Mundo al Día XI


image

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana



INDICE

1. Nicaragua: Miles de sandinistas toman las calles de Managua

Fuente: El País / Madrid

2. EE.UU.: Obama y McCain dialogan y ofrecen paz

Fuente: La República / Lima

3. Chile: coalición elegirá candidato en abril

4. Argentina: Diputados rebeldes fracturan el kirchnerismo

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

5. Los socialistas de Francia, divididos

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

6. Japón: La segunda potencia del mundo entra en recesión

Fuente: La Razón / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

7. “¿POR QUÉ URGE NEGOCIAR UN ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA?"

8. De dónde viene la actual hegemonía en el poder

Fuente: Tito Pedro Reynaga

9. UNA OPOSICION SERIA Y RESPONSABLE

Fuente: Jose F. Lanza

10. chavez, la relacion precio discurso

Fuente: Bernardo Prado Liévana

11. LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

12. Contradicciones en la CPE

Fuente: Carlos Alarcón

13. Francia: Royal denuncia un frente contra ella en el socialismo francés

14. EE.UU: Obama elige a un prestigioso jurista negro para ocupar la fiscalía general

15. HUMOR

1. Nicaragua: Miles de sandinistas toman las calles de Managua

Fuente: El País / Madrid

La violencia y la división han vuelto este martes a sacudir Nicaragua. Miles de sandinistas armados con palos y piedras han tomado las calles de Managua, la capital, lo que ha obligado a las fuerzas especiales de la Policía a proteger al candidato de la oposición a la alcaldía de esta ciudad, Eduardo Montealegre, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Los seguidores del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) exigen que el Consejo Supremo Electoral (CSE) proclame oficialmente el triunfo en la capital y el resto del país de su partido político en los comicios municipales del pasado 9 de noviembre.

Fuerzas antidisturbios de la Policía han tenido que acordonar, para protegerle, a Montealegre, cuando intentaba celebrar un acto público en el que mostrar las actas de votación que, según él, demuestran su victoria en esas elecciones. Ayer mismo, piquetes sandinistas impidieron al candidato liberal llegar a León.

Los sandinistas han asediado el auditorio, en la periferia sur de Managua, donde finalmente Montealegre ha podido celebrar ese acto, pero ante un reducido número de personas, informa Efe. Montealegre ha presentado copias de las actas del escrutinio que, en contra de que dicen los datos del poder electoral, le dan la victoria a él en la capital sobre el candidato sandinista, Alexis Argüello.

En otro punto de la ciudad, armados con pancartas, morteros artesanales, palos, bates de béisbol, partidarios del FSLN, que han llegado en autobuses, camiones y motocicletas, se han apostado en las oficinas del Centro de Cómputos Nacional del CSE para que se proclame su triunfo electoral.

Sigue la división

Los resultados provisionales del CSE dan como ganador al FSLN en al menos 101 de las 146 alcaldías en disputa, incluida Managua. La alianza liberal opositora, encabezada por el PLC y Montealegre, rechazan esos resultados provisionales por presuntas alteraciones en las cifras, fraude en el escrutinio de votos y otras anomalías.

El secretario político en Managua del partido gobernante, Edgardo Cuarezma, ha señalado que sus bases estarán "movilizadas firmemente" en las calles de la capital nicaragüense hasta que el Poder Electoral proclame a los electos o la oposición "reconozca su derrota" en los comicios.

La oposición liberal y disidentes sandinistas han asegurado que celebrarán una manifestación cívica mañana pese a estos incidentes y a los enfrentamientos campales que protagonizaron el pasado domingo seguidores de ambos bandos en el municipio de León. Los enfrentamientos se saldaron con diez heridos, siete de ellos policías.

2. EE.UU.: Obama y McCain dialogan y ofrecen paz

Fuente: La República / Lima

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, y su ex rival republicano John McCain expresaron su voluntad de cooperar en asuntos de seguridad, energía y en la solución de la crisis financiera.

Obama y McCain se reunieron en la sede de la Oficina de Transición de Obama en Chicago, en el primer encuentro entre ambos desde el triunfo del demócrata en las elecciones presidenciales.

Comunicado conjunto

"Tuvimos una conversación productiva sobre la necesidad de lanzar una nueva era de reforma para luchar contra el despilfarro y el amargo partidismo en Washington con el fin de restaurar la confianza en el Gobierno", dijeron Obama y McCain en un comunicado conjunto al final de su encuentro.

Ambos insistieron en la necesidad de que ambos bandos del espectro político aúnen esfuerzos para "solucionar los desafíos comunes y urgentes de nuestro tiempo".

"Esperamos trabajar juntos en los días y meses venideros en desafíos críticos como la solución de la crisis financiera, la creación de una economía basada en nuevas formas de energía y la protección de la seguridad de nuestro país", dijeron.

Los dos lucieron sus mejores sonrisas durante la breve sesión fotográfica al inicio de la reunión.

Adiós al hacha de guerra

La imagen contrasta con algunos de los momentos más memorables de la pelea por la Casa Blanca entre Obama y McCain. Pero los otrora rivales demostraron que están dispuestos a enterrar el hacha de guerra. El encuentro parece demostrar, además, la disposición del próximo presidente a trabajar con amigos y enemigos.

Puede que Obama, un ávido lector, haya decidido aplicar la máxima de Mario Puzo, autor del "Padrino", quien creía que es necesario "mantener a los amigos cerca y a los enemigos aún más cerca".

Obama lee a Lincoln

Ayer, sin ir más lejos, reconoció, durante una entrevista con el canal de televisión CBS, que últimamente ha pasado tiempo leyendo al presidente Abraham Lincoln (1861-1865), famoso por haber incluido a muchos de sus enemigos políticos en el Gobierno.

"¿Es algo que usted considere (incluir a rivales en su Gobierno)?", le preguntó el entrevistador.

A lo que Obama respondió con un misterioso: "Creo que Lincoln era un hombre muy sabio".

