¡Viven!


image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: El discurso ambientalista

  2. Bajo el Penoco, El Día: Preferencias odiosas

  3. Los Tiempos: URGENTE DEBATE SOBRE LOS PROYECTOS DE LEY

  4. El Deber: Lo insólito en Bolivia

  5. La Razón: ¡Viven!

  6. Cambio: El antecedente corrupto de la democracia

  7. La Prensa: Agresión en las aulas

  8. El Diario: Banco Mundial, FMI, BID y CAF para vencer a la pobreza

  9. El Mundo: Sometidos

  10. Opinión: El Tribunal Electoral y la democracia boliviana

  11. Clarín, Argentina: Delito y economía no registrada


El Día: El discurso ambientalista

La defensa y conservación del medioambiente se ha convertido en una de las banderas con que se presenta ante propios y extraños el Gobierno boliviano. Sin duda que resulta saludable y grato constatar que en tal propósito ha ido ocupando posiciones de liderazgo mundial que la propia Organización de las Naciones Unidas ha saludado, aprobando en su momento -por unanimidad- la propuesta de hacer del agua un derecho humano. La propia retórica de la defensa de la Madre Tierra ha conducido al Gobierno boliviano y al mismo presidente Morales a un reiterado enfrentamiento con las naciones desarrolladas por las constantes agresiones al medioambiente y sus reticencias a cambiar de postura.



Sin duda que el discurso ambientalista granjea simpatías y capta la atención de todos los que quieren un planeta cada vez más libre de la contaminación y cada vez más ligado a la sostenibilidad en el futuro. Sin embargo, el quid de la cuestión es pasar de las palabras a los hechos. Resulta inadmisible, por ejemplo, que todavía se estén sosteniendo proyectos de infraestructura vial cuya implementación va a provocar una agresión directa al medio ambiente. El asunto se torna más grave cuando se conoce que el área a punto de afectarse es nada menos que un Parque Nacional, donde se supone existen especies en peligro de extinción y constituye un lugar de flora y fauna únicas.

Preocupa que se esté procediendo de esta manera con un área protegida como es un Parque Nacional, morada de etnias originarias que verán su territorio invadido y devastado, poniendo en peligro su supervivencia, sólo por conectar Beni con Cochabamba. Resulta cierto que las intenciones de promover el desarrollo de regiones largamente olvidadas ha inducido a presentar este tipo de proyectos, pero sin duda que los costos ambientales son lo suficientemente elevados como para mover a la reflexión. Sin ir muy lejos, la construcción de una planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, está condicionada a la construcción en Brasil de dos represas sobre el Río Madeira.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Si se da vía libre a la construcción de las represas, se ocasionará un impacto ambiental de graves consecuencias, que compromete la supervivencia de los delfines de agua dulce y otros peces, además de inundar la parte norte de la cuenca del Amazonas. El rosario de las incoherencias del discurso con la praxis continúa, porque la matriz económica del  Estado Plurinacional privilegia un modelo extractivo de los recursos naturales, donde la explotación de los combustibles fósiles y su comercialización, a sabiendas que el uso de los derivados interviene como factor del calentamiento global.

Ante una coyuntura mundial donde la defensa del medioambiente y el futuro del planeta Tierra están sobre el tapete, el Gobierno del presidente Morales está obligado a responder, de manera coherente, al enorme desafío de ser consecuente con lo que dice y hace. La tarea deviene en titánica, pero no es óbice para arremeter contra los extraños y omitir las acciones con los propios. Esto resulta más decisivo cuando de por medio está un elevado contenido filosófico y procedimental sobre la defensa de la Madre Tierra, tal cual sostienen los ideólogos y seguidores del fundamentalismo étnico originario.

El presidente Morales está obligado a responder, de manera coherente, al desafío de ser consecuente con lo que dice y hace.

