Por primera vez en la historia del foro regional se designará una mujer en ese cargo diplomático, adonde se enfrentan la colombiana Laura Gil, la guatemalteca Claudia Escobar y la peruana Ana María Sánchez
Laura Gil (Colombia), Claudia Escobar (Guatemala) y Ana María Sánchez (Perú) compiten por la Secretaría General Adjunta de la OEA
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
(Desde Washington, Estados Unidos) La Organización de Estados Americanos (OEA) designará este lunes por primera vez a una mujer como subsecretaria General, a través de una elección secreta que enfrenta a Colombia, Guatemala y Perú.
Compiten la colombiana Laura Gil, la guatemalteca Claudia Escobar y la peruana Ana María Sánchez. Las tres candidatas tienen muchísima experiencia diplomática, y hasta este domingo los cálculos electorales pronosticaban unos comicios cerrados entre Gil y Escobar.
Estados Unidos, un protagonista clave en la OEA, no ha dejado trascender su decisión geopolítica. Pero las relaciones diplomáticas entre Donald Trump y Gustavo Petro son apenas formales.
Acorde al estatuto de la OEA, se necesitan 18 votos para alcanzar la Subsecretaria General, un número mágico que podría obligar a más de una votación en el histórico Salón de las Americas.
Laura Gil –embajadora de Colombia en Austria- tiene asegurado el respaldo de Brasil, Bolivia y Uruguay, y un puñado de estados caribeños.
Claudia Escobar -embajadora de Guatemala en la OEA- cuenta con los votos de Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador y Paraguay, y un bloque de países miembros del CARICOM (Comunidad del Caribe).
Ana María Sánchez -exembajadora de Perú en la OEA- prácticamente se ha quedado sin respaldo por la polarización de los votos entre Colombia y Guatemala. Sólo tendría el apoyo asegurado de Surinam.
Claudia Escobar, candidata por Guatemala a la Subsecretaría General de la OEA
Claudia Escobar, recibió a Infobae en la embajada de la OEA en DC. Sobre su escritorio hay una estampita de Francisco, a quien conoció en el Vaticano.
Durante el reportaje, Escobar exhibió su condena a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua, y mostró su preocupación sobre la crisis institucional que sufre Haití.
-¿Si llegara a la Subsecretaría General, que plantearía respecto a la dictadura en Venezuela?
-Creo que se debe seguir insistiendo con que hayan elecciones libres, y no sólo a Venezuela, sino que también a Cuba y a Nicaragua. Yo creo que son países que sus ciudadanos necesitan ser parte del mundo democrático. Y hay que seguir insistiendo en que la democracia es el camino que deben seguir estos países.
-¿Qué debería hacer la OEA en Haití?
-Haití se percibe como un gran problema de seguridad, pero es más que un problema de seguridad, también es un problema de falta de instituciones que han sido debilitadas, que no existen. Y un problema de desarrollo, que se podría empezar a resolver de la mano de la cooperación internacional.
Ana María Sánchez, candidata de Perú a la Subsecretaria General de la OEA
Durante su presentación formal ante el Consejo Permanente de la OEA, Ana María Sánchez aludió a los derechos humanos y a la necesidad de combatir a los delitos trasnacionales que golpean a América Latina. Pero no mencionó a los regímenes dictatoriales de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Ni tampoco citó a Haití, que ya es un estado fallido por su condición institucional.
A continuación, una síntesis de su discurso de presentación:
“Deseo compartir algunas ideas y prioridades que, de contar con su confianza, podrían enriquecer nuestro trabajo común en favor de una OEA más efectiva, más cercana a las personas y más fiel a los a los principios que le dieron origen. La democracia, primer pilar de la organización, no puede darse nunca por sentada. La historia reciente de nuestra región nos recuerda que es un proceso en construcción permanentemente expuesta a amenazas externas e internas».
“Los derechos humanos son el corazón moral y jurídico de la OEA. Nuestra región ha construido un sistema interamericano que hoy es un referente mundial, pero que enfrenta crecientes demandas de acceso, recursos y efectividad. A pesar de los avances, persisten tareas pendientes para garantizar su pleno respeto y disfrute por todas las poblaciones del continente, especialmente las más vulnerables”.
“La región enfrenta una compleja variedad de amenazas interconectadas a la seguridad, tanto tradicionales como emergentes, que requieren una respuesta integral y coordinada desde el combate a la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito de armas, drogas y personas, hasta la lucha contra la corrupción, el terrorismo y las nuevas amenazas en el ámbito digital, como los ciberataques y otras formas de criminalidad informática”.
Laura Gil, candidata de Colombia a la Subsecretaría General de la OEA
Laura Gil, candidata por Colombia a la Subsecretaría General, utilizó un largo tiempo de su presentación para hacer referencia a su carrera diplomática. Aseguró también que seguirá la agenda que establezcan los estados-miembros y enfatizó que actuará bajo las órdenes directas de Albert Randim, próximo secretario General de la OEA.
La embajadora Gil conoce la situación de Haití e hizo referencia a la situación política en esa isla del Caribe. Sin embargo, omitió un comentario directo sobre las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Pese a esta singular omisión, la candidata colombiana defendió a la democracia y su importancia clave en la OEA.
“La democracia es uno de los pilares de esta organización y nuestra Carta Democrática comienza por señalarla como un derecho de nuestros pueblos, estableciendo la obligación de nuestros Estados de promoverla, defenderla, respetarla. Y la esencia de las democracias es la alternancia. Y con las alternancias vienen cambios y las políticas exteriores nacionales cambian de énfasis», sostuvo Gil en su presentación ante el Consejo Permanente del foro regional.
La elección está convocada para hoy a las 11 (hora del este), en el Salón de las Américas de la OEA.