Kennedy retorna

Patriarca. El senador Edward Kennedy, baluarte del ala liberal del Partido Demócrata, regresó al Senado de EEUU dispuesto, según dijo, a trabajar con el entrante Gobierno de Barack Obama. Acompañado de su esposa, Victoria, el senador demócrata de Massachusetts, que fue operado de un tumor cerebral maligno, dijo que espera "trabajar con Barack Obama sobre el (sistema de) cuidado de salud y trabajar con toda su Administración sobre nuestra agenda legislativa".

3. Chile: coalición elegirá candidato en abril

La coalición gobernante de cuatro partidos de centro izquierda elegirá en abril a su abanderado presidencial, cuya disputa principal será aparentemente entre los ex mandatarios Ricardo Lagos, socialista, y Eduardo Frei, democristiano.

La elección del candidato a la elección de diciembre del 2009 se efectuará en una primaria, según lo acordaron los presidentes de tres de los cuatro partidos integrantes de la coalición. El cuarto, el titular del Partido por la Democracia, no asistió a la reunión por encontrarse fuera del país.

Otro postulante a la representación oficialista es el secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza, quien es respaldado por su Partido Socialista. Pero las pretensiones de Insulza parecen haber sufrido un traspié por la decisión de Lagos de enfrentarse posiblemente con Frei en una elección primaria, a la que hasta hace poco Lagos se negaba a disputar.

4. Argentina: Diputados rebeldes fracturan el kirchnerismo

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

Un duro revés sufrió anoche el bloque oficialista Frente para la Victoria, de la Cámara de Diputados argentina, luego que entre ocho y diez legisladores anunciaran la formación de una bancada con otros opositores, cuestionando la falta de debate y democracia interna en el peronismo, que lidera el ex Presidente Néstor Kirchner.

La fractura comandada por el diputado y ex gobernador bonaerense, Felipe Solá, acaba así con varios meses de distancia con la Casa Rosada y, en particular, con Kirchner.

"Queremos servir a quienes nos han votado. A nuestras provincias y nuestras intendencias (…) No queremos obedecer como una máquina lo que viene de la Casa Rosada", dijo Solá al anunciar el final de una relación de cinco años con el kirchnerismo, citó anoche el diario argentino La Nación.

"Hoy no hay libertad de opinión en el peronismo", sostuvo el diputado, que anunció que armará el bloque Unidad Peronista e integrará un interbloque con la disidencia justicialista, que ahora suma 22 diputados.

El nuevo bloque incluirá a diputados que responden a los ex mandatarios Eduardo Duhalde, y Adolfo Rodríguez Saá.

En tanto, el gobierno demostró rápidamente su disgusto a través de Sergio Massa, el jefe de Gabinete de Cristina Fernández, que acusó a Solá de mantener posturas "incoherentes" y le enrostró su pasado duhaldista. "Muchas de las cosas que él hoy plantea fueron las que dieron origen a su pelea con Duhalde. Cuando fue la venta de la AFJP Orígenes, no les preguntó a los afiliados, y hoy cuestiona la estatización de las AFJP", contrastó Massa.

Solá señaló que su rechazo al proyecto oficial para estatizar los fondos privados de pensiones no fue la razón clave para abandonar la bancada oficialista. "Esto viene de antes. Hubo una sucesión de hechos, como que yo renunciara a la comisión que presidía (la de Ciencia y Tecnología)", puntualizó.

Según Solá, hace diez días tuvo que postergar el anuncio porque varios de sus ahora futuros compañeros de bloque estaban en EE.UU. siguiendo las elecciones presidenciales. Solá había sido muy explícito respecto de los motivos de su decisión de romper con el oficialismo.

"Hay una situación de distanciamiento evidente, que no intentamos disimular", manifestó entonces.

La amarga relación de Solá con el kirchnerismo también atravesó un momento crítico cuando el dirigente votó en contra del proyecto de impuestos móviles a las exportaciones de granos que promovía la Presidenta Fernández, en medio del conflicto con los productores agropecuarios en julio pasado.

5. Los socialistas de Francia, divididos

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

El Partido Socialista francés (PS) salió de su 75º congreso, celebrado este fin de semana en Reims, tan dividido como entró, sin una cabeza visible y desgarrado por tres corrientes irreconciliables. Serán los militantes los que, el jueves, por medio de una votación directa, hagan lo que los delegados no han sabido hacer: elegir un líder para la izquierda francesa.

Hay tres candidatos: la mediática y ex candidata presidencial Ségolène Royal, la impetuosa alcaldesa de Lille y ex ministra de la semana de 35 horas Martine Aubry y el joven eurodiputado Benoît Hamon, de una nueva generación de socialistas. El cuarto dirigente en liza, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, abatido, anunciaba el domingo que se retira de la lucha.

La madrugada del domingo era definitiva: las cuatro corrientes contaban con esa noche de plazo para llegar a un acuerdo que impidiera cerrar en falso el congreso. A las dos de la madrugada, una reunión secreta a tres bandas y a la de-sesperada entre Delanoë, Aubry y Hamon junto a sus más cercanos colaboradores, trató de sellar una alianza que taponara definitivamente el paso a Ségolène Royal.

Pero nadie pareció dispuesto a renunciar al puesto de primer secretario para entregárselo al que tenía enfrente. Se fueron a dormir de vacío mientras amanecía.

Los delegados socialistas desplazados a Reims desayunaron con la noticia de que no había noticia. El congreso adquirió un aroma a fracaso. A media mañana, los tres candidatos dieron un último discurso. Con sus gritos, sus abucheos y sus pataleos, los cientos de delegados socialistas que los escuchaban reflejaron la bronca y el desgarro que experimenta el PS.

La primera que subió a la tribuna fue Martine Aubry. Se postuló ante sus seguidores e insistió en la necesidad de que el partido se fije en la izquierda entre una salva de aplausos de sus partidarios y el silencio algo despreciativo de sus detractores.

Hamon jugó su mejor carta: la generacional, la del cambio. Y aseguró que si Barack Obama hubiera nacido en Francia, le sería muy difícil llegar a primer secretario del Partido Socialista, debido a la escasa diversidad social y étnica del socialismo francés. “Aquí todo el mundo vota, pero no todo el mundo puede ser elegido”, advirtió el joven eurodiputado socialista.

