La ‘fuga’ de productos bolivianos a Argentina rompe todos los controles


Bermejo es el paso preferido. Se han conformado clanes familiares que utilizan pasos clandestinos para cruzar mercadería y en el lado argentino más de 15 mil vehículos diarios llegan hasta Aguas Blancas.

Raúl Domínguez

Fuente: eldeber.com.bo



El contrabando de productos bolivianos hacia Argentina se ha descontrolado, generando serios problemas en ambos países. En Bolivia, la venta de productos como el arroz y el aceite comestible a compradores del país vecino, a precios hasta 40% más caros, está ocasionando un incremento en los precios de los productos de la canasta familiar. En Argentina, este fenómeno ha provocado el colapso del control aduanero y un aumento de la delincuencia.

El origen de este problema es la devaluación de la moneda boliviana, que ha impulsado el comercio ilegal. Medios argentinos reportan la organización de “tours de compras” desde el norte de Argentina hacia localidades fronterizas bolivianas como Yacuiba y Bermejo, donde miles de personas buscan alimentos y electrónicos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un ejemplo reciente de la situación ocurrió el 4 de agosto, cuando las autoridades argentinas descubrieron una finca en Aguas Blancas, que era utilizada como paso de mercadería procedente de Bermejo, Bolivia. Tras la investigación, se detuvo a 11 personas que cobraban un peaje a los contrabandistas.

Al día siguiente, un operativo de la Gendarmería en la Ruta Nacional N° 50 interceptó un bus que transportaba un ‘tour de compras’ con 41 pasajeros y 171 bolsas y cajas con ropa, artículos de bazar, electrónicos y juguetes, sin la documentación aduanera correspondiente. El valor de lo incautado, según el portal Qué pasa Salta, ascendió a 37 millones de pesos argentinos, equivalentes a unos Bs 193 mil al cambio oficial.

El interventor del municipio de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, señaló que el flujo de personas se incrementó considerablemente, con más de 15 mil vehículos diarios circulando por el corredor Orán-Aguas Blancas. Solicitó refuerzos a la Seguridad Provincial y anunció que la Policía Vial aplicará multas y secuestros de vehículos para “civilizar” el tránsito.

Impacto en Bolivia

Esteban Barroso, presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Yacuiba, indicó que existen más de 50 pasos clandestinos en la frontera.

Sostuvo que estos pasos se aprovechan de un acuerdo binacional que permite el tráfico fronterizo, ya que con la presentación de la cédula de identidad —DNI en el caso argentino— se puede obviar la declaración aduanera para compras de consumo propio sin fines comerciales.

“Lo que más se ve, y es un secreto a voces aquí en la población yacuibeña, son el contramando de los productos de la canasta familiar, que son arroz, azúcar, papa, aceite, carne,  pollo y, por supuesto, como en todas las poblaciones fronterizas del país, los carburantes. Esto llega un poco más allá, al encarecer ciertos productos en las poblaciones fronterizas”, detalló.

Por su parte, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, afirmó que los precios de ciertos productos en Bolivia son un 40% más baratos que en Argentina, por lo que comerciantes minoristas y mayoristas de todo el país llegan a Yacuiba y Bermejo para tener mayores ganancias. “Esto es un reflejo de una economía altamente informal, con bajo dinamismo y que requiere de esas actividades que pueden traer un momento económico pero no resuelven los problemas estructurales de una economía en serios problemas”, apuntó.

 

PARA SABER

LÍMITE DE COMPRAS
Según la normativa argentina, la franquicia para el ingreso de mercaderías por vía terrestre o fluvial (frontera con Bolivia) es de $us 300 para mayores de 16 años y $us 150 para menores de 16 años.

RENTABILIDAD
Los comerciantes bolivianos que llegan a los puntos fronterizos como Bermejo o Yacuiba, pueden llegar a tener una rentabilidad de hasta un 40% vendiendo productos a los argentinos, frente a la obtenida en los mercados nacionales.