Gobierno de Chile cierra las puertas a Mesa pero sectores recibirían a expresidente boliviano


Demanda. El Canciller de Chile viaja hoy a Francia para preparar la defensa de su país.

Gobierno chileno cierra la puerta a Mesa, aún sin visita confirmada

imageDiplomacia. El Canciller de Chile durante la rueda de prensa ofrecida ayer en el edificio Carrera. EFE.

La Razón / La Paz



El Gobierno chileno le cerró las puertas al expresidente Carlos Mesa. El canciller de la nación vecina, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que “ninguna autoridad” recibirá al dignatario boliviano, quien —sin embargo— no prevé una próxima visita a Chile. El jefe de la diplomacia chilena se refirió así a un probable viaje a Santiago del portavoz boliviano de la demanda marítima y aprovechó para descalificar, una vez más, el proceso legal instaurado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“No lo voy a recibir de ninguna manera (…) ninguna autoridad de gobierno recibirá al señor Mesa. Supuestamente él viene para explicar este invento de que la demanda boliviana en contra de Chile sería un llamado al diálogo, yo creo que nadie se compra eso”, declaró Heraldo Muñoz, en una rueda de prensa ofrecida ayer en el edificio Carrera de Santiago, sede de la Cancillería de Chile.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Giros. Según matizó luego el ministro chileno, Mesa “tiene la libertad” de “circular” en el territorio de su nación. Muñoz precisó, además, que sus compatriotas (que no sean autoridades) “están en su derecho” de recibir al exmandatario, cuando se cumpla la supuesta visita.

No obstante, el vocero de la demanda no ha oficializado ni ha realizado “declaración alguna” con relación a una próxima visita a Chile, anunciada el domingo en un reportaje del diario El Mercurio de Santiago. La versión periodística no desveló sus fuentes, pero identificó a los sectores sociales chilenos proclives a la cesión de un acceso marítimo en favor de Bolivia.

Este anuncio ha causado un revuelo entre los políticos trasandinos. El mismo domingo, el diputado Jorge Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, manifestó que Mesa desarrolla una estrategia de división en su país y que una visita “constituye una provocación destinada a confundir a la comunidad internacional”.

“Ni los progresistas (militantes del izquierdista Partido Progresista, PRO) ni yo tendremos reunión con Carlos Mesa. Nuestra posición ante La Haya es una, la de la Presidenta, el interés de Chile”, escribió ayer el líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami, en su cuenta Twitter.

Este clima de opinión emergió con el telón de fondo del encuentro privado que sostuviera, el pasado jueves, el presidente Evo Morales y su colega chilena, Michelle Bachelet, en Costa Rica, durante la tercera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La charla duró 15 minutos y sirvió para reanudar un diálogo, congelado desde diciembre de 2010, sobre el temario bilateral. El Mandatario boliviano afirmó después que ahora espera una propuesta de Chile sobre “una agenda completa”. En 2006, La Paz y Santiago acordaron un temario de 13 puntos que incluyó el tema marítimo.

Bolivia demandó a Chile, en 2013, en la CIJ para que ese tribunal falle en favor de una negociación formal entre ambas naciones sobre un acceso boliviano al Pacífico. Argumentó para ello las promesas unilaterales hechas por Chile. Al respecto, Muñoz anunció que viajará hoy a París para preparar la defensa de su país. Santiago rechazó la competencia de la CIJ que debe ser resuelto en mayo tras una fase oral de alegatos.

Ante esta situación, Santiago activó una campaña mediática para desacreditar la demanda boliviana. La estrategia fue la de hacer ver que el recurso atentaría la arquitectura mundial de los tratados, comenzando por el pacto de 1904 que definió los límites entre Bolivia y Chile, un extremo que fue negado por el propio Carlos Mesa.