Ir al Indice

Bajo el Penoco, El Día: Preferencias odiosas

Los potosinos se cansaron de pedirle al presidente Morales que los visite para hablar “pecho a pecho” de sus demandas y no lo consiguieron ni con 19 días de paro y bloqueo. Al final hubo diálogo con ministros que terminaron mofándose de los pedidos que hacía la población de Potosí y nadie sabe si los papeles firmados terminarán en soluciones concretas. Los habitantes del Chapare nunca se han quejado de Evo Morales. Las visitas al trópico cochabambino son y además de haber promovido el cultivo casi ilimitado de la hoja de coca, aquella región ha sido “bendecida” con obras que jamás imaginó. Casi todas las grandes empresas estatales tienen presencia en el Chapare y lo más significativo: les ahuyentó nada menos que a la DEA para beneplácito de los más grandes “industriales” de la zona. Después de decirles a los campesinos de La Paz que recién tendrá tiempo para recibirlos en septiembre, el jefazo se fue ayer a Oruro, su tierra natal, donde algunos dirigentes andaban tramando algunas “potosinadas”. De un plumazo, el Primer Mandatario firmó un contrato para que se construya en Oruro el aeropuerto más grande de Bolivia.

Ir al Indice

Los Tiempos: URGENTE DEBATE SOBRE LOS PROYECTOS DE LEY

En un sistema que se precia de ser democrático y representativo de la voluntad popular, es inadmisible que las leyes se elaboren a espaldas del país

El pasado miércoles y "por instrucción del presidente Evo Morales", según informó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), los principales representantes del sector empresarial se reunieron con ministros del área económica para sentar las bases de una serie de reuniones que se realizarán durante los próximos días con el propósito de coordinar acciones entre el sector público y privado.

Según el informe del representante empresarial, la CEPB puso a consideración del Gobierno cinco temas que le preocupan, pero sólo cuatro de ellos fueron aceptados. Los ministros del área económica aceptaron dialogar sobre inversión, empleo, mercados y micro y pequeña empresa pero se negaron, por lo menos por ahora, a dialogar sobre las nuevas leyes económicas y sociales que figuran en la agenda de la Asamblea Legislativa, entre las que destaca la Ley de Pensiones y el Código de Trabajo.

Desde el punto de vista de los empresarios, es deplorable que los representantes del Órgano Ejecutivo se resistan a discutir con ellos el contenido de ambos proyectos de ley pues consideran que son precisamente los dos temas que más preocupan a sus afiliados. Y mucho de razón tienen, a pesar de la consideración formal, irrelevante dada la relación de subordinación del Órgano Legislativo, de que tendría que ser una comisión legislativa, y no ministerial, la que atienda las inquietudes sobre cualquier proyecto de ley.

En efecto, los empresarios privados de nuestro país tienen motivos muy válidos para ver con preocupación la falta de predisposición gubernamental, tanto en su rama ejecutiva como legislativa, para oír sus cuestionamientos tanto al proyecto de Ley de Pensiones como al del nuevo Código Laboral pues se trata de dos instrumentos legales que los afectan muy directamente y tendrán hondas repercusiones en la salud de la economía nacional en el corto y largo plazo.

En lo que al tema de las pensiones se refiere, no sólo los representantes empresariales, sino los de muchos otros sectores sociales, como los jubilados y actuales aportantes a los fondos privados, han expresado con insistencia su deseo de recibir información franca, clara y oportuna sobre las reformas que el Gobierno se propone llevar a cabo.

Lamentablemente, como reclaman los empresarios, sucede precisamente lo contrario: el sistemático ocultamiento de información es lo que caracteriza la conducta oficialista, al extremo de que el viceministro de Pensiones se ha negado, sin abochornarse siquiera, a prestar un informe que le fue pedido por la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Senadores sobre el proyecto de ley.

Tal manera de actuar, como es evidente, es inapropiada en un sistema que todavía se precia de ser democrático y representativo de la voluntad popular. Un Órgano Ejecutivo que elabora leyes a espaldas de la Asamblea Legislativa, y unos asambleístas que las aprueban sin que se les reconozca por lo menos el derecho a conocerlas, sólo pueden dar lugar a que la sociedad se vea obligada a buscar otros canales para expresar sus inquietudes y eso es algo que no nos podemos permitir.

