Evo Morales ya era investigado en Argentina desde 2020 por presunto estupro, según el abogado de la Fundación Apolo 


Sobre si se convocará a declarar a Cindy y a su madre, en calidad de testigos, el jurista argentino afirmó que ambas no tienen relación directa con el caso que investigan desde hace años, pero sí entienden que sería útil su declaración para evidenciar el «modus operandi» tanto del actual gobierno como el de Evo Morales, en cuanto a «encubrir ilícitos».

 

 



eju.tv / Audio: Erbol

José Lucas Magioncalda, abogado de la Fundación Apolo en Argentina, afirmó este viernes que la investigación contra Evo Morales por presuntos delitos de estupro y trata de personas no es reciente, sino que comenzó en 2020, cuando el exmandatario se encontraba asilado en ese país tras dejar el poder en Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Sí. Una de las viviendas la tenemos identificada y pedimos información en ese momento, cuando él (Evo Morales) estaba alojado. La investigación empezó mucho antes, cuando Morales aún residía allí. Lo que no sabíamos era ¿quién le alquilaba la vivienda?, ahora ya está identificado en el expediente», respondió el jurista argentino ante la pregunta: ¿Ustedes han indagado quiénes vivían en las casas donde estaba alojado en Argentina?

El jurista explicó que, incluso en ese entonces, ya circulaban declaraciones y testimonios sobre los presuntos hechos ilegales en los que se habría involucrado Morales. “La investigación la empezamos mucho tiempo antes, cuando él aún estaba alojado en Argentina. Teníamos rumores y declaraciones, aunque no tan abiertas como las de la señora (Angélica) Ponce, que después sirvieron para reforzar la denuncia”, declaró Magioncalda.

Magioncalda adelantó que, en la investigación en Argentina, se prevé citar a declarar a testigos clave ante el juez, incluidos funcionarios policiales que brindaron custodia al exmandatario durante su estadía en Buenos Aires, para establecer quiénes ingresaban y salían de las viviendas donde se alojó Morales.

Sobre si se convocará a declarar a Cindy Saraí V. P. y a su madre, en calidad de testigos, el jurista argentino afirmó que ambas no tienen relación directa con el caso que investigan desde hace años, pero sí entienden que sería útil su declaración para evidenciar el «modus operandi» tanto del actual gobierno como el de Evo Morales, en cuanto a «encubrir ilícitos».

Detalló que la causa contra Evo, que inició la Fundación Apolo en Argentina, aún está en etapa inicial, buscando testigos, tomando en cuenta que el exmandatario tenía custodia en Argentina, por eso, lo principal es obtener esa información, y en paralelo también es importante la declaración de Ponce.

Ella ya declaró en Bolivia, y sería fundamental que ratifique sus dichos en Argentina o que la justicia boliviana remita las actas correspondientes. Si se confirma que ingresó a la vivienda, su testimonio tendrá valor para la causa.

Morales también tiene denuncia por el delito de estupro y trata contra Cindy Sarai V. P., quien junto a su hija menor de 9 años y su madre, Idelsa Pozo, recibió asilo diplomático del gobierno argentino desde el 22 de agosto pasado, según confirmó la Cancillería de ese país. Ella solicitó protección internacional a las autoridades argentinas, en el marco de la Convención de Ginebra de 1951 y la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado N.º 26.165, que reconoce a las víctimas de persecución y violencia como refugiados.