Agenda informativa: jornada de protesta de mineros cooperativistas y sindicalizados avizora panorama conflictivo en La Paz


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 18 de septiembre

Una anterior marcha de las cooperativas mienras. Foto: Líder

eju.tv



– Mineros sindicalizados se movilizarán en rechazo a la explotación ilegal

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) protagonizará este jueves, desde las 08:00 a.m., una Gran Marcha y Movilización Nacional de Protesta, que partirá de la ciudad de El Alto y se dirigirá al centro de La Paz, para manifestar su rechazo por la proliferación de la minería ilegal y la falta de acción por parte de las autoridades nacionales. La organización denuncia el avance de los denominados ‘jukus’, término utilizado para referirse a los delincuentes que saquean minerales de manera ilegal, y asegura que inicia la cruzada en defensa de la estabilidad laboral, por el respeto a las leyes y normativas, y en contra de las autoridades que no protegen el ejercicio legal de esta actividad económica. El punto de concentración será la multifuncional de la ciudad de El Alto, desde donde partirá la columna de protesta hacia La Paz, en lo que promete ser una de las movilizaciones sindicales más grandes del año.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Cooperativistas convocan a concentración en La Paz

Los cooperativistas mineros también marcharán en la sede de Gobierno, lo que avizora una jornada conflictiva en el centro paceño, sobre todo ante una posible confrontación entre este sector y el de los mineros sindicalizados que piden mayor control a la explotación ilegal de los yacimientos minerales en el país. Según Datápolis, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí determinó que dos mineros por cada cooperativa que opera en Potosí viajen a La Paz para protagonizar una concentración en la plaza San Francisco desde las 06:00 de este jueves, lo que generará tensión en el centro paceño. Centenares de cooperativistas mineros buscan tomar áreas de trabajo en minas concesionadas a empresas privadas medianas y grandes. Según los sindicalizados, el Gobierno ha inclinado la balanza a favor del sector cooperativizado y se mantiene pasivo ante las denuncias de invasiones.

– Veinte mineras deben dejar de operar en el municipio de Viacha

Tras reiteradas protestas de los comunarios de Viacha por la contaminación que generan las empresas mineras, varias de ellas ilegales, en ese municipio del departamento de La Paz, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) determinó la paralización de las actividades de procesamiento, comercialización y otras operaciones mineras de una veintena de empresas y cooperativas en esa región. La resolución indica que estas empresas operaban de manera ilegal. La orden impide a los mineros a realizar esas actividades desde este jueves. Los desechos de las operaciones mineras contaminaban los ríos del municipio, tal cual se comprobó con los análisis que confirmaron la presencia de mercurio y cianuro en las aguas. La AJAM verificó que las actividades mineras no tenían licencia de operación y/o comercialización, por lo que el personal técnico notificó a los operadores correspondientes.

– Sesión de Diputados para tratar dos créditos millonarios

La Presidencia de la Cámara de Diputados convocó a sesión para este jueves a las 09:00, con el propósito de tratar dos créditos que superan los $us 314 millones. Uno de ellos tiene que ver con el contrato de préstamo para el proyecto carretero Okinawa – Los Troncos, financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). El documento expresa que el contrato fue suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento – CAF, por un monto de hasta $us 74.800.000,00. Mientras tanto, el segundo contrato tiene como objetivo brindar apoyo directo a los departamentos que han sufrido incendios y sequía, para cuidar la seguridad alimentaria. El proyecto de ley aprueba el contrato de préstamo para el Programa Presas Resilientes, con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de hasta $us 240.000.000,00, señala el documento.