Ir al Indice

El Deber: Lo insólito en Bolivia

Hace muy pocos días que, desde esta misma columna, expresábamos un sentimiento de amargura, de frustración a la vez, por la escasa trascendencia que los sucesos registrados en Bolivia, algunos de ellos de interés a todo nivel y tanto aquí como fuera del país, alcanzan en medios de comunicación que gozan de mundial predicamento y que se difunden en grandes urbes del planeta. Haciendo referencia a lo que acaece en países pequeños de Centroamérica y de otras partes del ancho y ajeno mundo, nada poderosos igual que el nuestro,  y de los que se hacen eco los diligentes informadores extranjeros, nos declarábamos dolidos porque sólo a lo extremadamente bochornoso se asigna ribetes de notoriedad al quehacer boliviano agrandando lo áspero y lo denigrante y asimismo algunas veces a lo muy original y que, como tal, raya en lo muy curioso.

Somos pues, como país, al menos si tenemos que medir nuestro acontecer a través de las coberturas informativas extranjeras, sujetos de poca o más bien de ninguna trascendencia. Hemos sufrido tragedias que nos han estremecido en lo más profundo, y en pos de un destino más humano y cálido, también fuimos protagonistas de épicas andanzas. Mas nada de aquello que nos enaltece y nos concede un lugar en las páginas de la historia universal ha sido blanco del interés de los comunicadores del entorno y menos todavía de los que están y operan a largas distancias. Por ahí, sin mayores elementos de juicio, se refieren a lo trágico y dramático nuestro, que nos afecta íntimamente. con voces neutras,  frías, apenas para medio satisfacer un atisbo insoslayable de curiosidad.

Seguramente, sobre el particular no estamos muy informados, los poderosos medios informativos de las grandes cadenas no cuentan con corresponsales establecidos u ocasionales en nuestro país que, sólo por su ubicación en el corazón de la América del Sur, estratégica y gravitante, tendría que ser de vital interés universal. Pero, menester es insistir, así están las cosas, gratuita y alevosamente se importan un bledo de lo que sucede, bueno o malo, en nuestra cordial Bolivia de siempre que, a pesar de sus niveles de atraso material, recorre sus caminos sin bajar la guardia y con buenas dosis de fe.

Bolivia, pese a la gratuita omisión de que se la hace víctima, toma el pulso a los sucesos, a los hechos grandes, medianos y pequeños de todo el mundo. Lo certificamos desde este Diario Mayor porque en nuestro oficio de informadores se ha buscado la noticia como tal, y se la ha difundido obviamente, sin reparar en si se origina en países poderosos o debilitados por fenómenos insalvables y diversos. Una omisión premeditada, como lo es al parecer la que motiva este comentario y que afecta directamente a nuestro país, nunca se ha dado. Tenemos todos los canales abiertos para lo noticioso sin discriminaciones que son definitivamente mezquinas y odiosas, especialmente si conciernen a las pobrezas materiales de algunos pueblos como el nuestro.

Ir al Indice

La Razón: ¡Viven!

Más de dos semanas de incertidumbre y millones de personas en vilo encuentran una luz al final del túnel. La noticia de que los mineros del yacimiento San José están sanos y salvos, aún atrapados en la hondura de la montaña, no sólo ha desatado celebraciones espontáneas a lo largo y ancho de Chile, sino también un sentimiento de alegría y solidaridad en todo el mundo.

“Estamos bien en el refugio los 33”, escribió de puño y letra Mario Gómez, el hombre de mayor experiencia entre los que continúan bajo tierra, devolviendo al campamento minero de Copiapó aquello que coincidentemente describe el nombre del lugar:

“Esperanza”. Su mensaje, para llegar a la superficie, tuvo que recorrer 700 metros y sortear la dificultad de un tubo de ocho centímetros de diámetro. Una conmovedora señal de vida.

Esta historia recuerda a otra geográficamente no muy alejada. Hace 38 años, un avión uruguayo que trasladaba a un equipo de rugby a Chile, se precipitó a tierra. De los 45 pasajeros, 33 sobrevivieron, pero las inclemencias del tiempo en plena cordillera de los Andes, con temperaturas de 30 grados bajo cero, provocaron la muerte de varios de ellos y otros no pudieron escapar a un alud de nieve que los sepultó.

Pese a todo, 16 jóvenes vencieron a la muerte en los Andes. Sobrevivieron durante 72 días como pudieron —llegaron a alimentarse con restos de sus propios compañeros fallecidos—, aislados del mundo y, tras enterarse por una radio que las labores de rescate habían sido suspendidas porque se las consideraba inútiles, fueron encontrados por un arriero. Hoy pueden contarlo.

