PROTESTA. – Diversos sectores económicos de Santa Cruz han iniciado movilizaciones contra la Disposición Séptima de la Ley 1613, la cual es percibida como una amenaza a la estabilidad económica y jurídica del país.
Fuente: El Mundo
La presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, expresó su preocupación por la Disposición Séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, la cual ha desatado una ola de movilizaciones en diversos sectores económicos. Según Pacheco, esta normativa genera incertidumbre jurídica y podría interpretarse como un mecanismo de confiscación, afectando la estabilidad económica del país.
PARO MOVILIZADO DE 24 HORAS
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En respuesta a esta disposición, varias instituciones y organizaciones nacionales han convocado a un paro movilizado de 24 horas. Entre los sectores movilizados se encuentran la Confederación de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia, la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), la Cámara Nacional de Industrias, la Cámara de Transporte del Oriente y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.
En Santa Cruz estas instituciones y organizaciones han dado a conocer los lugares de concentración para de los diferentes sectores de donde partirán las movilizaciones que concluirá en un mitin en la plaza 24 de Septiembre, según trascendió
Los lugares de donde partirán las movilizaciones serán: La Plazuela del Cementerio – Punto principal de concentración a las 8:00 AM, instalaciones GRACO – Ubicado en la calle Bolívar, entre Quijarro y Campero, Defensa al Consumidor – Situado en el Pasillo Beni, el INRA – Ubicado en la calle Ñuflo de Chávez y La Paz y el SENASAG – Localizado en la Av. Irala, entre Velasco y Vallegrande.
CRÍTICAS A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO
La presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz Claudia Pacheco señaló que el gobierno debe asumir su responsabilidad en la gestión económica y en el control de la inflación, en lugar de atribuir el alza de precios exclusivamente a ciertos productos. Pachecho afirmó que las causas del incremento en los costos de la canasta familiar están vinculadas a la escasez de diésel y la falta de dólares, factores que han encarecido la producción en diversos sectores.
Finalmente, instó a una revisión profunda de la política fiscal y monetaria del país, advirtiendo que una política expansiva mal aplicada podría agravar la situación económica en lugar de mejorarla.