Bachelet se reunirá con el papa Francisco

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reunirá el 5 de junio con el papa Francisco, en el marco de una gira europea que la llevará a Bélgica, Francia e Italia. “Estamos muy complacidos de que esta reunión pueda darse prontamente, y más aún de que el Santo Padre venga a Chile a visitarnos el próximo año (2016)”, dijo ayer el canciller chileno, Heraldo Muñoz, de acuerdo con un reporte divulgado por la AFP.

Este año, el papa Francisco tiene previsto visitar Bolivia, Paraguay y Ecuador y señaló que tiene la intención de viajar en 2016 a Chile, Argentina y Uruguay. La visita del Pontífice a Bolivia podría darse en julio y la agenda aún está siendo analizada.

El presidente Evo Morales aseguró que el papa Francisco había solicitado información a Bolivia sobre la centenaria demanda marítima a Chile en la antesala de su visita a La Paz. La semana pasada explicó que la invitación a Bolivia fue hecha para una “visita pastoral” con la perspectiva de “mejorar” la fe católica en el país. Además, el Jefe del Estado boliviano, que se ha reunido en tres oportunidades con la máxima autoridad eclesiástica, destacó sus mensajes, especialmente vinculados a la lucha contra la pobreza y la exclusión social. 

“No hay que sacar cálculos pequeños respecto a esta visita, sino que entenderlo como una reunión extraordinariamente importante con un Papa que se ha transformado en un líder internacional”, enfatizó, al respecto, el ministro chileno.  En enero, políticos transandinos exteriorizaron su inquietud por la visita del Papa a Bolivia, especialmente luego de que se desveló el papel del Vaticano en las conversaciones que derivaron en el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Franco Gamboa: Declaraciones que crispan las relaciones

Sorprende las declaraciones del canciller chileno Heraldo Muñoz luego de la reunión del presidente Evo Morales con su par Michelle Bachelet, que fue un acercamiento sintomático de un buen relacionamiento. Parece que Muñoz está muy influido por el expresidente Ricardo Lagos, que ha tenido una agria relación con el exmandatario Carlos Mesa. Este tipo de declaraciones crispan una vez más las relaciones y los ánimos en ambos países. El Gobierno chileno cometió un grave error de adelantar un juicio respecto a la posible visita de Carlos Mesa a Chile para hablar del juicio.

Lo prudente es que desde Bolivia no se emita más criterios, hay que esperar ese tipo de reacciones de algunas autoridades de ese país. Muñoz actuó con una tendencia muy imprudente y proclive al prejuicio, lo único que buscó fue ganar el apoyo de la opinión pública de Chile para querer mostrar que la presencia de Carlos Mesa resulta molesta, cuando en el fondo no es así.

Franco Gambo es sociólogo internacionalista.

Sectores recibirían a expresidente Mesa

EL DEBER, Bolivia

imageCarlos Mesa no ha confirmado su viaje a Chile, pero lo cuestionan. Foto APG.

No es la misma posición que de la Cancillería de Chile, que descartó una reunión con el expresidente Carlos Mesa en caso de que visite Santiago.

Cerca de 48 sectores sociales, que se reúnen en la Casa Bolívar de la capital chilena, están de acuerdo con recibir y escuchar al portavoz de la demanda marítima boliviana.

“No tenemos esa posición dura y neoliberal. Nuestra esencia es la búsqueda de la integración, y por eso si es que Carlos Mesa llega a Santiago, nosotros lo recibiremos y lo escucharemos”, adelantó la presidenta de la Casa Bolívar, Owana Madera.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, no tiene la misma posición. El diplomático aseguró que “ninguna autoridad de Gobierno recibirá al señor Carlos Mesa”.

“Yo por cierto no lo voy a recibir de ninguna manera, lo he dicho antes y lo reitero”, insistió Muñoz.

Otra personalidad que se niega a recibir a Mesa es Marco Enríquez-Ominami, aliado del presidente Evo Morales y que hasta hace poco apoyaba una salida al mar para Bolivia.

Mesa no confirmó si visitará Chile, pero se descartó el viaje a Lima, Perú.