Chile, sin proponérselo, luego del fatídico terremoto del 27 de febrero pasado y casi 40 años después de la impactante historia del arriero y los uruguayos que se hizo conocida por la película Viven, envía nuevamente al mundo un mensaje de esperanza con el rescate medido y sin desesperarse de un grupo de mineros, entre los que se encuentra un boliviano. Carlos Mamani Solís, de 23 años, está atrapado en el engañoso socavón que, según se supo, tiene más de 100 años de explotación y por lo tanto es un castillo de naipes.

El rescate final podría tardar mucho tiempo, pero cuánta fuerza han demostrado tener los chilenos. Basta con leer una frase de la carta que el minero Gómez se dio modos para enviársela a su esposa: “Espero salir pronto, paciencia y fe (…) aunque tengamos que esperar meses”.

Ir al Indice

Cambio: El antecedente corrupto de la democracia

En un país como Bolivia, que fue gobernado más de un siglo por la misma casta criolla, colonizada y neoliberal, poco o nada se hizo para enfrentar la corrupción en serio. Los gobernantes sucesivos se llenaban la boca con discursos contra ese flagelo, pero en la práctica eran parte de la telaraña que los enriquecía de manera fácil y rápida. El poder político en Bolivia fue utilizado abiertamente para obtener favores de toda índole y réditos económicos sin que nadie, absolutamente nadie en esas élites gobernantes, sintiera rubor alguno. Por décadas, quienes eran parte del aparato estatal consideraron que robar era el propósito de su presencia en esta tierra. Aquellos dichos populares como "el vivo vive del sonso y el zonzo de su trabajo" o más: "El que no roba es un gil", se hicieron carne en muchos gobernantes del pasado. El tango Cambalache ‘dibuja’ con precisión no sólo a la sociedad capitalista decadente, sino al Estado neoliberal y sus viejos actores políticos. La Revista 7 Días, de Cambio, publicó ayer domingo un reportaje completo sobre los alcances que tuvo la quiebra de bancos en la década de los 90 del siglo pasado, hecho que lleva el sello del neoliberalismo de la mano de Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy refugiado en Estados Unidos. Aquella gran estafa al país le costó a Bolivia nada más ni nada menos de mil millones de dólares, señala la publicación.

"En la historia financiera de Bolivia se registra la estafa de mil millones de dólares durante la década de los 90, producto del cierre forzoso o quiebra de bancos ocasionada por inescrupulosos banqueros en medio de escandalosos delitos que van desde organización criminal, falsedad material e ideológica, uso tramposo de documentos falsificados, hipotecas con garantías inexistentes, incumplimiento de contratos, evasión de impuestos, desvío de cuentas fiscales, uso arbitrario de fondos provenientes de créditos internacionales, complicidad, encubrimiento, hasta una impresionante cartera de créditos incestuosos con el uso de palos blancos o testaferros, y préstamos entre ellos mismos", dice el informe. La historia de la banca en Bolivia es digna de estudio y la publicación que anuncia la Revista 7 Días permitirá abrir una importante veta para explicar, en muchos casos, las fortunas ilícitas de cientos de ricachones que estuvieron involucrados con las mafias que gobernaron. El reportaje señala que "entre 1993 y 1997, Gonzalo Sánchez de Lozada y su operador Alfonso Revollo Thenier pusieron a la venta todas las empresas del Estado a título de capitalización. Para llevar adelante aquel proceso de ‘enajenación’, el gobierno de Sánchez de Lozada requería proyectar una imagen internacional de solvencia financiera.

Con lo que no contaban aquellos dos personajes -según el autor de la obra- era con la ‘astucia’ de los banqueros que, para ese momento, ya habían dilapidado todos sus recursos, lo que ponía en riesgo el ‘proyecto gonista’. Para superar este escollo, Goni dicta, el 13 de agosto de 1994, el Decreto 23841, por el que se crea un colchón financiero en favor de la banca resolviendo ‘otorgar créditos, garantías y avales, a mediano y largo plazo, a entidades financieras privadas legalmente establecidas en el país’. Y para un mejor blindaje, aquel mismo Decreto establece que ‘cuando el Banco Central de Bolivia no pueda recuperar el dinero con el que cubra las deudas de la banca privada (…), corresponderá al Tesoro General de la Nación cubrir las pérdidas ocasionadas en el instituto emisor, reembolsando los saldos por concepto de activos comprados, garantías y avales no recuperados, con bonos redimibles a 99 años’". Toda una mafia del gonismo en favor de sus compinches. Los magnates criollos, es decir, los corruptos de cuello blanco, se llenaron los bolsillos con dinero de los bolivianos sin ningún problema, pues tenían las arcas del Estado a su disposición. ¿Cuánta nostalgia sentirán los sinvergüenzas neoliberales? ¿Cuánta materia para ‘reflexionar’ para aquellos pálidos académicos del liberalismo que dejaron la suerte de los bolivianos a la voracidad del mercado, controlado por ellos?