Ségolène Royal, la más abucheada en este congreso por quienes la detestan, la más aplaudida por su gente, resumió, sonriente, desde la tribuna: “Es el turno de los militantes”.

El mensaje era claro: el jueves, los 160.000 militantes del PS decidirán el vencedor, el futuro primer secretario. Y hasta ahora, Royal ha sido la ganadora en este tipo de votaciones. Era la que peor lo tenía a la hora de jugar a las alianzas entre corrientes, pero sabe que ahora juega con ventaja, que el voto de la base le favorece. Cuenta con el 29 por ciento de apoyos; Aubry, con el 25 por ciento; Hamon, con el 18 por ciento. Los seguidores de Delanoë, que consiguió también el 25 por ciento, se antojan decisivos. Poco después, a eso de las doce y media, el congreso terminó sin que el primer secretario saliente, François Hollande, ex compañero sentimental y padre de los cuatro hijos de Royal, pronunciara un discurso de despedida. “No era seguro que hablara y visto lo visto, ha decidido no hablar”, resumió un dirigente socialista. El 75º congreso del PS francés se apagó, pues, sin que nadie lo diera por concluido.

Los delegados se volvieron a sus provincias de origen. Los parisinos tomaron el tren después de comer. Al llegar a la estación del Este, confundido entre los miembros de las federaciones, cargando su maletita con ruedas y su ordenador portátil, iba, sin hablar con nadie, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, el gran perdedor de este congreso fracasado. Sus seguidores tienen la clave de la votación del jueves. Pero él se perdía por el andén de la estación, solo.

6. Japón: La segunda potencia del mundo entra en recesión

Fuente: La Razón / La Paz

La economía japonesa, la segunda del mundo, entró en recesión en el tercer trimestre, lastrada por la crisis financiera que dio un frenazo brutal a las inversiones de las empresas, según las estadísticas oficiales publicadas ayer.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón retrocedió un 0,1% respecto al segundo trimestre, y un 0,4% en cálculo anual, a causa de la importante disminución de los gastos en capital empresarial. Las compañías japonesas se vieron duramente afectadas por la caída de la demanda estadounidense y por las dificultades para obtener financiación de los bancos cada vez más desconfiados.

Estos datos marcan la entrada oficial de Japón en recesión, que técnicamente se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Entre abril y junio, el PIB japonés se había contraído en un 0,9% con respecto al trimestre anterior, según las cifras publicadas ayer.

Los datos “muestran que la economía ha entrado en recesión. Existe el riesgo de que la situación empeore aún más”, dijo el ministro de Política Económica y Presupuestal, Kaoru Yosano.

Japón se une así a la zona euro, a Alemania, a Italia, a Irlanda y a Hong Kong, en la lista de países y territorios que oficialmente entraron en recesión por el choque provocado por la crisis financiera mundial. La mayor parte de economistas predice que pronto se les sumará Estados Unidos.

Es la primera vez en siete años que Japón entra en recesión. La última contracción del PIB durante dos trimestres consecutivos se produjo en el 2001.

El retroceso del PIB japonés en el tercer trimestre del 2008 se explica por una caída de 6,7% en ritmo anual, y de 1,7% con respecto al trimestre precedente, de las inversiones en capital de las empresas. La mayor parte de las empresas japonesas limitaron los gastos evitando construir nuevas fábricas o retrasando la compra de maquinaria en previsión de una caída de la demanda en EEUU, primer cliente de las exportaciones japonesas. A esto se suma la reticencia de los bancos a conceder créditos.

7. “¿POR QUÉ URGE NEGOCIAR UN ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA?"

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior hizo importantes aclaraciones sobre el alcance del SGP Plus de la Unión Europea que otorga “arancel cero” a 14 países, entre ellos, Bolivia: 1) Es limitado: no abarca todos los productos, p.ej., no se puede exportar azúcar con “arancel cero”; 2) No es indefinido: rige hasta el 2015, pero se revisa cada tres años; 4) Las condiciones de elegibilidad son altas: a diferencia de la media docena de exigencias del ATPDEA, la UE exige cumplir 27 Convenios Internacionales (Derechos Humanos y Laborales, Buen Gobierno y Medioambiente); 5) El beneficio puede ser suspendido: si la parte beneficiada incumple los Convenios; 6) Hay un mecanismo de “graduación”: el “arancel cero” se puede eliminar si se exporta demasiado. Por éstas y otras razones más, el IBCE recomienda negociar un Acuerdo Comercial con la Unión Europea

El Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ernesto Antelo López, salió al paso sobre la afirmación de que el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG Plus) esté garantizado para que los productos bolivianos ingresen sin arancel al mercado de la Unión Europea (UE) hasta el año 2016. Aclaró que, si bien este mecanismo de cooperación comercial está diseñado hasta el año 2015, el mismo debe ser revisado cada 3 años. “Ahora mismo, estamos a la espera que la UE confirme el 15 de diciembre, si las preferencias continuarán por el período 2009-2011”, dijo.

Antelo destacó la importancia del SPG Plus para las ventas bolivianas, pero dijo que “jamás habrá punto de comparación” entre un mecanismo de carácter volitivo y unilateral -como el SPG Plus- y un Acuerdo Comercial donde se establezcan derechos y obligaciones para las partes. “Tenemos información que -por la sistemática violación de los Derechos Humanos- el SPG para Bielorrusia y Myanmar ha sido suspendido por la UE, y se ha iniciado una investigación en el caso de Sri Lanka; entonces ¿Quién garantiza que el día de mañana no ocurra esto también con Bolivia?”, reflexionó; “nada garantiza que las felicitaciones que se reciben hoy desde la UE, se suspendan mañana; recordemos que Bolivia fue certificada en la lucha antinarcóticos por los EE.UU. por más de 15 años y gozó durante todo ese tiempo, primero del ATPA y luego del ATPDEA, pero ahora este año hemos sido observados”.

¿POR QUÉ URGE NEGOCIAR UN ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA?