– Intensas ráfagas de viento en el oriente y el sur del país

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una alerta naranja ante la previsión de vientos fuertes que se sentirán este jueves e incluso hasta el domingo 21 de este mes. Las ráfagas provendrán del norte-noroeste y, en algunos puntos del oriente y el Chaco boliviano, podrían alcanzar hasta los 90 kilómetros por hora. La advertencia abarca sectores de cuatro departamentos: Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En Beni, los vientos oscilarán entre 50 y 80 km/h en provincias como Marbán, el noreste de San Ignacio de Moxos y parte de Cercado. En Santa Cruz, se anticipa la mayor intensidad, con ráfagas que podrían acercarse a los 90 km/h en Ñuflo de Chávez, Guarayos, Ibañez, Warnes, Ichilo, Sara y Santistevan. El este de la provincia Luis Calvo, en Chuquisaca, y la provincia Gran Chaco, en Tarija, también estarán bajo influencia de los vientos, con velocidades estimadas entre 40 y 70 km/h.

– Aumenta el nivel de contaminación del aire en Santa Cruz por los incendios

Los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz aumentaron los niveles de contaminación en la ciudad, por lo que se recomendó precaución a los grupos de riesgos. La región experimenta un incremento gradual de los niveles de contaminación. Si bien la calidad de aire es aceptable, los incendios forestales tienen un impacto directo sobre la calidad del aire y la evolución de la contaminación atmosférica. Según el estudio, los índices de contaminación aumentan sobre todo en las madrugadas y las noches, porque la velocidad de los vientos disminuye y se genera una mayor acumulación de partículas contaminantes, provenientes del parque automotor y de los incendios. La gobernación cruceña pide a los grupos de riesgo y las personas sensibles a la contaminación, que tomen previsiones ante el aumento de la contaminación. Recomienda evitar exposiciones prolongadas en espacios abiertos.

– El presidente de YPFB debe regresar al país en esta jornada

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, debe retornar este jueves de México, a donde se ausentó para temas personales, según anunció la propia autoridad. Dorgathen intentó despejar dudas sobre una posible salida del país con el argumento de que la empresa estatal no se puede manejar desde el extranjero y que, por esta razón, su cargo lo ejerce el vicepresidente de YPFB en su ausencia. El mandamás de la estatal petrolera es investigado, junto a otros directivos, por el caso Botrading, la subsidiaria de Yacimientos que fue creada para la compra y comercialización de diésel y gasolina. Desde la denuncia de un dirigente petrolero y la conformación de una comisión parlamentaria, se indaga sobre un posible sobreprecio que habría provocado un daño económico al erario nacional, extremo negado por Dorgathen y los otros acusados.

– La Expocruz se pone a punto con los detalles finales

La organización de la deria más grande del país, Fexpocruz, define los últimos detalles en la preparación de los stands que serán abiertos este viernes y que albergarán a 30 delegaciones provenientes del exterior y más de 2.200 marcas expositoras entre nacionales e internacionales. Las actividades pecuarias fueron las primeras en iniciar con el juzgamiento de ganado bovino, el domingo se conoció al toro más pesado de la feria, Teo FIV un animal de raza cebuina de 30 meses de edad, que registró un peso de 1.275 kilogramos, 95 kilos más que Pradesh FIV, el más pesado de 2024. La pasada jornada también se eligió a la vaca que produce más leche, se batió un récord con más de 91 litros del líquido. La Policía Boliviana ajusta también el plan de seguridad, que desplegará más de 600 efectivos de distintas unidades, además de patrullaje aéreo con helicópteros y drones, así como controles del tránsito.

– La cotización del dólar paralelo nuevamente incrementa

La cotización del dólar paralelo baja nuevamente. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada no sufrió variación, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12.68, el mismo precio que registró el martes. En cuanto al precio de compra, este jueves registra Bs 12, 73 frente a Bs 12,75 de la pasada jornada, dos centavos menos. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización experimenta un mínimo decremento en cuanto a la compra, que registra un cambio de Bs 12.73 frente a Bs 12.74 del miércoles, tan solo un centavo menos; en tanto, en la venta se mantiene inalterable en Bs 12,71. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses, aunque en las últimas semanas se mantiene en el rango de los 12 bolivianos.