Los actos proselitistas se desarrollan en medio de movilizaciones de sectores, filas por combustibles, la falta de dólares y el incremento de los precios de la canasta familiar.
El periodo aprobado para las campañas electorales en las elecciones presidenciales de Bolivia es del 19 de mayo al 13 de agosto. Sin embargo, los precandidatos avivan el escenario electoral con proclamaciones y movilizaciones que toman las calles de varios puntos del país.
Aunque no hay candidatos oficialmente inscritos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los comicios ya cuentan con varios aspirantes a la silla presidencial que en medio de cruces de acusaciones han levantado la bandera de soluciones para salir de la crisis que enfrenta el país.
Los actos proselitistas se desarrollan en medio de movilizaciones de sectores, filas por combustibles, la falta de dólares y el incremento de los precios de la canasta familiar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tuto y el FMI
Jorge Tuto Quiroga, postulante por la alianza Libertad y Democracia (Libre), apunta al Gobierno de Luis Arce como responsable de la compleja situación económica, pero también señala a Evo Morales, otrora líder del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS), de gestar el «despilfarro» en una época de bonanza que ya no es tal por la caída de las reservas y la producción de hidrocarburos.
Tuto, como lo conocen al expresidente, asegura que Morales y Arce «se farrearon la plata del gas» y hoy faltan combustibles y dólares para comprarlos.
Según Quiroga, las divisas llegarán al país gracias a un programa de 12.000 millones dólares que tiene base en un financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), para recuperar la credibilidad y confianza con el objetivo de abrir las puertas a cofinanciamiento del Banco Mundial, del BID, de la CAF y otros organismos internacionales y la emisión de bonos.
Doria y los 100 días
Por su lado, Samuel Doria Medina, postulante de la alianza Unidad, afirma que «en los últimos 20 años han destruido nuestra economía, han malgastado nuestros recursos del gas, han aplicado un modelo económico fracasado que nos ha llevado a esta situación».
Claro, Morales estuvo al mando del país por cerca de 14 años, mientras que Arce encara el período final de sus cinco años de Gobierno, cuyo mandato concluye el 8 de noviembre.
«Si me comprometo a resolver los problemas que causan la crisis en 100 días, es porque sé que puedo hacerlo y que lo haré», dijo Doria Medina, quien también habla de un paquete de créditos internacionales muy cuestionados a la fecha.
Evo y el pasado
El expresidente Morales hace campaña desde 2024. De hecho, fue el primer político boliviano en anunciar su candidatura y asegurar que está habilitado para los comicios pese a que la última palabra la tiene el TSE.
En medio del debate, han surgido dos fallos constitucionales que, según los opositores, lo inhabilitan para terciar en los comicios de agosto.
Desde el trópico de Cochabamba, Lauca Ñ, su bastión y donde está atrincherado para burlar a la Justicia por un caso de trata de personas por su presunta relación con una menor de edad, el líder cocalero le ha prometido a sus seguidores que Bolivia volverá a la bonanza y ya habla de nuevos bonos.
Como los opositores, Morales también culpa hasta el cansancio a su exministro de Economía y actual presidente de lo que ha denominado una «economía destrozada», aunque no menciona que en los primeros años de gestión de su exaliado respaldó sus políticas y hasta marchó para defender su Gobierno.
«Lucho es economista y yo pensé que un economista iba a manejar mejor que Evo, que no es profesional, pero ahora vemos todo lo contrario, ha destrozado la economía popular, ha hundido la economía nacional y eliminó el Estado Plurinacional y no se respeta la institucionalidad», afirmó en febrero, aunque es su argumento cotidiano en las reuniones con sus partidarios.
Arce y sus promesas
Desde la Casa Grande del Pueblo, el edificio del Gobierno, Arce había manifestado que no estaba en campaña y que estaba concentrado en la gestión de Gobierno. La situación cambió en semanas pasadas, cuando fue proclamado en una seguidilla de actividades de organizaciones que lo respaldan.
Este fin de semana, subió el tono de su discurso al estrellarse contra la oposición y anunciar una victoria en agosto.
«Que se preparen, hermanos, porque con el binomio que se elija en nuestro ampliado nacional una vez más les vamos a enseñar a la derecha de qué estamos hechos los masistas, les vamos a enseñar de qué somos los masistas y los vamos a derrotar una vez más en las urnas», afirmó en una acto proselitista en Santa Cruz.
Desde esa palestra, el gobernante señaló a sus detractores como responsables de la crisis. Aseguró que el «bloqueo» de los créditos en el Legislativo detonó esta situación.
«Nosotros, que tenemos unas canitas ya encima, sabemos quién es Tuto Quiroga, sabemos quién es Samuel Doria Medina, sabemos qué es Manfred Reyes, sabemos qué representan», dijo.
Para Arce, estos políticos «representan el neoliberalismo, representan el desempleo, el regalar nuestros recursos naturales, el privatizar nuestras empresas públicas».
Horas antes, en Potosí, el presidente de Bolivia dijo que el MAS tiene «las cosas claras» para sacar de la pobreza a Bolivia.
Manfred, lejos de todos
Por su lado, Manfred Reyes Villa ha centrado sus esfuerzos en concretar una alianza con Chi Hyung Chung, un político que participó en los comicios pasados y tiene respaldo de una parte del electorado que -según los analistas- está descontento con el MAS.
El actual alcalde de Cochabamba indicó la semana pasada que impulsará su campaña en los próximos días, aunque ya ha lanzado algunas ofertas, como dotar a los bolivianos de diésel a Bs 5 sin la subvención estatal, lo que ayudaría a paliar la fuga de divisas.
En todo caso, ha cuestionado a Quiroga y Doria Medina en la misma dimensión que a Morales y Arce. Marca distancia al responsabilizar a estos y a otros actores de la situación económica del país.
Andrónico y su silencio
Lejos del evismo, el presidente del Senado Andrónico Rodríguez, actual presidente de la Cámara de Senadores, suma respaldo electoral aunque ha descartado una posibles postulación.
El sábado fue proclamado por la Central Sindical Única de Trabajadores Indígenas Campesinos en un evento en Pailón. Aunque el legislador solo agradeció el respaldo electoral, no confirmó lo que tantos sectores esperan: que se lance al ruedo electoral y desafié a Morales, su mentor.
El evista suma respaldo no solo del arcismo, también los evistas han volcado la página para promover su imagen como candidato del bicentenario.
Hay otros proyectos en la pugna, aunque aún no han definido postulaciones. Los frentes tienen hasta el 19 de mayo para inscribir a sus candidatos. Ese día el panorama electoral estará más claro porque se conocerán los rostros de quienes buscan la silla presidencial.