Siglo 21 No 1059

image AÑO XX -  02, marzo, 2009[email protected]

Contenido

Petroleras desconfiadas

Datos ejecutivos



Versionero político

Demasiados golpes

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La soledad del presidente

Las cifras de la DEA

Petróleo y crisis


Petroleras desconfiadas

Una consecuencia inevitable de la crisis que afecta a YPFB es que la empresa no tuvo tiempo para firmar contratos con las petroleras para cumplir los compromisos de exportación de gas natural.

El senador tarijeño Carlos Darlach dijo que este descuido de la petrolera estatal se traducirá en que las petroleras no realicen inversiones en este año, pues no se comprometieron a hacerlas.

Antes incluso de este descuido de YPFB, las petroleras estaban dudando acerca de su futuro en Bolivia, pues temen que los arrebatos políticos del gobierno afecten nuevamente sus intereses o por lo menos que cambien las condiciones con las que ellas estaban operando.

La única noticia que produjeron las petroleras fue resultado de una confusión. Alguien filtró en el Internet una noticia de hace dos años según la cual Repsol había descubierto un gigantesco campo de gas en Huacaya, Chuquisaca.

El panorama que presenta el gobierno no alienta a las petroleras a tomar decisiones.

El nuevo presidente de YPFB, Carlos Villegas, anuncia para los próximos días una ceremonia en que, con presencia del presidente Morales, haga el relanzamiento de la empresa.

Pero el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, acusó a Villegas de no haber hecho nada para recuperar la empresa y que sólo se dedicó a aportar con nuevas pruebas para acusar a Santos Ramírez. (Pertenecen a dos frentes rivales en el gabinete).

Villegas tampoco ha avanzado en el propósito de reducir la planilla de YPFB, empresa que tiene una oficina central en La Paz con 1.500 empleados, cuando hace apenas un año y medio sólo tenía 120. Ante sus primeros intentos por reducir la planilla de empleados las organizaciones sociales del MAS le hicieron severas advertencias y el ministro decidió aplacar sus ímpetus de interventor en la empresa.

En medio de estas dudas se aproxima el momento en que Brasil debe comenzar a pagar por el gas natural boliviano menos de la mitad de lo que está pagando ahora. El 9 de abril cambiará el régimen trimestral y se comenzarán a aplicar los precios que reflejen la caída internacional del crudo.

Datos ejecutivos

Shell: El gobierno perdonó varias cuentas pendientes que tenía la empresa Shell con Bolivia cuando le pagó US$ 120MM por sus acciones de Transredes, según un informe de La Razón que no fue comentado por el gobierno.

ATPDEA: Las exportaciones originadas en La Paz cayeron en 15,6% en enero respecto del mismo mes del año pasado, como consecuencia de la eliminación de las ventajas del ATPDEA para Bolivia, dijo la Federación de Trabajadores Fabriles.

Despidos: Cuatro fábricas de La Paz y El Alto han anunciado despidos masivos, dice también esa federación.

Arroz: La llegada de arroz de contrabando de Argentina, Brasil y Paraguay amenaza a la producción local y producirá desempleo, denuncian los productores.

Hoteles: Siete hoteles cerraron sus operaciones en Cochabamba debido a la caída del turismo. Un dirigente cocalero propuso al gobierno nacionalizar todos los hoteles de Bolivia.

Usados: La Aduana no ha podido frenar la entrada de automóviles usados desde Iquique, donde siguen operando las empresas chilenas, ahora en coordinación con contrabandistas bolivianos.

Taladro: Las investigaciones en YPFB establecieron que el taladro “donado” por PDVSA el año pasado tiene que pagar un alquiler que ya suma US$ 35MM.

YPFB: La empresa estatal del petróleo sigue absorbiendo empresas del sector. En marzo se producirá la transferencia de las empresas administradoras de gas domiciliario en Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre.

GLP: El ex ministro Miguel Gemio, ahora investigado por corrupción, cree que en invierno sea necesario racionar el consumo de GLP en el país.

Puno: Un informe de la prensa peruana reveló que 75% del sistema de transporte automotor de Puno usa gasolina boliviana.

Crecimiento: Según el Banco Mundial, este año el crecimiento económico de América Latina tendrá un promedio de 0,3%.

Gasoducto: Brasil desahució finalmente el proyecto del mega gasoducto desde Venezuela hasta Argentina.