Al respecto, un artículo de Ignacio Ramonet, en Le Monde Diplomatique, reproducido en Lecturas de Cambio señala: "Ningún dirigente debe olvidar que la democracia es esencialmente un proyecto ético, basado en la virtud y en un sistema de valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. Afirma José Vidal-Beneyto, en su libro póstumo y de indispensable lectura, que cuando en una democracia "las principales fuerzas políticas, en plena armonía mafiosa, se ponen de acuerdo para timar a los ciudadanos", se produce un descrédito de la democracia, una repulsa de la política, un aumento de la abstención y, más peligroso, una subida de la extrema derecha. Y concluye: "El Gobierno se corrompe por la corrupción y cuando hay corrupción en la democracia, la corrompida es la democracia".

El autor describe con precisión la corrupción que hoy golpea a las democracias europeas, particularmente a Francia, el Reino Unido e Italia. "Según el Banco Mundial, cada año, en el planeta, los flujos de dinero procedentes de la corrupción, de actividades delictivas y de la evasión de fondos hacia los paraísos fiscales alcanza la astronómica suma de 1,6 billones de euros… De ese montante, unos 250.000 millones corresponden al fraude fiscal realizado anualmente sólo en la Unión Europea. Reinyectados en la economía legal, esos millones permitirían evitar los actuales planes de austeridad y ajuste que tantos estragos sociales están causando". 

Esta razón es suficiente para comprender la importancia de la lucha contra la corrupción en Bolivia en todos los frentes y todos los días.

Ningún dirigente debe olvidar que la democracia es esencialmente un proyecto ético, basado en la virtud y en un sistema de valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. Durante el neoliberalismo, ésta fue prostituida y puesta al servicio de los ricos.

Ir al Indice

La Prensa: Agresión en las aulas

No hay nada que garantice que de ninguna manera se llegará a extremos bárbaros como los que parecen amenazar tras de nuestras puertas.

El maltrato físico, las amenazas y los insultos recibidos por un menor de edad a manos de sus compañeros de aula en el interior de un colegio privado de Santa Cruz se convirtieron, en los últimos días, en insumo noticioso y en comidilla del ámbito social boliviano. El deplorable incidente, a la usanza de otras latitudes y siguiendo determinadas ?reglas de juego?, fue incluso filmado y ?subido? a la red informática como si fuera una proeza o algo imperdible de verse y comentarse. Para colmo de males, y repitiendo imágenes hasta el hartazgo, algunos medios de comunicación audiovisual, con un manejo irresponsable del delicado caso al que se dio un tinte sensacionalista, no se detuvieron en el cálculo de los efectos de una absolutamente innecesaria puesta en escena de la agresión.

El muchacho fue agredido por el color de su piel y por ser un aventajado estudiante, según se pudo saber.

También llegó a establecerse que no es la primera vez que se da ese tipo de ataque en el mismo establecimiento educativo, lo que de igual manera ha ocurrido en otros colegios a lo largo y ancho del territorio nacional, donde entre el alumnado, por algún problema de comportamiento o desborde social no resuelto o bien atendido por maestros y padres de familia, la discriminación, el racismo, la violencia y la tendencia al pandillaje parecen estar encontrando cierto caldo de cultivo o, más bien, un franco espacio.

Hace falta correctivos y una más sólida formación en valores. En casa y en el colegio. O en cualquier otro ámbito donde el buen mensaje pudiera ser necesario. ¿Cuánto y cómo hablan padres y profesores de estos temas con los chicos?, es una interrogante por responderse.

