Venezuela aún no reemplaza el mercado de EEUU para textiles


“Se vuelve un mercado un tanto incierto porque depende de las posiciones políticas” de Venezuela, según exportadores. Bolivia tiene trabas para vender a Brasil y Argentina.

image

Venta: un grupo de mujeres expone sus productos de exportación



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Demanda: Actualmente, Bolivia vende prendas a Venezuela por un valor de 25 millones de dólares. El tope histórico de Estados Unidos fue de 40 millones en 2004 con el acuerdo ATPDEA.

Venezuela absorbe las exportaciones de textiles de Bolivia, pero aún no alcanza la cantidad que registró Estados Unidos en su mejor momento. El año pasado, los textileros vendieron al país caribeño un valor de 25 millones de dólares, mientras que el tope máximo a Estados Unidos fue de 40 millones de dólares en 2004.

La exportación de textiles por ese valor se consiguió gracias a la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), que feneció en 2008 y que tropezó con problemas desde 2006. En 2009, sin ATPDEA, las ventas nacionales a Estados Unidos llegaron sólo a siete millones de dólares.

El comercio al país del norte cayó sistemáticamente desde 2005, cuando llegó a 35 millones de dólares; en 2006 fue de 31 millones; en 2007, 19 millones, y en 2008 de sólo 14 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Debido a fricciones políticas entre los gobiernos de Estados Unidos y de Bolivia por una supuesta injerencia del norte, el país no logró ampliar el ATPDEA y los textileros advirtieron que esa situación provocaría el cierre de fábricas y la pérdida de miles de empleos. Entonces el Gobierno ofreció la alternativa venezolana, que tampoco convenció a los exportadores.

Sin embargo, las cifras del INE muestran que los 25 millones de dólares que Venezuela compró en 2009 representan el 62 por ciento del máximo histórico de adquisiciones de Estados Unidos. Pero si los 25 millones se comparan con los 14 millones de dólares del negocio con Estados Unidos en 2008, el porcentaje a favor de los caribeños es de 174 por ciento.

En 2009, sin el ATPDEA, las ventas a Venezuela son 357 por ciento más elevadas que lo que en este año se comerció con Estados Unidos.

En términos absolutos, en 2008 el país vendió textiles a 60 países, incluido Estados Unidos con ATPDEA, por un valor de 37 millones de dólares, un año después, Bolivia exportó a ese mismo número de países, incluido el coloso del norte, pero sin ATPDEA, por un monto de 47,1 millones de dólares, es decir, 27 por ciento más. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, confirmó que “han incrementado las exportaciones de textiles, aunque no creamos”, sin el ATPDEA.

Los envíos de Bolivia a Venezuela se amparan en las ventajas comerciales de la Comunidad Andina (CAN), que está obligada a conceder arancel cero y no aplicar barreras arancelarias hasta abril de 2011.

Pese a este acuerdo, “hay un control de divisas (en el mercado interno) que comienza a dificultar el pago en las exportaciones”, porque no existe un “cambio libre” de la moneda norteamericana, dijo el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, y destacó que hay otro tipo de restricciones, como las “certificaciones de producción para habilitar el mercado”.

Recientemente, empero, Venezuela decidió aplicar un tipo de cambio preferencial de 2,60 bolívares por dólar para las exportaciones bolivianas (en lugar del tipo más alto de 4,30 bolívares). Esta medida favorece a los exportadores bolivianos porque a los venezolanos les resulta más barato comprar las prendas bolivianas.

Esa determinación debería estar acompañada con la agilización de los procedimientos burocráticos para apoyar las exportaciones de textiles, añadió el gerente del IBCE, Gary Rodríguez.

No obstante, apuntó que hacia adelante “no hay los pedidos en firme para que se elaboren los productos. Tenemos el compromiso político de Venezuela de comprar”, aseveró Rodríguez, pero hasta la fecha “no se supera la incertidumbre en relación a la posibilidad de las ventas”.

“Se vuelve un mercado un tanto incierto porque depende de las posiciones políticas” de ese país, manifestó Ribero, quien aclaró que a Bolivia, al tener una buena relación con Venezuela, se le permitiría ocupar espacios que “históricamente manejó Colombia”.

