Horas decisivas: ministros alistan sus renuncias y la nueva Asamblea se prepara para tomar el mando


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Ministros renunciarán el 5 de noviembre, en el último gabinete de ArceLuis Arce y sus ministros durante un acto oficial. Foto: ATB

eju.tv



Cuenta regresiva: ministros se alistan para dimitir y la nueva ALP se apresta a realizar sus sesiones preparatorias. Informe afirma que Bolivia Incumple 88% de Recomendaciones del GIEI sobre crisis de 2019. Los municipios «agonizan» por reducción de ingresos. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Cuenta regresiva: ministros se alistan para dimitir y la nueva ALP se apresta a realizar sus sesiones preparatorias

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los ministros del presidente Luis Arce se alistan para dimitir esta semana en la última reunión de Gabinete que sostendrán con el mandatario saliente, el miércoles 5 de noviembre; en tanto, la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se apresta a llevar adelante sus sesiones preparatorias a partir de este lunes. “Este 5 de noviembre se realiza el último gabinete de la gestión de nuestro presidente Lucho Arce, en el cual van a presentar su renuncia todos los ministros”, informó Jorge Silva, viceministro de Defensa del Consumidor. Al respecto, el ministro de Medio Ambiente Álvaro Ruiz confirmó que los 17 ministros del presidente Arce dimitirán en los próximos días, pero remarcó que lo acompañarán hasta el 7 de noviembre, cuando, por la noche, saldrán de Casa Grande del Pueblo. En tanto, a partir de este lunes se prevé que se instalen las sesiones preparatorias del Legislativo, tal como señala la convocatoria que emitió el presidente saliente de la ALP, David Choquehuanca.

Informe afirma que Bolivia Incumple 88% de Recomendaciones del GIEI sobre crisis de 2019

El Estado boliviano no ha logrado avanzar de manera significativa en el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estas recomendaciones están relacionadas con la reparación a las víctimas y la investigación de las graves vulneraciones a derechos humanos que ocurrieron durante la crisis de 2019. De acuerdo con el informe de la Plataforma de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos, de octubre de 2025, de las 36 recomendaciones del GIEI, solo 4 han sido efectivizadas en casi 5 años del mandato del gobierno saliente. La CIDH ya había señalado que el avance en este tema era escaso. Esta preocupación fue reiterada por el relator para Bolivia de la CIDH, José Luis Caballero, quien en 2023 recomendó la creación de una ley para resarcir daños a las víctimas. El proyecto de Ley de Reparación Integral no ha tenido avances “plausibles” en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

YPFB pide al nuevo gobierno sostener la exploración para reducir la importación de combustibles

A pocos días del cambio de mando en Bolivia, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, llamó al nuevo Gobierno —que asumirá el 8 de noviembre— a no detener la estrategia de exploración de hidrocarburos, clave para levantar la producción nacional y reducir la dependencia de combustibles importados. Dorgathen sostuvo que se está dejando un «panorama interesante» para que las próximas autoridades puedan continuar los trabajos de exploración y, de esta manera, solucionar el tema de la falta de combustibles a través de la producción nacional. De acuerdo con el titular de la estatal petrolera, el plan energético del presidente Luis Arce se sustentó en la sustitución de importaciones mediante nuevas perforaciones y la reactivación productiva, una hoja de ruta que ahora queda en manos de la administración entrante. El presidente de Yacimientos destacó que en cuatro años se concretaron perforaciones y pruebas de producción en proyectos clave, como el pozo Bermejo X46D en Tarija.

Botrading: Dorgathen anuncia presentación de auditoría internacional

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Doraghaten, anunció que en los siguientes días presentará una auditoría internacional realizada a la subsidiaria Botrading, que demostrará que es una “empresa transparente” y que le generó al Estado un ahorro de $us 200 millones anuales. “Botrading ganó licitaciones siempre con el precio más bajo, siempre de forma transparente. Esta semana presentaremos una auditoría internacional, que se llevó adelante en Paraguay, para demostrar que es una empresa transparente. Audítenla, hagan lo que quieran”, dijo. Aseguró que la subsidiaria generó muchos beneficios para los bolivianos al reducir los costos de importación de combustibles y romper el monopolio de más de 10 años de empresas privadas que cobran precios más altos. Dorgathen señaló a esas empresas privadas como las responsables de la politización de Botrading, pues considera que al ver afectados sus ingresos recurrieron a algunos legisladores para “satanizar” a la subsidiaria.

La CNC rechaza la Ley de Diferimiento de Créditos y advierte daño a la economía nacional

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) expresó este domingo su rechazo categórico a la reciente Ley de Diferimiento de Créditos, calificándola como una medida “improvisada e irresponsable” impulsada por las autoridades salientes y que, según la entidad, agrava la ya debilitada economía del país. En un comunicado oficial, la CNC advirtió que la aplicación de esta norma afecta directamente al sistema financiero, comprometiendo la liquidez de las entidades bancarias y generando un impacto negativo en el sector productivo, las fuentes de empleo y la inversión nacional.  “El crédito es esencial para el funcionamiento de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que dependen de él para mantener operaciones, cumplir obligaciones y crecer. Distorsionar este equilibrio es debilitar la economía entera de Bolivia”, señala el documento. Asimismo, el gremio empresarial alertó que el diferimiento forzoso de créditos rompe con los principios de previsibilidad y seguridad jurídica.

