Presidente del PDC ratifica legalidad de acuerdo con Rodrigo Paz y su candidatura

Roberto Castro Peñaranda, Presidente del PDC entregó al Tribunal Electoral documentos y fotos que respaldarían que la candidatura  de Rodrigo Paz cumplió procedimientos internos partidarios.

Video: PDC

Fuente: eju.tv

Nueve miembros de la jerarquía del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que participaron el pasado 18 de abril en la ciudad de Sucre (Chuquisaca), de una Conferencia Nacional de Dirigentes de ese partido, decidieron apoyar la candidatura a la presidencia de Rodrigo Paz Pereira por ese partido, y, además, tomaron la determinación de viajar en una comitiva hasta la ciudad de Tarija, para comunicar su decisión al mencionado candidato, informó hoy el presidente de los demócrata cristianos, Roberto Castro Peñaranda.

La cabeza del PDC, entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una carta, fotos y documentos que respaldan como legal todo lo actuado en cuanto a la designación de Paz Pereira como su candidato; la carta está dirigida al presidente del ente electoral, Oscar Hassenteufel.

“Estoy entregando la carta, documentos y la foto donde se ve a los nueve miembros que han participado en la Conferencia Nacional de Dirigentes del PDC. Algunos están poniendo en duda el acuerdo, asegurando que sólo yo tomé la determinación”, declaró Castro, quien también difundió por redes sociales dando su versión para desmentir versiones de otros dirigentes que expresaron el procedimiento de elección como ilegal, así como su rechazo al candidato elegido.

El martes en la tarde Paz Pereira fue presentado a los medios de comunicación como el candidato del PDC, pero a la hora de ese anuncio. seis autoridades del PDC, entre ellas, Cindy Guzmán, Victor Hugo Velasco Caballero, Froilán Calderón Vega, Mario Oswaldo Rivas, Freddy Gustavo Rioja, Germán Andrade Taboada, rechazaron el acuerdo firmado con Paz Pereira.

Además, señalaron que Castro Peñaranda, “es un secretario más” de la cúpula partidaria democristiana y no está facultado para firmar “acuerdos” o presentar candidatos por el PDC. También remitieron una carta al presidente del OEP denunciando lo que consideran una ilegalidad.

El aludido dirigente político mostró hoy unas fotografías en las que se ve a representantes del PDC junto a Rodrigo Paz. De acuerdo a su versión, entre ellos están los que, en las últimas horas, desconocieron el acuerdo.

“El señor Gerson Andrade está acá (en la fotografía) y puso en duda el acuerdo.  El señor Víctor Hugo Velasco también está en la foto (tomada en la Conferencia Nacional de Dirigentes del PDC). También están Froilán Calderón, representante de Chuquisaca; Oscar Trujillo y el representante del Tribunal Disciplinario. Todos ellos estuvieron presentes en la Conferencia de dirigentes y después no trasladamos a la ciudad de Tarija, para ultimar detalles y hacer la firma con el candidato Rodrigo Paz”, sostuvo.

“Hay documentos, hay fotos y eso es lo que ahora, inmediatamente, presentaré ante el Tribunal Supremo Electoral, para dar a conocer que ellos estuvieron presentes, tengo la documentación”, insistió.

Eju.tv consultó al OEP, cuál de las dos facciones es la reconocida como la dirección legal y vigente del PDC ante el tribunal electoral, al cierre de este artículo, aún no se recibió respuesta de esta institución

El TSE afirma que ya no necesita que la ALP apruebe una ley de preclusión que garantice los comicios

El órgano electoral considera que cuenta con un compromiso del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para blindar los comicios generales ante la presentación de cualquier recurso de inconstitucionalidad.

Foto: toma de pantalla.

Fuente: eju.tv

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Oscar Hassenteufel, Oscar Hassenteufel afirmó que ese órgano ya no necesita que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe una ley de preclusión para impedir que alguna acción judicial frene el proceso electoral o incluso impida la realización de las elecciones del 17 de agosto de este año. Esto debido a que se cuenta con un compromiso del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para blindar los comicios generales ante la presentación de cualquier recurso de inconstitucionalidad.

“La Ley 018 (Ley del Órgano Electoral Plurinacional) en su artículo 2 ya establece el principio de preclusión, lo que queremos es que se garantice y fortalezca ese principio, con el compromiso del TCP creo que ya no es necesaria esa aprobación (por la ALP)”, dijo Hassenteufel.

El pasado 10 de abril, Hassenteufel, instó a la ALP a aprobar dos normas: la ley de preclusión y la que permite redirigir los fondos de campaña de los partidos hacia el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

En ese momento, el presidente del OEP dijo que el proyecto de la preclusión era “el más importante” para el TSE, porque era necesario garantizar que ninguna autoridad (sobre todo del ámbito judicial, como ocurrió en el proceso de organización de los comicios judiciales) vulnere las decisiones asumidas en diferentes fases del proceso electoral.

