Los representantes de las diferentes alianzas y partidos están debatiendo en torno a cuatro áreas: inversión y seguridad jurídica, desarrollo empresarial regional, conflictos y bloqueos, y diálogo y coordinación público-privada.
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 comenzaron a contrastar propuestas en Cochabamba, en el primer Debate Económico organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Al iniciar el primer Debate, realizado en alianza con la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), el presidente de la CEPB, Giovani Ortuño, destacó que este evento “es una expresión evidente de que el debate de ideas es posible y necesario; de que la participación plural es valiosa, y de que en Bolivia aún existen espacios donde, más allá de nuestras diferencias, podemos encontrarnos para dialogar con respeto y construir propuestas”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al precisar que, más allá del resultado electoral, “el sector privado tendrá un rol fundamental en la recuperación y el desarrollo de la Bolivia que construiremos”, indicó que como empresarios están dispuestos a apoyar los planes y las decisiones que nos lleven hacia el progreso, la unidad y el bienestar de todos los bolivianos.
Con estas palabras, el presidente de la CEPB abrió el Debate en el que participan los líderes de equipos económicos de Alianza Unidad, José Gabriel Espinoza; de Alianza Libre, Ramiro Cavero; de APB Súmate, Vincent Gómez-García; y del Movimiento al Socialismo (MAS), Martín Moreira. Además, están Wilder Véliz Armas, representante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Andrés Rolando Ortega, candidato a primer diputado por Cochabamba por Alianza Libertad y Progreso – Acción Democrática Nacionalista (ADN).
Problemas sectoriales y regionales
Los representantes de las diferentes alianzas y partidos están debatiendo en torno a cuatro áreas: inversión y seguridad jurídica, desarrollo empresarial regional, conflictos y bloqueos, y diálogo y coordinación público-privada.
“Es innegable que la situación que atravesamos como sector privado es compleja. Las empresas enfrentan condiciones difíciles para producir, invertir, generar empleo y sostener la economía nacional”, dijo Ortuño, enfatizando que los empresarios “defendemos y promovemos los valores de la democracia”, donde es fundamental el debate.
“Desde este espacio estratégico impulsado junto a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, queremos contribuir al desarrollo del debate con cuatro ejes estructurales para reconstruir la dinámica productiva de Cochabamba y el país. Estos temas no son demandas sectoriales. Son condiciones del desarrollo nacional”, puntualizó Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC.
Los cuatro ejes descritos por el presidente de la FEPC son: Inversión y seguridad jurídica, como motores de industrialización y empleabilidad sostenible; Prevención de conflictos y solución efectiva de bloqueos, como condición básica para preservar mercados, productividad y abastecimiento; Desarrollo empresarial en las regiones, como estrategia de inclusión económica real más allá de la subvención o la dependencia estatal; y la Relación público–privada, como política de cooperación entre Estado, empresa y sociedad.
Ciclo de cuatro Debates
El evento que se realiza en esta jornada en Cochabamba es el primero de dos debates económicos; el segundo tendrá lugar el miércoles 23 de julio, en la ciudad de El Alto. El ciclo “Compromiso por Bolivia” continuará con dos debates con participación de los candidatos presidenciales, programados para el 1 y 12 agosto. Estas dos jornadas serán organizadas por la CEPB junto al Órgano Electoral Plurinacional (OEP).