Economista advierte que la «inflación acelerada» empuja a miles de bolivianos a la pobreza


El economista enfatizó que la inflación acumulada de este primer semestre duplica lo proyectado por el Gobierno central para todo el año, de 7,5%, y supera incluso las tasas anuales registradas entre 2014 y 2023. “Solo la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas llegó a 24,54% hasta junio, y en alimentos exclusivamente, supera el 20%.

 

eju.tv / Video: Economista Fernando Romero



Luego que se conoció que la inflación de junio alcanzó un 5,21%, elevando la acumulada del año a 15,53%, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, advirtió este miércoles por la tarde que Bolivia enfrenta una «inflación acelerada, elevada y sostenida”, que está carcomiendo gravemente el poder adquisitivo de las familias bolivianas y empujando a miles de ciudadanos a la pobreza.

“Estamos viviendo un primer semestre extremadamente preocupante. La falta de dólares, una divisa americana cada vez más cara, la especulación, el agio, la mayor emisión monetaria, el contrabando inverso y factores climatológicos, sumados a la incertidumbre política y los bloqueos de 15 días en Cochabamba en el anterior mes, que generaron pérdidas millonarias, han roto cadenas de producción y comercialización. Esto encarece cada vez más la canasta básica”, sostuvo Romero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El economista enfatizó que la inflación acumulada de este primer semestre duplica lo proyectado por el Gobierno central para todo el año, de 7,5%, y supera incluso las tasas anuales registradas entre 2014 y 2023. “Solo la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas llegó a 24,54% hasta junio, y en alimentos exclusivamente, supera el 20%. La devaluación real del ingreso de los bolivianos ronda entre el 85% y el 90% en los últimos 12 meses”, remarcó.

En criterio del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, el panorama inflacionario puede empeorar, dependiendo de los resultados de las elecciones del 17 de agosto. “Si gana un gobierno de corte socialista, populista o de izquierda, podríamos hablar de una inflación entre el 30% y el 35%; si gana un gobierno de derecha o neoliberal, podría situarse entre el 25% y el 30%. Lo que está claro es que no va a desaparecer de la noche a la mañana”, anticipó.

Para Romero, la combinación de la coyuntura económica y la inestabilidad política está creando un escenario adverso, marcado por la incertidumbre y la pérdida de capacidad de compra de las familias bolivianas. “Cada vez hay menos recursos para satisfacer necesidades básicas y eso está empujando a miles de bolivianos a la pobreza”, concluyó.

La declaración de Romero se da luego que los datos oficiales fueron presentados por el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, quien responsabilizó el nivel del porcentaje a los conflictos sociales y los bloqueos del ala evista por el alza generalizada de precios.

Oferta de alimentos de la canasta familiar, en la calle Antonio Gallardo, en la ciudad de La Paz. / Foto: Unitel