El presidente Evo Morales expresó su esperanza en el gobierno de Bachelet para viabilizar acceso de Bolivia al Pacífico.
Presidente ratifica demanda ante la CIJ y recuerda a Chile que están pendientes el tema del Silala y el Lauca
El presidente Evo Morales emitió hoy su mensaje por el Día del Mar, donde expresó su confianza en la resolución de la demanda centenaria y anunció que el mar boliviano será de los pueblos.
Domingo 23 de marzo de 2014. El presidente Evo Morales participó del los actos en conmemoración al día del Mar boliviano. foto ABI.
La Razón Digital / La Paz
El presidente Evo Morales reafirmó en el Día del Mar la continuidad de la demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y recordó que aún hay temas pendientes de tratar vinculados con el uso de las aguas del Silala y el desvío del río Lauca.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia presentará el 17 de abril la memoria ante el tribunal internacional que busca se obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico, que es reclamado desde hace 135 años en diferentes escenarios sin resultados.
Ese documento "ha sido trabajado con la mayor responsabilidad y compromiso patriótico", afirmó y expresó su confianza en que los bolivianos volverán al mar con soberanía.
"Recuperaremos nuestro mar con soberanía, estamos en el camino correcto, vamos bien", aseguró a tres años de que anunciara, el 23 de marzo de 2011, la decisión de llevar el diferendo a tribunales internacionales ante la falta de propuestas de solución chilenas.
"Si un dictador como (Augusto) Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años setenta, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno Siglo XXI", abogó en alusión a su colega Michelle Bachelet, con quien acordó en 2006 una agenda de 13 puntos, entre ellos el mar.
Bachelet asumió el 11 de marzo un segundo mandato. Morales asistió al acto y a un encuentro con organizaciones sociales y políticas de izquierda que apoyaron la demanda centenaria.
El Presidente agradeció hoy ese respaldo y afirmó que ello es resultado de la diplomacia de los pueblos. "Bolivia quiere el mar para los pueblos antes que sean explotados únicamente por pocas empresas o corporaciones transnacionales que agotan los recursos naturales".
Quedan, afirmó en su discurso, temas pendientes en la relación con Chile como el uso sin compensación de las aguas del Silala y el desvío unilateral del río Lauca.
"Quedan otros temas pendientes del río Lauca y los manantiales del Silala, queda pendiente el gran daño económico que sufrió Bolivia por la pérdida del litoral, también queda pendiente que Chile resuelva el trato degradante, humillante al que son sometidos los importadores exportadores bolivianos y nuestros transportistas", señaló.
Abogó porque todos los Estados tengan acceso al mar y aseguró que el mar que se logre será del pueblo y de los pueblos.
"Bolivia quiere que los mares pertenezcan a los pueblos, al pueblo chileno, al pueblo peruano y al pueblo boliviano. Que el mar sea el océano soberano de todos los pueblos del mundo", planteó y añadió que el mar de los bolivianos no será privatizado.
Morales esperanzado en gobierno de Bachelet para viabilizar acceso de Bolivia al Pacífico
La Paz, 23 mar (ABI).- El presidente Evo Morales expresó el domingo la esperanza de que el gobierno socialista de Michelle Bachelet, que asumió las riendas de Chile hace dos semanas, pueda viabilizar una solución pacífica a la centenaria demanda marítima de Bolivia, que en abril de 2013 ingresó a los estrados de la Corte Internacional de Justicia de La Haya después de más de 100 años de infructuoso diálogo bilateral.
En su discurso por el Día del Mar, el líder izquierdista recordó que el ex dictador chileno Augusto Pinochet ofreció un corredor y zona marítima a Bolivia, aunque las negociaciones, en las que también participó Perú, no prosperaron.
‘Si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos un gobierno democrático socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI’, dijo.
En 2006, Morales y Michelle Bachelet, en su primer mandato, establecieron una inédita agenda de diálogo de 13 puntos que incluyó, por primera vez, la reclamación marítima de Bolivia.
Las expectativas sobre una posible solución al diferendo marítimo se diluyeron con la llegada al poder del conservador Sebastián Piñera a la presidencia de Chile y la decisión del gobierno boliviano de llevar su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya agudizó la relación entre ambos países.
Esa demanda busca canalizar una negociación con Chile para que Bolivia recupere la salida soberana al océano Pacífico que perdió en 1879.
‘A fines del siglo XIX intereses expansionistas y colonialistas impulsados por empresas extranjeras enfrentaron a nuestros pueblos, donde miles y miles de hombres murieron, todos victimas del horror de la violencia bélica y la codicia de las empresas. La ambición de la oligarquía chilena, los capitales ingleses enfrentó a tres países hermanos vecinos Bolivia, Perú y Chile’, recordó Morales.
Sin embargo, ‘hoy a comienzos del siglo XIX en nuestra misma América soplan otros vientos, somos un continente sin guerras ni confrontaciones, que buscamos solución pacífica a la injusticia histórica’, complementó.
En ese marco, el mandatario boliviano señaló que con Chile ‘debemos ser capaces de resolver un centenario problema que atormentó a nuestros padres y abuelos, pero que podremos salvarlo y enseñarlo a nuestros hijos y nietos como el mejor regalo de paz y buena voluntad de pueblos hermanos’.
A contramano, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que si Bolivia no hubiese
interpuesto la demanda contra Chile en la Corte de La Haya, su país habría estado dispuesto a reponer una agenda que incluyese la aspiración marítima del país andino amazónico.
‘En la medida en que Bolivia haya decidido radicar su demanda en contra de Chile relativa al tema marítimo en La Haya, nosotros vamos a responder en la Corte’, dijo en una entrevista con el diario chileno El Mercurio.