Los representantes entregarán una serie de soluciones a la crisis económica que fueron debatidas en las diferentes reuniones que se llevaron a cabo en los últimos meses.
eju.tv / Videos: CAO
Como nunca, sectores que históricamente difieren en su visión política, económica y social, se reunieron en un denominado Comité Multisectorial bajo el paraguas de una causa común: la falta de atención gubernamental a la crisis económica que golpea a todos los estamentos sociales del país y que se traduce desde hace varios meses en el encarecimiento de los productos de primera necesidad, en algunos casos con un incremento de hasta cien por cien en los precios; la escasez de combustibles, diésel y gasolina y la desaparición de los dólares en el sistema financiero formal.
Es verdad que todos los gremios también tienen sus propias peticiones, como el de los exportadores que cuestionan el veto a la exportación de la carne de res o de soya; de los productores, que reclaman por las malas condiciones para desarrollar sus actividades; los gremiales, quienes cuestionan lo que denominan una persecución de la Aduana Nacional y el Sistema de Impuestos Nacionales a sus actividades, además de los gobiernos municipales; o el transporte, que denuncia la debacle inminente de ese grupo, porque la afectación a los otros sectores incide directamente en su actividad económica.
Son ocho veces que este comité variopinto se reunió en diferentes regiones del territorio nacional, en principio con la finalidad de hacer un frente común en las negociaciones con el gobierno, al no tener una respuesta clara de las autoridades se enfrascaron en la coordinación de acciones conjuntas que permitan obligar al Ejecutivo a responder, se barajaron varias posibilidades de las cuales, una marcha desde Patacamaya era la primera opción, al no concretarse ello se optó por una caminata de El Alto a La Paz con representantes de muchos actores económicos a realizarse este miércoles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Día D llegó y muy temprano en la mañana se hicieron presentes los representantes provenientes de diferentes departamentos para la denominada ‘Marcha contra el hambre y la pobreza’ en la ciudad de El Alto desde donde partió la columna rumbo a la sede de Gobierno. En la movilización uno de los grupos más nutrido es el de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia, pero también hay representación de sectores productivos como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), entre varios otros.
César Gonzales, secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales es uno de los líderes de la marcha en representación del sector que se estima es el más numeroso por la cantidad de afiliados que tiene; el dirigente reivindica el objetivo de la marcha que es el de mostrar que la difícil situación económica afecta a todos los sectores de la sociedad sin excepción; pero también para entregar un documento con propuestas de solución al Gobierno, que fue consensuado por los integrantes del Comité Multisectorial.
Los gremiales de El Alto también son parte de esta gran marcha que tomará las calles del centro paceño durante toda esta jornada. Luis Paco, secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales del Sur de esa urbe subraya que son cuatro las peticiones intersectoriales: “el tema de la canasta familiar, el tema del combustible, el tema del dólar y la disposición séptima (adicional del Presupuesto General del Estado 2025), son cuatro puntos específicos que tenemos y que esperamos reforzar ese pedido ante el gobierno”, apuntó.
Por su parte, Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), resaltó la cantidad de sectores que están representados en la marcha que piden el cambio de las políticas económicas que permitan la construcción de un país diferente con oportunidades para todos. “El sector agropecuario, transporte, cuentapropistas, gremiales, industriales, necesitamos que nos devuelvan la seguridad jurídica para seguir invirtiendo y tener un futuro mejor para Bolivia”, subrayó el empresario.
Desde Potosí, una representación del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) también se hizo presente en la urbe alteña, para hacer escuchar su voz sobre las demandas de ese departamento, entre ellas, la exigencia de que el gobierno revierta los contratos que suscribió con una empresa china y otra rusa para la explotación de ese recurso natural. “El gobierno tiene la obligación de sacarnos también de esta inflación en la que ha metido al país Arce Catacora”, remarcó el vicepresidente de la institución cívica, Milton Huanca.
La columna partió de El Alto. Foto: CAO
También llegaron lo productores agropecuarios de Cochabamba, uno de ellos, un exdirigente del sector, Celso Carrillo, cuestionó al gobierno por arremeter contra los cuentapropistas y el sector productivo, además de priorizar la pelea interna del Movimiento al Socialismo (MAS) antes que atender las necesidades de la población nacional. “Los tres niveles de gobierno no aportan ni apoyan al grueso de la gente que trabaja por cuenta propia, que somos el 80 por ciento, por eso esta marcha es por todos, es por la vida y contra el hambre”, apuntó.