Los grupos de adolescentes y jóvenes mal encaminados en la vida por influencias perniciosas, internas y externas bajo formas diferentes, no son asunto sólo de colegios y de otros centros de enseñanza y formación. En muchos barrios de la periferia y aún del centro, la violencia por la posesión y delimitación de ?territorios? entre grupos de jóvenes y adolescentes de ambos sexos ha derivado en hechos de violencia que incluso han costado vidas por ?ajustes de cuentas? entre los propios jóvenes.

Algo hay que hacer frente a una situación que raya en lo explosivo lisa y llanamente. Porque Dios es grande y piadoso, aún no desemboca el problema que nos ocupa en una brutal serie de episodios sangrientos. Mas no hay nada que garantice que de ninguna manera se llegará a extremos bárbaros como los que parecen estar amenazando tras nuestras propias puertas.

Los maestros no deben suponer que su tarea forjadora de ciudadanos termina al salir de las aulas. Claro, la responsabilidad mayor la tienen los padres. Ambos tienen el indiscutible compromiso de emplear saber e inteligencia para que el individuo en formación no se deje torcer por los vendavales negativos de la existencia. Y para ello, antes que la fuerza y el rigor, se requiere ante todo comprensión y confianza. La tarea del padre o del maestro culmina con éxito cuando se siente que el niño o niña, que los jóvenes buscan en ellos la palabra y el gesto que les permita adquirir la confianza y seguridad.

Ir al Indice

El Diario: Banco Mundial, FMI, BID y CAF para vencer a la pobreza

Uno de los mayores anhelos de los países del Tercer Mundo -muchos del Cuarto Mundo aún están en luchas tribales y no han tomado conciencia de su miseria y abandono- es disminuir los altos índices de pobreza; si fuera posible, enfrentarla con los propios valores y recursos emergentes del trabajo y la producción; lamentablemente, anhelo tan grande es difícil cumplir dados los escasos recursos de que se dispone y, también, de la mala planificación de las autoridades que no se sienten acicateadas por la urgencia de acabar con la ayuda y la dádiva que implican dependencia y que lastiman y humillan.

Los dos brazos financieros de Naciones Unidas -Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional- cumplen con la misión de proporcionar créditos blandos a los países pobres; en muchos casos, otorgan medios para cuestiones de mucha urgencia y sin lugar a reembolso o sea a fondo perdido; pero, como todo préstamo es canalizado a través de los gobiernos, no hay posibilidad de supervisarlos, de controlar si efectivamente se los invierte en lo previsto.

El Banco Interamericano de Desarrollo -brazo financiero de la OEA- y la Corporación Andina de Fomento (también otro banco dependiente del Grupo Andino), hasta ahora han realizado grandes inversiones en América Latina; son los casi obligados proveedores de dinero -mediante préstamos a largo plazo e intereses bajos- para cumplir con obras de bien común; tampoco hay la posibilidad de supervisión de las inversiones porque todo se canaliza mediante los gobiernos.

Estas instituciones, pues, actúan en pro del Estado, pero mediante el Gobierno; esta situación deja susceptibilidades y dudas en la colectividad nacional que no sabe a ciencia cierta si las inversiones que son causa de los créditos, han sido debida, honesta y responsablemente planificadas e invertidas. Los medios de comunicación sólo publican las noticias de que una de estas entidades “ha otorgado un préstamo para…” y ahí queda lo que la colectividad conoce.

Sería interesante que, desde la creación de estas importantes entidades financieras, se informe: ¿cuánto se ha invertido en préstamos -y donativos- en Bolivia? ¿Cuánto de ello ha sido honrado con los respectivos intereses? ¿Cuáles son las deudas actuales y en qué plazos se debe pagarlas? Son cuestiones que se debe conocer no sólo por responsabilidad del Gobierno sino porque la comunidad nacional tiene el derecho de saberlo, de estar enterada de hechos que conciernen a todo el país y que no deben estar en sombras como “arcas misteriosas”.

Estas entidades, conjuntamente los gobiernos del Tercer Mundo -cuando corresponda-, deberían planificar las urgencias de esos países; ver qué rubros es preciso atacar y cómo invertir el dinero y la tecnología; qué recursos humanos posee y cuáles son sus necesidades; qué perspectivas hay para las debidas inversiones que impliquen creación de riqueza y generación de empleo; en fin, hay varios aspectos que merecen atención prioritaria.