Los municipios «agonizan» por reducción de ingresos

Cuando los alcaldes y gobernadores del país se aprestan a cerrar los últimos siete meses de su mandato constitucional, la situación económica golpea con fuerza a los gobiernos municipales a tal punto que no pueden cubrir los gastos básicos de salud, educación y atención a desastres naturales. “Los gobiernos municipales estamos en terapia intensiva, estamos agonizando, luchando por sobrevivir”, afirmó categóricamente el presidente de la Asociación de Gobiernos Municipales de Chuquisaca (Agamdech) y alcalde de Camargo, Dorfio Mancilla al describir la crítica situación económica por la que atraviesan las alcaldías del departamento. Según Mancilla, los recientes fenómenos climáticos, como granizadas de gran magnitud, han afectado varias regiones del departamento, pero los municipios no cuentan con recursos para brindar ayuda inmediata. “Solo hacemos el levantamiento de datos y enviamos informes a la Gobernación y al Viceministerio de Defensa Civil, pero todos están en crisis”, lamentó.

A agosto, el turismo receptivo mueve $us 502 millones

De enero a agosto el turismo receptivo en Bolivia movió $us 502 millones, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo de 2024, informó este domingo el viceministro de Turismo, Hiver Flores. “De enero a agosto de 2025 hemos recibido más de 750.000 visitantes extranjeros, lo cual se traduce en 502 millones de dólares por concepto de turismo receptivo, eso representa un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo de 2024”, dijo Flores. Además, explicó que el turismo receptivo, que significa ingreso de dólares al país, crece de manera constante desde 2021 a la fecha pese a muchos desafíos como las manifestaciones sociales, cambio climático y otros problemas. Según Flores, en 2019 el país recibió una cifra histórica de 1,2 millones de visitantes y apunta a lograr superar esas cifras durante esta gestión. Asimismo, indicó que, de enero a septiembre, se registra 3,6 millones de viajes dentro del país, lo cual se traduce en más de Bs 2.800 millones en dinamización de la economía nacional.

‘Caso decretazo’ queda cerrado y quedan tres procesos abiertos contra el gobernador Camacho

El abogado Martín Camacho informó que el denominado ‘caso Decretazo‘, en el que se investigaba al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, fue cerrado definitivamente, tras la inadmisión de una apelación presentada por la Procuraduría General del Estado. Según explicó el abogado a EL DEBER, la audiencia de apelación se realizó el pasado viernes, 31 de octubre, ante la Sala Penal Tercera, a las 11:00. En ella, el tribunal determinó que la apelación del Viceministerio de Transparencia quedaba desistida por inasistencia, mientras que la presentada por la Procuraduría fue declarada inadmisible por falta de fundamentos. “En un primer momento en la Sala Penal Tercera, el Dr. Marcelo Coca y el Dr. Eder Álvarez ordenaron el desistimiento de la apelación del Viceministerio de Transparencia, toda vez que no se presentaron en la audiencia. Y luego, respecto a la Procuraduría, fundamentaron su apelación. Yo contesté la apelación y la sala consideró inadmisible la apelación por carecer de argumentos en audiencia», precisó.

Las Fuerzas Armadas se suman a la Policía en controles en la frontera con Brasil

La Armada Boliviana se sumó al Plan Escudo de Hierro de la Policía Boliviana para evitar el ingreso de integrantes de organizaciones criminales transnacionales procedentes del Brasil. Los militares se desplazaron sobre el río Mamoré, en el departamento del Beni, para realizar los controles. “El presidente del Estado (Luis Arce) ha dispuesto que 40 efectivos de unidad estática (de la Policía) se trasladen hasta allí precisamente para controlar el río Mamoré con las Fuerzas Armadas, en este caso con la Fuerza Naval, e impedir que cualquier ciudadano producto de actividades delictivas pretenda dejar el Brasil e ingresar a nuestro territorio”, indicó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera. La Policía Boliviana intensificó los operativos para impedir el ingreso de grupos del crimen organizado que operan en Brasil tras el megaoperativo en Río de Janeiro que dejó más de 130 fallecidos el martes 28 de octubre. Aguilera explicó que el refuerzo policial se concentra en la frontera norte, central y sur.

Sebastián Delius, imputado por violación a un menor del Colegio Alemán, es liberado de Palmasola

Sebastián Delius Vaca Díez fue enviado en abril de este año al penal de Palmasola con detención preventiva, mientras se realizaban las investigaciones por la violación que cometió contra un niño de 12 años, hecho ocurrido en el Colegio Alemán de Santa Cruz. «En audiencia de medidas cautelares se fundamentó con elementos de convicción suficientes que Delius, de 19 años, es con probabilidad autor del delito de violación en contra de un niño de 12 años», informaba en esa fecha la Fiscalía General del Estado, tras la detención del imputado. Tras una serie de incidentes y maniobras jurídicas de parte de la defensa del acusado, el proceso se estaba desarrollando en los juzgados de la capital oriental, con la presentación de todas las pruebas de parte de la representación de la víctima. Sin embargo, el juez Hebert Zeballos Domínguez, mediante la resolución fechada el 1 de noviembre de 2025, instruyó al director del penal de Palmasola disponer la inmediata liberación de Delius, «siempre que no tenga otra causa pendiente».