Para el Presidente del IBCE, el SGP Plus -si bien es un importante mecanismo para vender con “arancel cero” a la UE, tiene varias debilidades que impiden realizar más inversiones y desarrollar mayores volúmenes de exportación: en primer lugar, no abarca a todo el universo arancelario –p.ej.- excluye el azúcar (siendo que Bolivia genera 200.000 toneladas de excedente por año, no puede vender un solo gramo a la UE con “arancel cero” porque está excluido); tampoco es indefinido, y el actual esquema que rige hasta el 2015, es revisado cada 3 años; además, al ser de “carácter unilateral” la UE exige altas condiciones de elegibilidad, como el cumplimiento de 27 Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos, Derechos Laborales, Buen Gobierno y Medioambiente; ante su incumplimiento la UE puede suspender el SPG Plus, como ha hecho con varios países; pero, lo más preocupante es la posibilidad de “graduación” -una “Espada de Damocles”- que puede eliminar el “arancel cero” cuando un país exporta altos volúmenes de algún producto.

“Tales elementos introducen una alta dosis de incertidumbre para los inversionistas, productores y exportadores, lo que se podría superaría con un Acuerdo bien negociado, donde los derechos y obligaciones sean para ambas partes, como se pretende entre la CAN y UE”, afirmó.

Finalizó indicando que “para que el mercado europeo sea mejor aprovechado por la industria boliviana es necesario que se garantice el libre acceso -no por un corto tiempo, sino a largo plazo- lo que ningún Gobierno ha hecho hasta hoy, por lo que los empresarios han aprovechado poco más del uno por ciento de las posibilidades de libre acceso que hay para llevar productos a Europa”.

8. De dónde viene la actual hegemonía en el poder

Fuente: Tito Pedro Reynaga

La degradación de la política, habitual al país, se hace mayor en las últimas décadas,. cuando los altos dirigentes de los partidos oligárquicos terminan de reemplazar el rol de la ideología política, como razón y cemento que agrega voluntades conformando el partido o movimiento y la hegemonía en el poder, con la compra de conciencias, apoyo y votos. Es, en este escenario degradado, en el que prosperan y se organizan las fuerzas de la protesta. En el marco de ideas, valores y consignas colectivistas, antiimperialistas, antimercado, nacionalistas, indianistas, etc., incubadas en la conciencia popular desde hace décadas por ONGs de toda laya –bien pertrechadas por la cooperación externa y la iglesia, (habrán excepciones)–. Las que desarrollan un trabajo facilitado por la realidad doliente de la pobreza, la marginación y el racismo sufrido por las mayorías nacionales de raíz indígena.
Hablamos del movimiento de protesta que dan lugar al movimiento que domina hoy el gobierno. Cuya identidad y afanes corresponden a los desfasados afanes por instaurar en el país un sistema socialista, que aunque se apellide: de siglo XXI, revolución democrática, comunitarismo andino o economía del ayllu, no sería otra cosa que el viejo socialismo marxista estalinista si a los hechos nos atenemos, más allá del discurso y la pose –y hasta con la pose y el discurso tratándose de Hugo Chávez y Evo Morales, los que según se ve, tienen de si la imagen de los paladines de la restauración mundial del fracasado socialismo del siglo XX.

Las opciones de la oposición

La ventaja definitiva del MAS frente a sus opositores está en el dominio ideológico. Sin duda, aún por encima de la capacidad financiera del gobierno bolivariano de Venezuela. Y, es que el populismo marxistoide bien aderezado de indianismo ha terminado por trasminar el alma popular. Las ONGs, y la iglesia –que hoy recibe en pleno rostro el escupitajo del desprecio de sus beneficiarios–, terminan de hacer lo que los partidos comunistas y troskistas no pudieron. Son las promesas de una vida mejor bajo el socialismo, y la identidad indígena del presidente –y claro, la distribución de selectiva de dineros públicos–, los factores que están haciendo que las masas sigan apoyando al MAS a pesar de la creciente inflación y decaimiento de la economía. Más aún cuando la alternativa visible, la oferta de la oposición, no es otra cosa que el viejo caudillaje oligárquico izquierdista y derechista. Gente gastada, comprometida y beneficiaria de la mísera situación del país, ignorante y carente de ideas.
El MAS no tendrá oposición significativa mientras no se le ponga al frente un otro proyecto de sociedad, capaz de interpelar la conciencia popular compitiendo con la oferta masista. Pero, en el horizonte no se ve nada de esta consistencia. Sólo tenemos ridículos discursos y poses que piensan disputarle espacio al MAS asumiendo tambien poses populistas, pero aguadas (moderadas dicen). Creen que ganarán apoyo popular mostrandose semejantes al MAS. La confluencia en el proyecto de Constitución no es casual. Han coincidido los populistas de izquierda con los populistas de derecha. Estos últimos, apreciándose de aparecer de izquierda. ¡Los monaguillos quieren atribuirse más dignidad que el papa! No podrán hacerlo.
La única oportunidad para llevar adelante una real y fructífera oposición al proyecto totalitario del MAS está en el desarrollo de una ideología popular afín con la libertad económica y política, con una economía de libre mercado capaz de llevar a la población a disfrutar de los mismos niveles de vida de la gente en los países desarrollados, capitalistas –no existen países desarrollados que no sean capitalistas–. Hablamos de la oferta de hacer de Bolivia un país semejante a cualquier país de la Europa occidental o los EE.UU. o Japón. ¿Acaso merecemos menos, por ser indios aymaras y quechuas?

Los males vienen con el dominio de la polítca sobre la economía

Esta es la única oportunidad para disputarle terreno a la hegemonía masista-chavista, así como de encaminar al país a la solución de sus centenarios problemas de pobreza, atraso, segregación étnica y violencia social. Sólo una moderna economía de mercado habrá de traernos paz, unidad nacional y convivencia respetuosa asimilando las diferencias raciales, regionales y clasistas. Lo ha hecho ya en muchos países.