El Tercer Mundo vive agradecido con entidades como las nombradas; pero les asiste -como pueblo- el derecho de conocer realidades, de saber verdades que permanecen ocultas. El Gobierno -como todos los de la región- haría bien en pedir estas informaciones y, compatibilizándolas con las que posee, establecer cuál ha sido el destino de tanto dinero que, en conjunto y por país, ya hubiese servido para reducir la pobreza.

Ir al Indice

El Mundo: Sometidos

Desde los albores de la civilización, los seres humanos han hecho esfuerzos especiales para someter a sus semejantes, utilizando para ello todos los argumentos posibles, especialmente el de la fuerza. Hoy, en el siglo XXI, todavía se mantienen situaciones evidentes de sometimiento y dependencia, ellas surgen especialmente de la debilidad de los unos y el poder de los otros. Dentro de la lucha por la independencia, uno de los principales elementos que se tomaron en cuentas era precisamente aquel relacionado con los pueblos sometidos a la esclavitud, para poder aprovechar de su fuerza productiva con fines egoístas. De esa manera, la lucha por la libertad terminó siendo la lucha por la abolición de la esclavitud que en el mundo, fue impuesta por los colonizadores y se pensaba que con la independencia, podía desaparecer.

Sin embargo, dentro de los pueblos que lograron su independencia, continuó presente un sistema de esclavitud algo más disimulado, con el aprovechamiento de la debilidad de algunos sectores de la sociedad que se encontraban en desventaja.

Hoy podemos ver en el mundo que en muchas naciones, representantes de naciones que eran sometidas a la discriminación y a la servidumbre, llegan a alcanzar situaciones de privilegio y poder.

Considerando este hecho como evidente, la organización de las Naciones Unidas ha instituido el 23 de agosto de cada año, como el �Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición�; sin embargo, surge como evidente una situación inversa, por la cual utilizando el poder de la mayoría, esas naciones antes sometidas buscan tomar revancha.

En una sociedad en la cual se habla permanentemente de principios y de valores, esas posiciones de sometimiento y revancha tendrían que terminar siendo superadas; sin embargo, existe un factor todavía mucho más fuerte que debería ser combatido a toda costa, porque es el verdadero factor de esclavitud y es relacionado con el analfabetismo que mantiene a millones de seres humanos en la ignorancia y en la imposibilidad de hacer valer sus derechos.

No basta con las innumerables manifestaciones de rebeldía que hacen que algunos sectores de la sociedad tengan que expresar su disconformidad en base a la violencia; la mejor manera de luchar contra la esclavitud es la de dotar a las personas de las herramientas necesarias para hacer prevalecer sus derechos.

En ese entendido, todo esfuerzo que realicen los gobiernos y las instituciones para eliminar de su territorio el analfabetismo y hacer que las personas incursionen en el campo del conocimiento, será insuficiente.

La comunicación ha puesto en nuestras manos los medios más avanzados para conseguir concretar esa situación, con seguridad los más difundidos entre ellos sean la radio y la televisión, capaces de llegar con información a todos los rincones.

La lucha política de la segunda mitad del siglo XX, estuvo en buena parte relacionada con la mejor manera de utilizar esos medios para favorecer el crecimiento de la sociedad y lamentablemente, las que prevalecieron fueron las tendencias menos agresivas en ese campo.

Ese debe ser un motivo de reflexión para que los medios se pongan al servicio de la sociedad bridándole conocimientos.

Tal vez el mejor medio sea el Internet que cada día gana mayor cantidad de adeptos, pero para disfrutar de sus beneficios es necesaria una formación básica.

El gobierno nacional estuvo empeñado en una campaña de alfabetización que como enunciado, ofrecía muchas esperanzas para mejorar las condiciones de los ciudadanos; sin embargo, en la práctica sólo fue un instrumento de concientización ideológica sin ningún resultado trascendente.

Lo básico para huir de la esclavitud y el sometimiento tendría que ser la capacidad de conocer el lenguaje y poco podríamos aprovecharlo desenterrando lenguas nativas, mientras el caudal de la información llega por otros caminos.