Versionero político

• El presidente cree que no es una casualidad que en la misma semana, la pasada, se hayan producido dos informes de EEUU negativos para su gobierno y el informe de la Unión Europea sobre irregularidades electorales.

• Sospecha que hay una confabulación internacional y que EEUU está presionando a los europeos para que se muestren duros con el gobierno boliviano.

• La idea de que en abril el presidente Morales se reúna con Barack Obama para recomponer las relaciones diplomáticas fue descartada la semana pasada después de los informes sobre derechos humanos y droga.

• El presidente Morales creía que con el cambio de gobierno en EEUU se podía esperar una amigable etapa, pero ahora está convencido de que no será así.

• El gobierno de EEUU no está dispuesto a perdonar fácilmente la expulsión del embajador Goldberg.

• Fue Hugo Chávez el que aconsejó a Morales a lanzar su inverosímil campaña de denuncias contra la CIA. Los asesores de propaganda no estaban de acuerdo con la campaña.

• La oposición anuncia que esta semana hará conocer muy graves denuncias de corrupción contra la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y su directora interina.

Demasiados golpes

La semana pasada fue muy dura para el gobierno del presidente Evo Morales. Tuvo que responder a dos informes muy severos de EEUU sobre derechos humanos y droga, pero de paso recibió muy duras críticas de la Unión Europea sobre el manejo del aparato electoral.

El presidente vio esfumarse sus esperanzas para mejorar las relaciones de su gobierno con el de Barack Obama de EEUU. Su idea era que en abril se encontraría con Obama en la cumbre hemisférica y allí abriría una nueva etapa en las relaciones bilaterales.

El embajador: Estaba esperando que las heridas abiertas en las relaciones bilaterales por su gobierno con ligereza podían cerrarse con igual ligereza. Los mensajes que envió la potencia la semana pasada muestran que la ofensa de la expulsión del embajador Phillip Goldberg no será olvidada fácilmente.

Los conocedores dicen que este daño a las relaciones con la potencia se podría comparar solamente con la expulsión del representante británico de Bolivia por parte del gobierno de Mariano Melgarejo, en 1868. Cincuenta años duró el resentimiento británico, incluida la época de la guerra del Pacífico, en que Inglaterra combatió abiertamente del lado de Chile.

Muchos golpes: La semana pasada, los mensajes de la potencia fueron apabullantes, sobre todo si se los suma al informe de la misión de la UE sobre las irregularidades del sistema electoral. El canciller David Choquehuanca no estaba terminando de hilvanar las ideas para rechazar el informe sobre las violaciones a los derechos humanos cuando llegó el reporte en el que EEUU dice que el narcotráfico de Bolivia se ha convertido en una amenaza para la región. Y luego, el informe de la misión de la UE.

Contra semejantes andanadas, de poco sirvió el enorme esfuerzo que decidió hacer el presidente Morales para convencer a los bolivianos de que todos los hechos de corrupción descubiertos en su gobierno hay que atribuirlos a los agentes infiltrados de la CIA (ver página 2). El afán con que el presidente repitió sus argumentos causó expresiones de mofa de la oposición y de conmiseración de parte de sus seguidores.

Presidente obsesivo: Un ex presidente nos comentó que Morales siempre tuvo una fuerte obsesión por las conspiraciones. Y que cree firmemente en historias inverosímiles, como la que ha decidido contar sobre la pérfida CIA y sus maquinaciones para pervertir a los ingenuos masistas. Llegó a decir que la escasez de gasolina provocada por la caída de la producción y el aumento del consumo fue, en realidad, una situación artificial armada por la CIA.

Este hombre desvaría: Un observador nos dijo que ahora tiene más sentido la opinión que se atribuye a Ingrid Bertancurt, quien, al salir de la entrevista con Morales, habría dicho: “Este hombre desvaría”.

El informe sobre el narcotráfico hizo surgir la sospecha de que los coca-dólares han comenzado a llegar a la economía y permiten disimular los primeros impactos de la crisis que afecta a todos los sectores de la economía legal.

La soledad del presidente

Los esfuerzos del presidente Morales de culpar a la CIA de todos los problemas de su gobierno provocaron tristeza y preocupación en muchos bolivianos. Tristeza porque lo vieron solo en una campaña solitaria y preocupación porque tenían la impresión de que, de veras, él cree en lo que dice.

