Clic para ver en pantalla completa o Clic para ver en formato pdf
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
Tras seis años de crecimiento económico, se estima que el PIB de América Latina y el Caribe registre una caída del 1,7% en 2009, lo que supondría una contracción del PIB por habitante de alrededor del 2,8%. El impacto de la crisis internacional se sintió con mucha intensidad a fines de 2008 y comienzos de 2009, y afectó, si bien de distinta manera, a todos los países de la región, aun cuando en el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año. Aunque la disminución más pronunciada del nivel de actividad se registró en México y en algunos países de Centroamérica y el Caribe, y en América del Sur se proyectan en general tasas de crecimiento positivas, en todos los casos se registraron diferencias significativas entre las tasas de crecimiento observadas entre 2004 y 2008 y las correspondientes a 2009.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Como cabía esperar, la desaceleración del crecimiento económico afectó negativamente a la demanda de empleo y se prevé que la tasa de desempleo regional se incremente a alrededor del 8,3% y que exista un deterioro en la calidad de los puestos de trabajo generados. Al mismo tiempo, se registró una notable disminución de la tasa de inflación, que pasó del 8,3% en 2008 a un porcentaje estimado del 4,5% en 2009, como consecuencia de la baja de los precios internacionales de algunos productos básicos que forman parte de la canasta de consumo de los hogares, la apreciación del tipo de cambio y el impacto en la demanda de la disminución del nivel de actividad.
A partir del segundo semestre de 2009 se perciben señales positivas que justifican un paulatino cambio en los diagnósticos económicos y consolidan la hipótesis de que lo peor de la crisis ya pasó, aun cuando persiste cierto grado de volatilidad y nerviosismo en los mercados financieros y la situación que atraviesa la economía mundial no está exenta de riesgos . Más allá del corto plazo, sin embargo, surgen varios interrogantes acerca de la posibilidad de que esta rápida recuperación se transforme en un proceso de crecimiento sostenido, tanto a nivel mundial como en relación con América Latina y el Caribe.
La crisis, debido a su gran magnitud, afectó a todas las regiones del mundo y América Latina y el Caribe no fue una excepción. No obstante, cada vez es más evidente que esta crisis es distinta a las sufridas en el pasado. No solo porque en esta oportunidad el epicentro estuvo en los países desarrollados, factor determinante en la evolución económica reciente sino, sobre todo, por el momento en que llegó a la región y por el modo en que esta se vio afectada…..seguir leyendo en archivo pdf o en formato swf(flash)
Fuente: www.institutoprisma.org