En tanto que la sociedad tenga al gobierno y los políticos como los principales actores de la economía y la vida de la sociedad viviremos en la pobreza y el atraso, asi como en el conflicto nuestro de cada día. No puede ser de otra manera, cuando del acceso al poder depende el acceso a los recursos de superviviencia y riqueza. En tanto sea asi, día a día iremos sacándonos la cresta por las calles y caminos del país sin medida ni clemencia. La naturaleza de la economía bajo dominio del estado obliga. Esto explica el desarrollo de estados represivos en los países socialistas, nazis y fascistas. Los que armados de órganos de espionaje y represión masivos controlan el descontento típico de quienes creen, con razón o no, estar saliendo perjudicados en el reparto de la riqueza realizado desde el poder.
Desde la colonia española, la vida de la sociedad, en estas tierras, ha estado dominada por la política (abarcando economía, cultura y religión). Y, no fue distinta la estructura surgida de la Revolución del 52.

Fueron los llamados gobiernos neoliberales los que junto a sus incompletas medidas de apertura al mercado, dieron curso al crecimiento del aparato político del país incorporando al mismo al liderazgo popular indígena. Fue a través de la Participación Popular, la Reforma Educativa, la Descentralización Administrativa, el Diálogo Nacional, etc. Expresiones de la llamada democracia participativa. ¿Será casual el recrudecimiento de la protesta, el conflicto y el enfrentamiento social en el país, a partir de 1999 a cinco años de la promulgación de las leyes participativas? Porque bien pudiera ser que este haya sido el momento en el que las referidas medidas populistas terminaron de madurar su influjo en el liderazgo popular, promoviendo su avídez por el botín político, lanzándolo a la lucha.
No podemos seguir cultivando esperanzas sobre la base de ideas y valores viejos ya reprobados por la historia. Seamos realmente revolucionarios. Hagámosle frente al cambio reaccionario y retrógrada postulado por el MAS–combinación de socialismo e indigenismo–, poniéndolo ante un verdadero proyecto de futuro. De otro modo, dispongámos nuestros ánimos al fracaso. Será inevitable, más aún si nos empeñamos en resucitar a los agentes de la oligarquía, para ponerlos a la cabeza de nuestras aspiraciones.

9. UNA OPOSICION SERIA Y RESPONSABLE

Fuente: Jose F. Lanza

Después de experimentar los sucesos de Agosto, Septiembre, y Octubre es para que la oposición se haya dado cuenta que el soberano ya nunca mas va confiar en los "taxi partidos" que el solo hecho de agruparse con tal de ser una oposición por el gusto de ser oposición es inaceptable. Pero estos continúan sin advertir lo compulsivamente ordenado por el soberano, su respaldo al… CAMBIO!!… exigiendo con una mirada fija en lo que realmente se quiere… seguir con los designios de la HISTORIA!!!… debería ser suficiente para que los dinosaurios se retiren a sus predestinados cementerios.

No pudiendo condicionar sus politiquerías a la conciencia de cada uno de nuestros ciudadanos de un de repente se dan cuenta que no pudimos ser impulsados por su guerra mediática antipatria, ni estar dispuestos a seguir tolerando sus desmanes y que queremos un país que nos merecemos, sin odios, ni racismo, ni discriminación, ni abanderarse con la "democracia", y sobre todo sin mentiras.

Ahora, ante todo un panorama totalmente distinto, que se presentaron estas instancias amerita que los partidos reflexionen (o mucho mejor… desaparezcan!!!), promoviendo ideologías con un criterio propiamente nacional con un Plan País (no mas regionalismo), definir sus ideologías políticas con criterio (dejar de buscar peguitas), y dejar de pensar en formar conglomerados simplemente para darle la contra a Evo (sin ton ni son).
Cabe esperar que después de esta derrota política, los taxi partidos dejen de interpretar el papel antipatria/vendepatrista.  Hagan gala a su ideología (si alguna vez tuvieron alguna) y se dediquen a ofrecer una oposición seria y responsable, representando no solo los intereses de un grupo reducido, si no los de todos los bolivianos.

10. chavez, la relacion precio discurso

Fuente: Bernardo Prado Liévana

El precio promedio del crudo venezolano en lo que va de noviembre llegó a $us 49.66/barril, mucho menos que los $us 69.45/barril de octubre y lejos de los $us 93.53/barril de septiembre.

Esta semana, en plena campaña para las elecciones regionales del 23 de noviembre, el crudo venezolano cerró nuevamente a la baja en $us 46.35/barril, $us 6.61 menos que la semana pasada, mientras el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo justifica en el píe de página de su informe semanal de Evolución de Precios que “Los precios promedios semanales continuaron impactados por los temores de un descenso en la demanda de energía, particularmente de petróleo, en medio de una desaceleración del crecimiento económico global, conjuntamente con el debilitamiento de los mercados bursátiles.”

Ante la constante devaluación del crudo venezolano, los $us 39,745 millones en reservas ($us 392 millones menos que la semana pasada) que Venezuela dice tener y que Chávez atribuye al control de cambio establecido el 2003 con la Comisión de Administración de Divisas, están cada día más vulnerables a convertirse en el remedio (sin receta) de la enfermedad venezolana, una enfermedad cuyos síntomas son cada vez más evidentes, solo basta con analizar cómo va cambiando el discurso de Chávez al son de los precios del petróleo.

Para eso, he tabulado el precio promedio del petróleo venezolano y el discurso de Chávez en una relación Precio-Discurso.

Precio

Discurso

129,54

$us/Barril

"Tengo una buena nueva que dar a los españoles: tienen garantizado por 100 años el petróleo" "Es un elemento que puede permitirnos en el futuro crear una nueva arquitectura financiera internacional. Son ensayos, son inventos, yo creo que estamos en el tiempo de inventar medidas de cooperación"

En ocasión de la visita de Chávez a España, cuando ofreció 100.000 barriles/día a $us 100/barril, después del encontrón con el Rey Juan Carlos y el famoso  "¿Por qué no te callas?"

Julio 2008

93,53

$us/Barril

"Yo no estoy preocupado por Venezuela, pero sí lo estoy por el mundo"

Chávez refiriéndose a la crisis económica en ocasión de su visita oficial a China.

