Análisis: La importación de combustibles cayó en 69% en un año


El presidente del Colegio de Economistas de Tarija explicó que las cifras del INE evidencian que el Gobierno está importando menos combustible y considera que es porque no tiene dólares para pagar.

La importación de combustibles cayó en 69% entre marzo de 2024 y marzo de este año, según un análisis del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, con base en los datos del boletín de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La reducción ocurre —según el análisis— por falta de dólares y explicaría el irregular abastecimiento de carburantes que vive el país hace meses.



Según el INE, entre enero y marzo de 2025, el total de las importaciones del país registraron una disminución del 12%.

En este período, la categoría de equipos de transporte, sus piezas y accesorios presentó una caída del 30%, seguida por los bienes de capital con una reducción del 13,5%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Este mismo comportamiento presentaron los combustibles y lubricantes con disminución en 22,6%, al igual que alimentos y bebidas y artículos de consumo en un 2,3% y 2,9%, respectivamente”, indica el informe sobre las cifras del primer trimestre del año.

El INE atribuye esas reducciones al incremento de los costos logísticos, como el transporte internacional, los costos de transacción y los niveles de inflación en las economías de los países proveedores.

El análisis de Romero explica que después de los suministros industriales elaborados, los combustibles y lubricantes elaborados son los productos más importados por Bolivia durante el primer trimestre de 2025, totalizando $us 546,2 millones. Esa cifra también es menor comparada a los tres primeros meses de 2024, cuando la importación llegó a $us 683,5 millones.

Combustibles

Sin embargo, si se compara la cifra de importación de combustibles y lubricantes elaborados de marzo de 2024 con la de marzo de 2025, existe una notable reducción.

“La importación diésel y gasolina de marzo 2025 cayó en un 69% respecto a marzo 2024. Lo cual explicaría en parte los problemas actuales de abastecimiento del mercado interno”, dice el análisis de Romero.

El informe del INE detalla que, en marzo de 2024, Bolivia importó combustibles y lubricantes elaborados por un monto de Bs 291,8 millones; mientras que, en marzo de este año, la cifra llegó a $us 89,5 millones. Una reducción de 69%.

El economista considera que la menor importación en el primer trimestre del año se da por la falta de dólares, como el Gobierno reconoció en algún momento.

En febrero, el presidente Luis Arce reveló que, el año pasado el Gobierno erogó $us 3.349 millones para la importación de diésel y gasolina y “que no falte combustibles en el país”.

En varias oportunidades, el Gobierno atribuyó la escasez de dólares al bloqueo de créditos por más de $us 1.800 millones en la Asamblea Legislativa.

Dólares

En marzo, por ejemplo, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, indicó en una conferencia de prensa que debido al “bloqueo” de créditos externos en la Asamblea Legislativa, el Estado no tiene la liquidez suficiente en dólares para la importación.

Actualmente, y desde hace varios meses, el país sufre por la falta de combustibles. Las filas en las estaciones de servicio evidencian que no existe normalidad en la distribución y Romero considera que se debe a que el Gobierno está importando menos por falta de dólares.

Bolivia produce solo el 44% de la gasolina que consume y el 56% es importado. Sobre el diésel, apenas produce el 14% y el 86% es importado.

Además, el Estado subvenciona los combustibles. El litro de gasolina se vende a Bs 3,74 y el de diésel a Bs 3,72, muy por debajo del costo en otros países de la región.