“Dolarizar significaría blindar al país contra nuevas decisiones que distorsionen el mercado”, afirmó el economista Ríos.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El economista Mauricio Ríos advirtió que el uso de mecanismos para impulsar artificialmente la moneda nacional y abaratar el crédito en bolivianos ha generado consecuencias negativas para la economía, entre ellas, la formación de burbujas de activos en sectores como el inmobiliario.
Ríos explicó que cuando el gobierno, a través del Banco Central, reduce artificialmente las tasas de interés para fomentar el uso del boliviano y facilitar el acceso al crédito, induce a la población a cometer errores generalizados de inversión. “Esto lleva a las personas a adquirir activos que en otras condiciones no hubieran comprado, como autos, casas, terrenos o departamentos, generando una riqueza solo aparente”, explicó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Según Ríos, uno de los sectores más afectados por esta política ha sido el inmobiliario. “Hoy en día vemos que hay una gran cantidad de viviendas, condominios y departamentos vacíos o con proyectos estancados. Esto es evidencia de que la demanda fue sobredimensionada debido al crédito artificialmente barato”, afirmó el economista.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Frente a la pregunta sobre qué es una burbuja de activos, Ríos explicó que se trata de un fenómeno en el cual los precios de ciertos bienes aumentan de forma insostenible debido a una demanda impulsada por políticas monetarias distorsionadas. “Esa aparente bonanza no refleja la verdadera capacidad económica de la población; es decir, la gente se sentía más rica de lo que realmente era, pero alguien siempre paga la cuenta, y ese alguien terminamos siendo todos, aunque con un desfase en el tiempo”, señaló.
El especialista considera que una solución de fondo sería la dolarización de la economía, para evitar que futuros gobiernos repitan políticas que sobreestimulen el consumo y el endeudamiento. “Dolarizar significaría blindar al país contra nuevas decisiones que distorsionen el mercado y que hagan creer a la gente que puede gastar o invertir más de lo que en realidad puede”, concluyó.