Una capital latinoamericana lanza un ambicioso plan contra la gentrificación: ¿de qué trata?


La propuesta plantea ampliar las capacidades del Estado para regular rentas, favorecer el acceso a la vivienda social y proteger a la población que reside en zonas de tensión inmobiliaria.

Manifestantes protestan contra la gentrificación en la Ciudad de México, el 4 de julio de 2025. Daniel Cardenas / Gettyimages.ru

Fuente: RT

El gobierno de la Ciudad de México lanzó este miércoles un ambicioso plan de 14 puntos para combatir la gentrificación, un fenómeno de larga data que se ha agudizado en la urbe, en la que viven unos 9,2 millones de personas.



«Desde nuestra óptica, la ciudad no debe ser un privilegio de unos cuantos: debe ser un derecho garantizado para todas y todos», argumentó la jefa de gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada, quien apuntó que la gentrificación coexiste con otros problemas como la falta de acceso a una vivienda adecuada.

«Más del 60 % de la población capitalina vive en condiciones de hacinamiento; es decir, en viviendas que no cuentan con el espacio suficiente para albergar adecuadamente al número de personas que la habitan», refirió.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Como justificación al plan, aseguró que su gestión se propuso «enfrentar la gentrificación mediante políticas públicas centradas en la justicia habitacional», partiendo del ejemplo de iniciativas que se han adoptado en otras urbes como Nueva York, Londres, Barcelona, Berlín o París, donde las autoridades estabilizaron las rentas y pusieron en marcha políticas de vivienda pública «para contener la exclusión urbana y garantizar el derecho a una vivienda asequible».

Manifestantes reclaman la acción del Estado en una protesta contra la gentrificación. Ciudad de México, 4 de julio de 2025. Daniel Cardenas / Gettyimages.ru

¿En qué consiste el plan?

Se trata de una propuesta que amplía las capacidades del Estado aspectos como la regulación de los alquileres, la defensa de inquilinos y arrendadores, la renta de vivienda pública en las denominadas «zonas de tensión inmobiliaria» (donde tiene lugar la gentrificación), y la aplicación de instrumentos legales vigentes y la creación de otros, concentrados en 14 puntos:

1) Las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior.

2) Se establecerá el Índice de Precios de Alquiler Razonable con la finalidad de estabilizar las rentas en las zonas de tensión inmobiliaria. Según explicó Brigada, «el objetivo de dicho índice será aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas».

3) Se fortalecerá la regulación de la renta de vivienda en ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal. Además, advirtió la gobernante capitalina, «se dará pleno cumplimiento a las disposiciones legales vigentes y se determinarán los parámetros para regular la operación de viviendas de uso temporal, a fin de evitar el desplazamiento de los habitantes actuales, así como la pérdida del arraigo e identidad de la comunidad».

4) Se creará la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, como un organismo público para hacer cumplir los derechos de los arrendatarios y arrendadores, que tendrá entre sus funciones «aplicar sanciones en caso de incumplimiento de la legislación aplicable [y] brindar acompañamiento, mediación y defensa en caso de prácticas abusivas o desalojos ilegales».

5) Se presentará una propuesta de ley de rentas justas, razonables y asequibles, cuyo objetivo será regular y estabilizar los precios del alquiler de vivienda en la Ciudad de México.

Una persona arroja un objeto contra una cafetería en una protesta antigentrificación. Ciudad de México, 4 de julio de 2025. Daniel Cardenas / Gettyimages.ru

Sobre este punto, detalló que con esta legislación se pretende «prevenir el desplazamiento de personas y comunidades, establecer un equilibrio entre los derechos y obligaciones de arrendadores y arrendatarios, regular las plataformas de alojamiento temporal y la creación de un organismo público que defienda, garantice y vigile el cumplimiento de la ley y sancione abusos», todo ello tras un amplio debate público en el que serán consultados todos los sectores interesados.

«6) Se fortalecerá la política social de vivienda, priorizando la producción de vivienda pública en la ciudad central y en las zonas de tensión inmobiliaria», para lo cual las autoridades de la ciudad emitirán «un acuerdo de facilidades administrativas, que permitan una mayor eficacia y acorten los tiempos de construcción».

7) En las zonas de tensión inmobiliaria, se reformará, se reforzará y se ampliará permanentemente el programa de vivienda pública en arrendamientos.

8) Se ampliará el programa de mejoramiento de vivienda, con énfasis en la línea denominada «vivienda nueva progresiva», a objeto «de facilitar en la mayor medida la ampliación de los espacios habitacionales existentes en los barrios populares y la creación de condominios familiares».

9) «En combinación con el sector privado, se combatirá la especulación inmobiliaria y se fomentará la producción de vivienda asequible» en las denominadas «zonas de tensión inmobiliaria».

10) «Se construirá un plan maestro de planeación para abatir las desigualdades en las zonas de tensión inmobiliaria» sobre la base de «procesos de planeación participativa» en los que tomarán lugar los residentes originarios.

11) «Se impulsará el programa de arraigo comunitario y protección y preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico en las colonias y barrios». A estos fines, la ciudad se compromete a promover «la protección del patrimonio de las comunidades y la preservación de su memoria mediante políticas públicas que favorezcan la cohesión social, la diversidad y la pluralidad».

12) «Se realizará un programa especial de estímulo a comercios locales», con el fortalecimiento de la «economía barrial» y «la permanencia» de pequeñas y medianas empresas por medio de «programas de capital semilla» y «créditos a pequeños comercios». En adenda, se creará «un programa de apoyo a los diversos oficios, con incentivos que favorezcan su arraigo en la zona».

13) «Se promoverá una gestión democrática y participativa en el territorio», con el fin de que las «políticas y programas en favor de la inclusión, el arraigo comunitario, la hospitalidad, el abatimiento de las desigualdades, la promoción de la cohesión y la convivencia social, se realicen bajo un enfoque de planeación participativa».

14) «Se creará el Observatorio de Suelo y Vivienda para la generación y análisis de datos sobre contratos de arrendamiento en torno a la dinámica de usos y precios del suelo y la vivienda», que permitirá monitorear diariamente el comportamiento de estas variables, «incluyendo la vivienda en renta de larga y de corta estancia».

«Este es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la Ciudad de México y para combatir estos fenómenos como la gentrificación», concluyó Brugada.