Septiembre 2008

69,45

$us/Barril

"Hemos logrado desengancharnos del sistema económico mundial y ahora avanzamos por nosotros mismos"

"La crisis económica no ha tocado un pelo a nuestra nación, estamos tranquilos, aquí no hay caos, estrés o nerviosismo, a diferencia de Estados Unidos, donde cierran bancos, en Venezuela se abren esas entidades para el desarrollo de las comunidades"

"La economía venezolana continuará fortaleciéndose con sus propios esfuerzos ante la crisis financiera que afecta al mundo"

"Aun cuando los precios del crudo disminuyeran a 56 dólares como sucedió en 2006 tengan la seguridad que continuaríamos creciendo en lo económico y lo social"

Al intervenir en el acto de graduación de casi seis mil nuevos técnicos superiores universitarios.

Octubre 2008

46.35

$us/Barril

"El petróleo ha bajado y ahí está el factor que de continuar extendiéndose en el tiempo sí nos puede afectar y claro que nos afectaría"

"El mundo está en una catástrofe y esa catástrofe de alguna manera nos va a afectar a nosotros porque es una ola que sigue expandiéndose, pero en nada frenará el avance de la Revolución Bolivariana".

"No somos invulnerables, pero si no hubiera llegado la Revolución Bolivariana hace diez años, hoy estaríamos hundidos nuevamente"

Declaraciones del Chávez a los medios de prensa en Caracas.

Noviembre 2008

En términos matemáticos vemos que la percepción correcta de la realidad por parte de Chávez es directamente proporcional a la caída del precio del petróleo, es decir que mientras más baje el precio de su crudo, Venezuela tendrá un mandatario más realista.

Oficialmente, Venezuela produce 3.24 millones de barriles al día (mbd), aunque según la OPEP, el país no sobrepasa los 2.33 mbd. Con el 98% de las exportaciones y casi el 50% del presupuesto venezolano dependiendo del petróleo y con un presupuesto para 2009 calculado con un barril a  $us 60, ¿Cómo podrá Chávez cumplir con su balanza de pagos externos, mantener el nivel salarial de los 11,000 nuevos trabajadores incluidos este año en la nómina de PDVSA, que ya llega a 70,400 personas, continuar con el programa Petrocaribe, a través del cual Chávez  ha financiado más de $us 2,000 millones por ventas petroleras desde 2005 a los 18 miembros de ese programa o sostener los abultados planes sociales en su país y continuar con el sólido respaldo económico que ofrece a otros países amigos?. Solo nos queda esperar hasta saber qué precio hará que Chávez se responda a estas y muchas otras inquietudes con el realismo y la responsabilidad que se merece no solo el pueblo venezolano sino todos aquellos que directa o indirectamente se ven afectados por sus impulsivas decisiones.

11. LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

Si se comparara, teóricamente, a dos grupos de trabajadores, dice Krugman, uno con existencia en 192 y el otro actual, dando a cada grupo el equivalente de 100.000 dólares, la productividad del grupo actual sería mayor que la del grupo de 1920

Esta diferencia se debería a la mejor tecnología del presente con relación a la del periodo pasado; en suma, la productividad no sólo aumenta con el incremento de la densidad de capital, sino con la aplicación de nuevas tecnologías

Cuando Krugman analiza el impresionante desarrollo de los “tigres” y “dragones” asiáticos, lo compara con el de la ex URSS: ese desarrollo se debió a las grandes movilizaciones de mano de obra y de capital

Así, Malasia habría invertido hasta el 40% de su PIBy Singapur, el 50%, pero las tasas de crecimiento y la productividad de la economía no fueron proporcionales a esosni veles de inversión

Esto quiere decir que el desarrollo a partir de la simple movilización masiva de las inversiones y de la mano de obra tiene sus límites muy marcados

Se sabe que para desarrollar, un país debe superar sus niveles anteriores de inversión, pero esto se vuelve imposible a partir de cierto punto

La aparición de rendimientos decrecientes en la producción es una muestra de que ni el capital ni la mano de obra se están siendo usados eficientemente

En cambio, en Europa y en los EE.UU, tanto el capital como el producto por trabajador habrían crecido a pari pasu, “sin señales de rendimientos decrecientes”

Este análisis que Krugman hace de las economías asiáticas surge de la aplicación de lo que se llama la “Productividad Total de los Factores” (PTF)

La PTF es definida como una medida indirecta del progreso tecnológico, calculado como residuo que aparece como la diferencia entre las tasas de crecimiento de un factor y del producto

En 1958, Solow descubrió que el 80% del aumento del producto por trabajador en EE.UU durante el siglo anterior se explicaba por el incremento del PTF

La síntesis a la que nos lleva el concepto de la PTF es que cada factor de producción tiene su propia productividad marginal: la del capital, por una parte y la del trabajo, por la otra

Esta conclusión nos añade una preocupación al cúmulo de preocupaciones que tenemos con relación a las condiciones del nuestro país y con relación a la estructura conceptual

Empezaremos por la última

Yo afirmo que sólo el ser humano, en su condición de productor, tiene la capacidad de “ser productivo” dado que el capital es algo inanimado por naturaleza

Por lo tanto, creo que la productividad es algo inherente sólo al trabajo y que toda mejora, ya sea en la inversión o en la tecnología, se expresa únicamente en la productividad del trabajo

Así, la misma expresión: “se ha usado deficientemente los recursos de capital” muestra que la eficiencia no está en el capital, sino en el que lo usa “eficientemente o no”

El que lo usa es el ser humano en su condición de trabajador, no importa si es de planta o de escritorio, es él quien tiene que decidir sobre el uso, por lo tanto es el trabajador el que se vuelve más productivo o no con la aplicación eficiente de las nuevas tecnologías

El capital es pasivo, no puede tener ninguna “productividad” por sí solo

Pero, por beneficio del análisis, concedamos que el capital es productivo; en este caso, el asunto de la PTF desaparecería si la tecnología, como el conocimiento y la capacitación fueran introducidos dentro del concepto de Capital

En cuanto al conocimiento y la capacitación, el concepto de Capital Humano, ya cumple con la tarea; queda ahora motivar la inclusión de la tecnología en el concepto de capital

Un repaso de las condiciones de la producción nos muestra que la eficiencia administrativa de  del proceso productivo es un producto de la aplicación tecnológica a esta dimensión

La calidad de las maquinarias, del equipo, de los procedimientos…. en las plantas productivas, son también expresiones de la tecnología

En  ninguno de los casos conocidos la tecnología se presenta como algo abstracto fuera de la estructura concreta de los medios de producción, llámense éstos reales, administrativo, financieros…..