Ambas normas fueron asumidas como compromisos en el tercer Encuentro Interinstitucional Multipartidario convocado por el TSE, para fortalecer y proteger el proceso electoral del 17 de agosto, en medio de un clima de desconfianza heredado de la experiencia vivida con la organización de los comicios judiciales que primero fueron postergados y luego estuvieron a punto de ser suspendidos; proceso que enfrentó hasta 43 recursos de amparos constitucionales, acciones de cumplimiento, incluso acciones populares.

El principio de preclusión, ya contemplado en la ley electoral, establece que las decisiones tomadas en una etapa del proceso no pueden ser reabiertas o modificadas en fases posteriores. Como ya se señaló líneas arriba, en las elecciones judiciales pasadas, esa garantía fue debilitada por un fallo que permitió observaciones fuera de plazo, lo que derivó en una elección parcial y en la continuidad de magistrados “autoprorrogados” en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

TCP invoca a jueces de provincia y salas constitucionales: «actúen con responsabilidad» cuando reciban recursos que perjudiquen los comicios

Los recursos constitucionales ya presentados y los que se presenten “no van a interferir, ni frenar el proceso electoral”, no pueden viabilizarse recursos que puedan perjudicar la realización de los comicios generales del 17 de agosto de este año, señala el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de su presidente y su decano, Gonzalo Hurtado e Yván Espada.

Video: OEP

Fuente: eju.tv

“Invocamos a nuestros Jueces de Provincia, invocamos a nuestros vocales de las Salas Constitucionales, a quienes les tenemos la mayor consideración y el mayor respeto a que obren con responsabilidad judicial, con responsabilidad social y responsabilidad histórica porque esta coyuntura así lo amerita, estamos seguros de que lo harán así”, afirmó este miércoles 23, el decano del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Yván Espada al referirse a que no pueden viabilizar recursos constitucionales que puedan perjudicar la realización de los comicios generales del 17 de agosto de este año.

El propio Espada dijo que los cuatro recursos presentados en pasados días, por “actores políticos”, en referencia a Israel Huaytari, Gualberto Cusi, nación Qhara Qhara y la CIDOB de Fausto Ardaya; contra la Ley 1096 y la exigencia de paridad de género o representación indígena en las candidaturas presidenciales, “no van a interferir, ni frenar el proceso electoral”, aseguró durante una conferencia de prensa que dio junto al presidente del TCP, Gonzalo Hurtado en puertas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a donde arribaron “sorpresivamente” en la jornada de hoy, según dijo, el presidente del órgano electoral, Oscar Hassenteufel.

Espada señaló que los tribunos constitucionales acudieron a oficinas del TSE por tres razones. La primera, debido a que en los últimos días se generaron “especulaciones de diversos actores políticos en sentido de que las elecciones se paralizarían u obstaculizarían”.

En segundo lugar, porque existe un acuerdo suscrito entre las salas plenas del TCP y TSE para garantizar los comicios nacionales, “tenemos que cumplir estrictamente ese acuerdo suscrito el 16 de enero”, enfatizó.

En tercer lugar, el TPC entiende que las atribuciones de ambos órganos del Estado (TCP y TSE) tienen que ver con la efectivización de las elecciones de este año.

Como resumen de esos tres hechos, Espada afirmó: “Hemos reafirmado el cumplimiento de ese compromiso y estamos aquí para decirle al pueblo boliviano que las elecciones nacionales del 17 de agosto de 2025 están plenamente garantizadas en su totalidad, según el calendario del TSE”

Ningún recurso postergará las elecciones

A continuación, el decano garantizó que los magistrados del TCP “damos nuestra fe, y compromiso y certidumbre al pueblo boliviano para el cumplimiento de este proceso electoral, para tramitar los recursos (de inconstitucionalidad) con celeridad, sin que su tramitación signifique la postergación o que se frene la elección del 17 de agosto”.

Además dijo que el TCP “no permitirá” que los “actores políticos” pongan en riesgo la realización de las elecciones, y alertó que si advierten que hay una presión hacia los tribunos constitucionales que buscaría frenar las elecciones nacionales, la denunciarán  “públicamente   ante las instancias judiciales que correspondan”.

Por su parte, el presidente del OEP pidió a la población que “no haga caso de los rumores o comentarios que hacen referencia a un hecho, decisión o acto que vaya a modificar el calendario electoral, que vaya a entorpecerlo o refiera la postergación del día de la elección”.

Sobre el tema, el presidente del TCP, afirmó: “Ha habido situaciones malintencionadas de algunos actores políticos que han tratado de mellar el trabajo (del TCP) que se viene coordinando con el TSE. El TCP garantiza plenamente las elecciones del 2025, es decir, el acompañamiento con nuestro TSE”, enfatizó.