Las dos aerolíneas extranjeras que buscan operar en Bolivia también quieren cubrir rutas domésticas


El director de la DGAC indicó que las condiciones geográficas del país limitan el acceso de las compañías aéreas al territorio nacional.

eju.tv / Video: RTP



Arajet y Flybondi, las dos líneas aéreas extranjeras interesadas en iniciar operaciones en el país, también quieren cubrir rutas domésticas, aunque para ello deben cumplir varios requisitos, afirmó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

«Existen intenciones para operar también en vuelos domésticos, sin embargo tienen que cumplir varios requisitos, varios elementos para poder hacerlo, no nos olvidemos que la geografía nuestra tiene varios pisos ecológicos, principalmente entre altiplano, valles y llanos, entonces, las aeronaves tienen que tener equipamiento adecuado para realizar esas operaciones con seguridad», explicó el director de la DGAC José Iván García.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El pasado lunes 10, el funcionario indicó que Arajet, aerolínea que tiene conexiones con el Caribe, además de Flybondi, que conecta con Buenos Aires y ciudades del norte argentino, expresaron su interés para iniciar operaciones en cielos bolivianos, no sólo con vuelos desde y hacia el exterior, sino también entre ciudades de Bolivia.

No obstante, García precisó que para materializar ese plan, las dos compañías deben tener aeronaves que cumplan con los requisitos de la aeronáutica nacional.

«Ese es el principal elemento o factor que puede limitar acceder a una aeronave que cumpla los requisitos, sin embargo, están las condiciones para incorporar cualquier emprendimiento, cualquier desafío de los que deseen prestar este servicio por una empresa, ya que el proceso de certificación para un operador doméstico es muy simple«, sostuvo el director.

Para recibir la certificación, las empresas deben cumplir cinco pasos: primero, se debe solicitar el permiso de operaciones; luego se define un jefe de equipo de operación; después se presenta toda la documentación consistente en manuales de vuelo, programa de entrenamiento y de mantenimiento; más tarde se debe programar un vuelo de demostración entre las bases de operación y, por último, se entrega el permiso de operador aéreo.

Las operaciones aéreas en la terminal de El Alto. / Foto: ABI


×