Bolivia también tiene dificultades para ingresar a otros mercados vecinos, como Argentina, Chile y Brasil, donde existen medidas proteccionistas.

En lo que respecta a las exportaciones a Chile, en 2008 fueron de cinco millones de dólares; a la Argentina, de 2,7 millones, y a Brasil de tres millones de dólares; cifras que disminuyeron en 2009 a cuatro millones de dólares, 1,6 y 1,5 millones, respectivamente, según el INE.

Argentina y Brasil tienen mecanismos para impedir el acceso a sus mercados, aseveró Ribero en referencia a los Requisitos Específicos de Origen (REO) que exigen que los insumos de las prendas, como las telas, sean procedentes del país de origen, en este caso de Bolivia, o del país de recepción, Brasil o Argentina, lo que representa una dificultad, puesto que las prendas nacionales utilizan telas de otros países, principalmente de Perú y países asiáticos.

La medida se flexibilizó de manera transitoria en 2009. Brasil dio una cuota de 21 millones de dólares y Argentina, de nueve millones, para utilizar telas de otros destinos sólo por un año. El plazo fenece en septiembre, informó Ribero, y advirtió que se vendió menos del 10 por ciento a ambos países.

“Antes de que estos países se comprometieran (…), les vendíamos más”, dijo Rodríguez, y agregó que Brasil es “muy ingenioso para decir que su mercado lo debemos aprovechar más”, pero “en la práctica hay medidas, como de orden aduanero, burocrático, licencias previas, formas de administrar el comercio muy inteligentes, que impiden vender más”, la situación es similar con Argentina.

Por todo ello, la Caneb realiza gestiones con Holanda para que los exportadores ingresen a ese mercado.

Los exportadores tienen trabas para vender a Brasil y Argentina.

En busca de un acuerdo comercial con Estados Unidos

El canciller boliviano, David Choquehuanca, en una entrevista con La Prensa dijo que Estados Unidos es “ uno de los países importantes para nuestras exportaciones”, y añadió que por esta razón se busca restablecer las relaciones, pero con el principio de que la “cooperación sea de Estado a Estado”, para firmar un acuerdo comercial.

Choquehuanca reiteró que Estados Unidos suspendió las preferencias arancelarias como una “decisión política” que no consideró los avances del país en la lucha contra el narcotráfico.

“Nosotros somos uno de los países que mejor ha cumplido en relación (…) a Colombia y Perú, pero no nos otorgan la preferencia”, sostuvo el Canciller, quien aclaró que no se aprovechó ni el dos por ciento del mercado y que sólo se ha beneficiado a algunas personas con el programa, y no al pueblo boliviano.

“Necesitamos tener un acuerdo comercial; en este acuerdo marco se contempla que Bolivia y Estados Unidos van a trabajar un acuerdo comercial de largo plazo”.

El ATPDEA, antes de su suspensión el 31 de diciembre de 2008, generó 24.000 empleos directos e indirectos; las exportaciones de cueros y textiles sumaban 65 millones de dólares anuales y existían 120 fábricas. La empresa América Textil (Ametex) redujo su planta de 4.700 a 2.230 trabajadores y su producción cayó de 160 a 82 toneladas de textiles debido a la finalización del ATPDEA. Actualmente recontrata personal para cumplir con las ventas a uno de sus mercados: Venezuela.

Los acuerdos

El ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) fue firmado por el presidente George Bush, el 4 de diciembre de 1991.

Las preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia, y en 1993, para Ecuador y Perú .

La Ley Comercial del 6 de agosto de 2002 firmada por el presidente Bush incluye el ATPDEA .

Las prendas de vestir se incluyeron en 300 subpartidas arancelarias dentro del cupo de venta a Estados Unidos.

El Congreso de los EEUU aprobó ampliar por 10 meses (hasta el 31 de diciembre de 2008) la preferencia y después la concluyó.

El ATPDEA permitió exportar a Estados Unidos con arancel cero los productos nacionales hasta la gestión 2008.