Ir al Indice

Opinión: El Tribunal Electoral y la democracia boliviana

Con justificada razón se ha señalado que el cuarto poder del Estado es el Tribunal Supremo Electoral, organismo que ahora reemplaza a la Corte Nacional Electoral y que tiene nuevas atribuciones para conducir todos los actos electorales.

Este poder del Estado tiene características propias que están unidas al proceso democrático. El ejercicio de este poder tiene influencia en el sistema democrático del país y las decisiones que adopte en el desarrollo de un proceso electoral, es decir antes, en el momento y posteriormente, pueden influir en el voto del ciudadano. Tiene que ver con la confianza que deposita el elector en determinado candidato o cuando se pronuncia sobre un tema específico. Bolivia durante los últimos años logró conformar un Órgano Electoral con las  mínimas garantías, y producto de ello, son los procesos electorales que se han repetido durante los últimos años en el país mediante elecciones generales, municipales, de gobernadores y los diferentes referendos donde se ha visto la expresión ciudadana en los resultados de las urnas y que a decir verdad no han dejado descontentos  a los electores ni han dañado el desarrollo democrático electoral.

Es cierto que el país ha tenido que sortear una serie de dificultades y complicaciones que han estado unidas a la misma democracia. Desde aquella época de la denominada ?banda de los cuatro?, un grupo de personas descalificadas y vinculadas a partidos políticos de ese momento, hasta la conformación de una Corte Nacional Electoral integrada por personalidades de probidad y moral intachable que fueron los que abrieron el camino para el respeto del voto popular. Y cuando se habla de probidad y moral no se trata de apellidos prominentes o personajes pertenecientes a algunas familias encumbradas como ha señalado el vicepresidente García Linera, simplemente, se califica la probidad y moral con los resultados del proceso electoral que están a la vista de los ciudadanos.

Hoy por el contrario, con la conformación del Tribunal Supremo Electoral, surgen algunas dudas sobre esas cualidades de la gente que conducía las elecciones. Surgen dudas sobre la independencia de los nuevos miembros del Tribunal Electoral, sobre su contaminación política, y parece que de algún modo existen justificaciones para dichos temores, al ver por ejemplo, que uno de los vocales jura con el puño izquierdo en alto, que es el símbolo del partido oficialista en actual función de Gobierno. La duda se extrema, aún más, cuando el presidente de este Órgano Electoral, Wilfredo Ovando, es un vocal nombrado directamente por el Presidente del Estado Plurinacional.

La independencia de este cuerpo electoral es la premisa fundamental para que el proceso democrático marche y no se deteriore hasta convertirse en una parodia al servicio de intereses del oficialismo.

Es tan importante la labor del Supremo Electoral porque regirá las elecciones en diferentes ámbitos, desde organización, dirección, supervisión, administración y ejecución de la elección de autoridades judiciales, de autoridades bolivianas para organismos supranacionales, procesos electorales, revocatorias de mandato; regular y fiscalizar la contratación y uso de medios de comunicación en la difusión de propaganda electoral en los procesos electorales y organizar procesos electorales de organizaciones de la sociedad civil de alcance nacional y de entidades públicas y privadas en calidad de servicio técnico, a solicitud y con recursos propios de los interesados.

Este órgano en manos del Gobierno o bajo su dependencia sería el principio del fin de la democracia.

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Delito y economía no registrada

La proliferación de salideras bancarias se explica por el elevado volumen de transacciones en efectivo que se realizan, lo cual refleja la magnitud de la economía no registrada. En un sistema formalizado, las transacciones se realizan a través del sistema bancario o con documentos, modalidades que tienen costos pero que no presentan riesgos de inseguridad.

Por ese motivo, delitos como los robos a la salida del banco o de dinero guardado en los domicilios son indicadores de operaciones que evaden el pago de impuestos, de falta de confianza en el sistema bancario o, si son operaciones en divisas, de incertidumbre sobre el valor de la moneda nacional. Reducir este tipo de delitos requiere, por lo tanto, combatir la evasión y promover la bancarización de las personas, para lo cual es necesario reducir tanto la inflación como los costos de transacción del sistema financiero. Estos costos se han incrementado, es de recordar, a partir del distorsivo impuesto al cheque.

La proliferación de salideras bancarias refleja la existencia de transacciones en efectivo, en buena parte por la economía no registrada y por la desconfianza en la moneda nacional.

Ir al Indice