Expertos en desacuerdo: Fue notorio que el equipo de propaganda que tiene el gobierno estuvo ausente de esta desquiciada campaña del presidente. Es probable que esos expertos hayan desaconsejado la campaña porque perciben que los bolivianos no iban a creer en el mensaje.

El esfuerzo del presidente estaba dirigido a desplazar de la atención de los medios el tema de la corrupción de su gobierno. Luego dio la impresión de que había lanzado sus mensajes para restar peso a las denuncias que estaba preparando el gobierno de EEUU sobre las violaciones de los derechos humanos y sobre la luz verde de que goza el narcotráfico en Bolivia.

Ministros indiferentes: Los “profesionales” de su gobierno, es decir los ministros de la Presidencia, de Defensa y de Gobierno (Juan Ramón Quintana, Wálker San Miguel y Alfredo Rada), parecían haber enmudecido por el despropósito del presidente. No atinaron a decir una palabra. El que más incómodo parecía era el ministro Rada, pues cada denuncia del presidente sobre la infiltración de la CIA era, en el fondo, un cargo en su contra. ¿Cómo puede ser que el ministro de Gobierno no supiera que YPFB había sido invadida por una banda de espías norteamericanos que estaban corrompiendo a sus ejecutivos y forzándolos a aplicar políticas equivocadas?

El más desorientado de todos con esta campaña parecía el vicepresidente Álvaro García Linera. No atinó a decir una sola palabra, probablemente porque no entendía ni el razonamiento del presidente ni el propósito de la campaña.

El presidente llegó a mencionar a un espía de la CIA de origen mexicano que “entraba y salía del país”. La embajada de EEUU también pareció paralogizada por esta campaña del presidente, porque le parecía absurda. Una funcionaria llegó a decir que no entendía cómo el gobierno del presidente Morales podía decir que está esperando mejorar las relaciones con EEUU y al mismo tiempo hacer estas denuncias, a las que calificó de falsas.

No convence a nadie: Ningún dirigente de las organizaciones sociales que apoyan al gobierno hizo eco a las palabras del presidente. Es que les parecía incoherente haber metido a la cárcel a Santos Ramírez por la corrupción en YPFB y al mismo tiempo sostener que todo lo que hizo el senador potosino fue por influjo de la CIA.

Los aliados políticos también estaban confundidos. El alcalde de La Paz, Juan del Granado, y jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), optó por cambiar de temática y dijo en un documento que sería conveniente poner en YPFB gente profesional. Ni una sola palabra sobre la CIA y sus travesuras dentro del gobierno.

En el equipo de propaganda del presidente surgió la semana pasada una gran preocupación. Les parece que el espectáculo que dio el presidente con sus inverosímiles denuncias contra la CIA han mostrado sus enormes limitaciones intelectuales.

Las cifras de la DEA

El informe de la DEA sobre Bolivia y el narcotráfico tiene estos datos:

• En el año 2008, el gobierno de Bolivia erradicó más de 5.000 hectáreas en todo el país, de las cuales cerca de 95% se efectuó en el trópico de Cochabamba (Chapare) y en la región de Yapacaní. No obstante, el cultivo de coca y la capacidad para la producción de cocaína crecieron rápidamente debido a un mayor cultivo y a la adopción de métodos más eficientes para la fabricación de cocaína por parte de traficantes bolivianos.

• Bolivia continúa siendo el tercer mayor productor de cocaína en el mundo y es una importante zona de tránsito de cocaína de origen peruano. El potencial estimado de producción de cocaína de Bolivia se ha incrementado de 100 TM en 2003 a por lo menos 120 TM en 2008. Según la DEA, dado el número creciente de laboratorios que usan tecnología colombiana mucho más eficiente, la capacidad potencial de producción de cocaína puede haber crecido hasta 192 TM.

• Entre 2003 y 2007, la producción de coca en Bolivia se incrementó de 23.200 a 29.500 hectáreas, de acuerdo con cálculos oficiales del gobierno de Estados Unidos. • La administración del gobierno propuso un incremento en el cultivo de coca legal de 12.000 a 20.000 hectáreas, en violación de la ley boliviana vigente y de los acuerdos internacionales. Con el apoyo político de los más altos niveles del gobierno boliviano, los productores de coca continúan incrementando los cultivos, especialmente en los Yungas, donde la producción de cocaína se ha incrementado marcadamente.