Pero algo queda: la idea de que la movilización masiva de inversiones y de trabajo, siendo una condición necesaria no es una condición suficiente para el desarrollo de nuestro país

La aplicación de la tecnología, el conocimiento, la capacitación ….. hacen que el capital real y el trabajo sean más eficientes y promuevan rendimientos crecientes en el proceso productivo

¿Cómo encarará el gobierno actual este problema?

Su distanciamiento, gradual, pero consistente de los EE.UU y de la UE, es una muestra de que sus teóricos siguen pensando que la movilización de capital y de mano de obra bastan para llegar a los objetivos de desarrollo que se propone

Mientras más temprano se den cuenta de su error, menos será el sufrimiento para Bolivia.

12. Contradicciones en la CPE

Fuente: Carlos Alarcón

El texto final compatibilizado del proyecto de Constitución que incorpora los acuerdos alcanzados en el Congreso Nacional contiene contradicciones en temas relevantes para la organización del nuevo Estado:

1. Una norma prescribe que cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible (art. 116 II), otra establece la retroactividad de la ley penal en materia de corrupción (art. 123).

2. Una norma toma en cuenta la densidad poblacional para la conformación de las circunscripciones especiales indígena originario campesinas (art. 146 VII), otra establece que no debe ser considerada como criterio condicionante la densidad poblacional (art. 147 III).

3. Una norma establece que el Contralor General del Estado es designado por el Presidente del Estado (art. 172 -15-), otra dispone que esta autoridad es designada por dos tercios de votos de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (art. 214).

4. Una norma prescribe que la revocatoria de mandato no se aplica al Órgano Judicial (art. 240 I), otra establece que el Consejo de la Magistratura promueve la revocatoria de mandato de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental (art. 195 1).

5. Una norma establece que los tratados sobre derechos humanos tienen aplicación preferente a la Constitución (art. 256 I), otra prescribe que los tratados internacionales ratificados tienen rango de ley (art. 257 I).

6. Una norma establece que hidrocarburos es competencia privativa del nivel central del Estado (art. 298 I – 18 -), otra prescribe como competencia exclusiva de los gobiernos departamentales la legislación, reglamentación y ejecución de la

participación en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el Departamento (art. 300 I – 33 -).

7. Una norma establece que las superficies excedentes que cumplan la función Económico Social serán expropiadas (art. 399 II), otra prescribe que la tenencia latifundista de la tierra será causal de reversión (art. 401 I).

Estas contradicciones y otras que se encuentren tienen que ser corregidas por una Comisión Mixta de Estilo del Congreso Nacional o por una ley modificatoria del artículo 2 de la Ley 3942 antes de la votación del 25 de enero de 2009 por cinco razones fundamentales:

a) Coherencia del texto constitucional.

b) Respeto al voto ciudadano. Mi voto resultaría anulado por las contradicciones del texto.

c) Desgaste anticipado de una Constitución que apenas entra en vigencia requiere reformas parciales.

d) Prevención de conflictos futuros entre poderes y niveles de gobierno.

e) Protección del Tribunal Constitucional para que no se vea envuelto en conflictos que erosionen su legitimidad.

Es probable que el MAS y Podemos se hagan los distraídos con este tema con el criterio de que la carga se arregla en el camino y que en este momento no sería oportuno realizar ninguna modificación. Este artículo deja constancia de que fueron alertados en momento oportuno.

13. Francia: Royal denuncia un frente contra ella en el socialismo francés

Falta un día para que los militantes socialistas franceses elijan un líder. Lo harán mañana. Y según el plazo se acorta y se llega a la noche decisiva, el Partido Socialista francés (PS) se cuartea cada vez más. Los tres candidatos que se juegan el puesto (y sus ayudantes y escuderos) peregrinan de plató en plató y de radio en radio para colar un último mensaje, y las acusaciones y pullas entre los aspirantes son a cada minuto más explícitas y contundentes.

Ségolène Royal, la glamurosa ex candidata a la presidencia y una de los tres candidatos al puesto de primer secretario del PS, ha denunciado con cierta amargura que existe un frente de todos contra ella. No le falta razón. El alcalde de París, Bertrand Delanoë, que hasta el sábado se había postulado él mismo como primer secretario y que el domingo anunciaba que se retiraba de la lucha, pedía un día después el voto para la alcaldesa de Lille, Martine Aubry, también aspirante.

A Royal esto no le sentó nada bien. Y lo dijo: "Hay algunos dirigentes que dicen una cosa y luego hacen lo contrario", en referencia a la falta de voluntad de Delanoë en el congreso para aliarse con nadie y a la rapidez con que luego se ha colocado junto a Aubry. Y añadió que en el PS "se ha perdido el sentido del honor".

Ya en el congreso de Reims, que se cerró el domingo en falso, Royal polarizaba todos los odios y los afectos entre los delegados asistentes. En el fondo, ya se escenificó allí el "todos contra Ségo". Cuando Royal tomaba la palabra, los abucheos de la mitad del auditorio eran patentes. Ni siquiera cuando apeló a cierto lirismo místico -"iluminemos el cielo y las estrellas", "unamos nuestras fuerzas y ternura"- los delegados pro-Aubry dejaron de abuchearla.

Delanoë no tardó en salir al paso de la acusación de Royal. Y en un comunicado, aseguró: "Tener sentido del honor en democracia es defender con constancia las sinceras convicciones de cada uno, al precio que cueste.

