Presidente del MAS denuncia manipulación de encuestas y reivindica su fuerza militante


El dirigente sostuvo que el MAS conserva una base militante sólida a nivel nacional y que los datos difundidos no reflejan su verdadera fuerza electoral.

eju.tv



El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Grover García, rechazó este lunes los resultados de las últimas encuestas de intención de voto que sitúan a su partido con un respaldo de apenas 2,3%. Para García los sondeos son parte de una estrategia de manipulación financiada por sectores con poder económico.

“Para nosotros las encuestas son un negocio (porque) son pagadas y nunca han demostrado la realidad. Sabemos bien que al MAS en muchas ocasiones nos han puesto un (porcentaje de) encuesta baja, pero en las elecciones hemos logrado tener victorias contundentes”, afirmó García ante los medios en plaza Murillo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El dirigente sostuvo que el MAS conserva una base militante sólida a nivel nacional y que los datos difundidos no reflejan su verdadera fuerza electoral.

“Nosotros como MAS-IPSP tenemos cerca a un millón de militantes que son un porcentaje importante. Por eso hoy los que tienen plata hacen negocio con las encuestas, no son reales”, enfatizó García y remarcó que su partido tiene capacidad territorial y estructura política para competir con fuerza en las elecciones del 17 de agosto.

Los cuestionamientos de García surgen después de que la red Unitel presentara una encuesta realizada por Ipsos Ciesmori en la que el binomio del MAS, compuesto por Eduardo del Castillo y Milán Berna, figura con apenas el 2,3% de respaldo electoral. De confirmarse esta tendencia, el partido oficialista podría perder su personería jurídica, ya que la normativa electoral exige alcanzar al menos el 3% de los votos válidos.

Junto al MAS, otras tres fuerzas políticas también se ubican por debajo del umbral legal. Estos son UCS, con 2,5%; Morena, con 0,6%; y ADN, con 0,2%. Estos resultados reflejan un posible reordenamiento del mapa político nacional que pone en juego no solo candidaturas sino la vigencia misma de siglas tradicionales en el país.