• En septiembre, el gobierno de Bolivia firmó un acuerdo con 25.000 productores de coca de la federación de Yungas para finalmente erradicar 6.900 hectáreas para el año 2010. La erradicación comenzó el 4 de octubre de 2008; la meta del gobierno de Bolivia es erradicar una hectárea por día. No obstante, este acuerdo también legaliza el cultivo de coca en nuevas áreas de los Yungas en una extensión de 6.500 hectáreas adicionales, elevando por lo tanto los niveles de producción “legal” por encima de las 18.500 hectáreas. Con las 7.000 hectáreas legalizadas en el Chapare, el total de la coca “legal” boliviana supera las 25.500 hectáreas. El acuerdo de los Yungas también contradice la intensión expresada por el gobierno boliviano de reducir el cultivo de coca a 20.000 hectáreas trabajando principalmente a través de la erradicación voluntaria concertada y del control social.

• El gobierno boliviano erradicó 5.484 hectáreas de coca en todo el país en 2008; el 95% de la erradicación se realizó en el Chapare y en Yapacaní y sólo 5% (poco más de 300 hectáreas en Caranavi y La Asunta) en los Yungas. La interdicción de base de cocaína y de clorhidrato de cocaína (HCl) alcanzó a más de 26 TM en 2008, mientras que fue de aproximadamente 14 TM en 2007 y las unidades antinarcóticos del gobierno boliviano localizaron y destruyeron 6.535 laboratorios de cocaína y pozas de maceración, mientras que en 2007 esta cifra fue de 3.039.

Petróleo y crisis

Después de las alarmas sobre el pico de la producción del petróleo a nivel mundial en 2008 y los temores sobre la posibilidad de que el precio llegue a US$ 180 el barril, el mundo temía una nueva dictadura de la OPEP. Ahora la situación ha cambiado y las inversiones hechas en petróleo cuando su precio estaba por encima de los US$ 100 el barril podrían estar afectando el precio a la baja ya que los aumentos en capacidad que empiezan a dar frutos, amenazan con sobre capacidad y exceso de oferta.

La OPEP y la IEA, la agencia creada en 1982 para contrarrestarla, están de acuerdo en que el precio se mantendrá entre US$ 35 y 40 mientras no se anuncien nuevas reducciones en la producción.

A principios de año, la OPEP calculaba que la reducción en el consumo de 2009 sería de 0.2% ó 85,66 millones de barriles diarios mientras que la IEA estimó una reducción de 0,6% con respecto a 2008. La más reciente predicción de la IEA para 2009 es que la caída será de 1%.

La semana pasada las noticias de una reducción en la economía estadounidense mayor a la esperada, puso fin a cuatro días de alza consecutiva en el precio del petróleo. Según cifras oficiales el PIB de EEUU se redujo en 6,2% en el cuarto trimestre de 2008, la caída más grande desde 1982. El fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales durante la semana pasada también resultó en una reducción del precio del petróleo al desalentar las inversiones en materias primas como refugio ante la crisis.

La semana pasada el gobierno de Japón anunció que en febrero la disminución mensual de la producción industrial superó el record registrado en diciembre de 2008 de 9,8%. Mientras que el consumo por hogar cayó 5,9% con respecto al año anterior, la caída más fuerte en dos años.

Los anuncios de los efectos de la crisis sobre EEUU y Japón, que juntos representan el 30% del mercado de consumo de petróleo mundial, han estancado el precio alrededor de los US$ 45 el barril. Y contrarrestaron las alzas generadas a principios de la semana pasada tras los anuncios de reducciones en las reservas de gasolina en EEUU y los anuncios de que los 12 miembros de la OPEP, menos Irak, había reducido su producción en 3,8% en febrero.

Los países productores de petróleo, al igual que Bolivia cuyas exportaciones de gas a Brasil son afectadas por el precio internacional, están interesados en aumentar el precio ya que sus presupuestos para este año fueron calculados en base a un petróleo más caro. Sin embargo, el resto del mundo espera que sus intentos no perjudiquen la esperada recuperación de la economía mundial.

La OPEP tiene planificada una reunión el 15 de marzo en Viena en la que se discutirá la producción del segundo trimestre. Con los precios en el nivel actual es muy probable que se anuncie una nueva reducción en la producción que se sumaría las tres acordadas en 2008.

Si bien, los países de la OPEP suelen tardar mucho en cumplir con las reducciones  la IEA teme que el tan esperado rebote de la economía mundial genere una gran oportunidad para que la OPEP aumente el precio del petróleo con nuevos cortes en la producción.