Es la línea que he aplicado a lo largo de este triste congreso". Poco después, el ex ministro de Cultura Jack Lang saltaba a la palestra también al lado de Aubry, achacándole a Royal no ser tampoco un ejemplo de coherencia: "Royal dijo hacía unas semanas que metía su candidatura en el congelador, y luego anunció que se presentaba como candidata". Lang pidió el voto para la alcaldesa de Lille, a fin de que el PS no "tome una deriva a la americana". Una de las acusaciones que se le ha hecho a Royal es ésta, la de ser una candidata mediática, más volcada hacia los medios de comunicación que hacia los problemas de la izquierda francesa.

Royal admitió ayer que su candidatura "desde el punto de vista matemático, se complica". En las votaciones previas al congreso de Reims, obtuvo un 29% del voto de los militantes; Delanoë, un 25%; Aubry, un porcentaje parecido, y Benoît Hamon, el tercer candidato, el 18%. Éste resumió en una frase el estado actual del PS: "Esto degenera".

14. EE.UU: Obama elige a un prestigioso jurista negro para ocupar la fiscalía general

El ex fiscal general adjunto estadounidense Eric Holder ha aceptado la oferta del presidente electo, Barack Obama, para ser el próximo fiscal general en el Ejecutivo que Obama pondrá en marcha a partir del 20 de enero, cuando tome posesión del cargo, según han informado fuentes del Partido Demócrata y ha avanzado la revista Newsweek.

Si el nombramiento es confirmado por el Senado, donde tendrá que recabar los apoyos tanto de demócratas como de republicanos, Holder será el primer afroamericano en convertirse en secretario de Justicia.

Según Newsweek, Holder, en la actualidad socio de un prestigioso bufete de abogados en Washington, aún debe someterse al proceso formal de evaluación por parte del equipo de transición de Obama para aclarar si hay alguna irregularidad en su vida que pueda impedir su nombramiento.

Azote de los corruptos

Holder, de 57 años, es uno de los asesores más próximos al presidente electo y, junto a Caroline Kennedy, encabezó el equipo para seleccionar al candidato a la vicepresidencia que acompañó a Obama en la campaña por la Casa Blanca.

Natural de Nueva York y graduado en la Universidad de Columbia, Holder trabajó durante muchos años como fiscal federal, una labor en la que se labró una reputación de enemigo de la corrupción en el sector público.

Bill Clinton le nombró durante su presidencia abogado del Estado para el distrito de Columbia, y en 1997 se convirtió en el subsecretario de Justicia con Janet Reno al frente de ese departmento.

Considerado un centrista, fue criticado después de que Clinton en los últimos días de su mandato amnistiara al empresario fugitivo Marc Rich por no haber planteado ante la Casa Blanca las objeciones de algunos funcionarios del Departamento de Justicia por perdonar a alguien que había huido del país.

El propio Holden, según Newsweek, expresó sus reservas antes de aceptar el puesto con Obama por temor a que su papel en aquel caso volviera a salir a relucir en su proceso de confirmación para el cargo en el Senado.

Sin embargo, dado que no hay indicios de que Holder presionara a favor de aquella polémica amnistía y tras revisar las pruebas del caso, el equipo de Obama y el abogado llegaron a la conclusión de que era improbable que el asunto represente un problema para lograr la confirmación en el Senado, agrega la publicación.

15. HUMOR

INFORME DE PATOLOGÍA:
Estimado Sr Zabala:
Tenemos buenas noticias para Ud., la mancha rosada del pene no era gangrena, sino lápiz labial.
Atentamente,
El Equipo de Patología.
P.D.: Lamentamos la amputación.

El Hipocondriaco
Un hipocondriaco va al médico y le pregunta:
– Doctor, mi mujer me traicionó hace una semana y aún no me han   salido los cuernos.    
¿Será falta de calcio?

Vasectomía
Un hombre va a ver al urólogo y le dice que quiere hacerse  una  vasectomía.
El doctor le dice que es una decisión muy grande, y que si lo había comentado con su esposa e hijos, y el señor le contesta que sí, que votaron 17 a 2.

Lo que dice el doctor
Una enfermera está empujando una camilla. El paciente está palidísimo, con cara de pánico total, y le pregunta casi llorando a   la enfermera:
– Por favor, ¿me podría llevar a urgencias?
– Ya le he dicho antes que no. Si el doctor dice que a la morgue, es a la morgue.

El parte médico
Una vez en el hospital, un señor esperaba que saliera el doctor  para saber como estaba su esposa.
Al rato, salió y le dijo que estaba muy grave la señora, y que le iba a tener que dar de comer en la boca porque no podía mover las manos, le tendría que llevar al baño, le tendría que cambiar de   ropa, bañarla, etc. El marido se puso a llorar y el doctor agregó:
– ¡Estaba jodiendo hombre, jaja ya se murió!

La Plaquita
En el consultorio, el paciente le muestra a su médico los resultados de sus análisis. El médico los analiza con cara de preocupación y le dice al paciente:
– Vamos a tener que mandarle a hacer una plaquita…
– ¿De tórax, Doctor?
– Noooo… de mármol.

Lifting
Una francesa se lo hace estirar todo: la nariz, la piel de la  cara, etc… Finalmente, el cirujano le
pregunta:
– ¿Desea la señora algo más?
– Si. Quisiera tener los ojos más grandes y expresivos.
– Nada más fácil, señora. Enfermera: traiga la cuenta, por favor.

Con el pediatra
Una mujer lleva a un bebé recién nacido al doctor. La enfermera los hace pasar al consultorio.
Cuando el médico se presenta, examina al niño, lo mide, lo pesa y descubre que está debajo del peso normal. Pregunta si lo alimenta   con biberón o con el seno materno.
– Seno materno, responde la señora.
– Por favor señora -dice el doctor- descúbrase los pechos.
La mujer obedece, y el médico toca, aprieta, palpa y oprime ambos pechos, en un examen detallado. Luego le indica a la señora   que se cubra y le dice:
– Con razón el niño pesa poco señora, usted no tiene leche.
– Ya lo se. Soy su abuela, pero estoy tan contenta de haber venido!!!!.
Una anciana a su odontólogo:
– Vengo a que me saque los dientes…
– Pero señora, si usted no tiene dientes.
– Si doctor; acabo de tragármelos

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana


×