Bolivia recibe el mes de su Bicentenario con la mirada puesta en los comicios y la esperanza de salir de la crisis


En medio de la nutrida agenda de festejos y actos protocolares, el país se prepara para asistir a las urnas el próximo 17 de agosto, cuando los bolivianos elijan al próximo presidente

Por: eju.tv / Video: Bolivia TV

A las cero horas de este 1 de agosto, en los nueve departamentos del país se entonó el Himno Nacional para abrir el telón de las celebraciones de los 200 años de la independencia de Bolivia. Las autoridades nacionales y regionales se concentraron en los puntos más significativos de cada región para rendir homenaje al país.



Los juegos pirotécnicos iluminaron el cielo de la noche para dar la bienvenida al mes patrio. Los ministros se desplazaron a varios puntos del país para participar del evento simultáneo en medio del fervor cívico.

El presidente Luis Arce consideró que se debe realzar y valorar el espíritu de lucha y perseverancia del pueblo boliviano, que demostró su carácter al salir victorioso de innumerables contiendas, conflictos y crisis a lo largo de los 200 años de historia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En un mensaje a la nación, el mandatario recordó que el 6 de agosto de 1825, las provincias del Alto Perú decidieron, de manera libre y soberana en Chuquisaca, constituirse como una república independiente.

Comicios

En medio de la nutrida agenda de festejos y actos protocolares, el país se prepara para asistir a las urnas el próximo 17 de agosto, cuando los bolivianos elijan al próximo presidente para la gestión 2025 – 2030.

En las encuestas de intención de voto está primero Samuel Doria Media de la alianza Unidad, aunque la brecha es corta y se avizora una segunda vuelta con su contendor Jorge Tuto Quiroga, de Libre.

En tercer sitial se ubica Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), mientras que en cuarto lugar se ubica Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), exaliado de Evo Morales y del Gobierno Arce.

El inicio de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia en Santa Cruz. / Foto: El Deber.
El inicio de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia en Santa Cruz. / Foto: El Deber.

El candidato oficialista, el exministro Eduardo del Castillo está en los últimos escaños y marca uno de los peores desempeños del Movimiento Al Socialismo (MAS) en los últimos 20 años. Los analistas consideran que se debe a la crisis económica que afronta el país y que los candidatos opositores atribuyen al Gobierno de Arce.

«Es un largo camino que Bolivia ha recorrido y ahora nos corresponde a todos preservar lo que se ha logrado. No nos son ajenos los tiempos difíciles, pero sin ninguna duda podemos afirmar que el pueblo boliviano ha sabido salir victorioso de todas las dificultades que se le han presentado», señaló Arce la noche de este jueves.

«Por ello, estoy completamente seguro que los bolivianos sabremos superar cualquier dificultad y nos encaminaremos hacia la segunda y definitiva independencia», añadió.

La inflación

En junio de 2025, Bolivia registró una inflación mensual de 5,21%, la más alta de la región. Pero además sumó una inflación acumulada de 15,53%, muy por encima de lo proyectado por el Ejecutivo: 7,5%.

A inicios de julio, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, “este es un dato que todos lo sentimos en los bolsillos y no hay cómo negarlo y evitarlo».

La falta de dólares ha generado la escalada de precios de varios productos, muchos de ellos de la canasta familiar. El panorama se complica por los problemas en el suministro de combustibles que han puesto en riesgo las actividades de la cadena productiva y de suministros.

No obstante, Arce ha destacado este jueves que «una de las conquistas que el pueblo logró con su lucha es la fundación del Estado Plurinacional, una nueva organización del Estado que incluye a todos». El jefe de Estado exhortó a la población a preservar lo alcanzado a lo largo del bicentenario y a no temer a los tiempos difíciles.

Los candidatos centran sus ofertas en planes para salir de la crisis, muchos de ellos tienen base en créditos internacionales.

Con todo, los bolivianos se disponen a asistir a las urnas con la esperanza de que el nuevo Gobierno pueda sacar al país de la compleja situación que enfrenta.