El 32% del electorado convierte a La Paz en el “gran definidor”

Santa Cruz mantiene 22,3 por ciento y Cochabamba ocupa el tercer lugar con el 18,1 por ciento, según el antiguo padrón electoral.

Las demás regiones se distribuyen con menores porcentajes: Potosí, 7,4 por ciento; Oruro, 5,1 por ciento; Chuquisaca, 5,4 por ciento; Tarija, 4,5 por ciento; Beni, 3,3 por ciento, y Pando, 0,8 por ciento.

image



La Prensa

El MAS desplegará toda la fuerza de los movimientos sociales para su campaña en los 9 departamentos. Candidatos jóvenes partirán desde sus departamentos, los tradicionales se proyectan a todo el país.

Con 1.278.082 de los votantes registrados en el antiguo Padrón Electoral, el departamento de La Paz puede considerarse la región que definirá los comicios del 6 de diciembre. Ni seis regiones juntas —Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando (19,2%)— se acercan al 32,8 por ciento que posee.

Santa Cruz se ubica en segundo lugar y Cochabamba en tercero, según los datos del actual Padrón Electoral 2009, proporcionados por la Corte Nacional Electoral (CNE).

De acuerdo con ese registro de electores, Bolivia tiene 3.891.397 ciudadanos habilitados para emitir su voto en procesos electorales.

Las más recientes justas confirman este cálculo, pues el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido en función de Gobierno, logró 53,7 por ciento de apoyo, el 18 de diciembre del 2005, en todo el país; y en La Paz, el 66,6 por ciento de los 961.852 votos válidos emitidos.

Esta región alberga a 2.350.446 habitantes, según el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El analista Carlos Cordero, basándose en esas cifras, dijo que La Paz es prácticamente la región “definidora” por la cantidad de electores con respecto al resto del país.

“La victoria electoral depende mucho del comportamiento electoral del departamento de La Paz, porque aquí está más del 30 por ciento de la votación. Es un departamento que define los resultados electorales”.

Pese a su extenso territorio, Santa Cruz mantiene 868.332 electores (22,3 por ciento), una cifra que, según Cordero, suele ser una presa muy cotizada durante las elecciones.

Finalmente, el departamento de Cochabamba ocupa el tercer lugar con 705.195 electores, igual a 18,1 por ciento.

Las demás regiones se distribuyen con menores porcentajes: Potosí, 289.604 electores (7,4 por ciento); Oruro, 200.982 (5,1 por ciento); Chuquisaca, 211.706 (5,4 por ciento); Tarija, 177.306 (4,5 por ciento); Beni, 128.479 (3,3 por ciento), y Pando, 31.711 (0,8 por ciento).

A poco más de cinco meses de los comicios generales del 6 de diciembre, nuevos candidatos, entre indígenas, jóvenes y tradicionales conocidos en todo el país, han ingresado en la arena electoral para hacer frente a la candidatura de Evo Morales y el MAS, cuya fuerza, según los resultados de los comicios de 2005, se concentra en el occidente, con proyecciones de ampliar su espectro al oriente, con su ingreso por Cobija, Pando.

Para Cordero, esta aspiración del MAS de aumentar su presencia en el norte oriental daría una señal de debilidad, debido a que estaría dudando de su fortaleza en occidente y, por ende, en la plaza de La Paz. “El desencanto de las clases medias parece ser cierto. Estos sectores que le dieron la victoria en la ciudad de La Paz y en El Alto estarían pensando en una candidatura alternativa”.

La visibilidad, según Cordero, como vicepresidenciable de Evo Morales del alcalde paceño Juan Del Granado sería en esta coyuntura la novedad electoral, pues tiene más de un 60 por ciento de aceptación.

Este “temor” del MAS se traduciría en los anuncios de los líderes de las organizaciones sociales que advirtieron de que no permitirán que los partidos tradicionales “neoliberales” ingresen en sus provincias y comunidades para hacer campaña política, en un intento por resguardar el voto consigna para el MAS.

Para el jefe de la Brigada Parlamentaria del MAS, César Navarro, estas visiones de alejamiento entre Evo y las clases medias tienen mucho de “especulación política”.

Puso como ejemplo la alianza entre Adriana Gil y Manfred Reyes Villa, a la que calificó de neoliberal, advirtiendo que su campaña se basará en el insulto y no en la propuesta.

“No creo —dijo— que la clase media paceña sea inmadura para dejarse seducir por ese tipo de actores irresponsables”.

Navarro asume que en la denominada “media luna” el MAS es la primera fuerza ante la división de los demás frentes políticos y que aspiran a mantener o superar los porcentajes de las anteriores elecciones, pero con mayor proyección para las elecciones del 10 de abril de 2010. “En Tarija tenemos el 50 por ciento; en Santa Cruz, el 38 por ciento; en Trinidad, 35 por ciento, y en Pando, el 50 por ciento”.

Las estrategias

El MAS es consciente del peso que tiene La Paz y está decidido a mantener “cautiva” a su población, que ya apoyó al Instrumento Político en las elecciones presidenciales de 2005, además de los referendos revocatorio y constitucional.

Para tal fin se elaboró el “Plan estratégico nacional” que distribuye las tareas referidas a la campaña entre los ministerios del Órgano Ejecutivo. Una fuente cercana a la administración masista reveló que, al igual que en los recientes dos plebiscitos, se distribuyó la responsabilidad de la campaña del MAS entre los ministros por departamentos.

Dos de los ministros más influyentes del Ejecutivo son los responsables de la campaña en La Paz: el titular de Gobierno, Alfredo Rada, y el de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca. Ambos son los encargados de la logística en la campaña del oficialismo, colaborados por las direcciones departamentales y la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam).

Asimismo, Pando, por ejemplo, está bajo la única responsabilidad del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Oruro depende del responsable de Minería, Luis Alberto Echazú.

En La Paz y en El Alto la campaña es fortalecida por otras agrupaciones. Es el caso del grupo Satucos, liderado por el diputado Gustavo Torrico. Ellos también planifican las acciones que tomarán de cara a los comicios.

En el caso de la oposición el panorama es similar. Hugo San Martín explicó que, dado el peso de La Paz, se viene llevando una importante agenda de encuentros con organizaciones sociales del departamento.

Víctor Hugo Cárdenas se encuentra elaborando su propuesta de gobierno con organizaciones paceñas y núcleos académicos. Entretanto, René Joaquino visita permanentemente la región para tener reuniones.

Cárdenas será candidato

El ex vicepresidente de la República Víctor Hugo Cárdenas anunció su candidatura a la presidencia, con una sigla aún no precisada, hasta la primera semana de julio, después de concluir con la organización de su nuevo partido político.

“Estamos ya en las últimas semanas de culminar este trabajo, que ha desarrollado acciones en el ámbito nacional, la construcción de la propuesta programática de fondo productivo en diversas regiones del país, el plan de financiamiento, el trabajo ideológico y en los próximos días haremos el anuncio de nuestra candidatura”.

Cárdenas precisó que todavía no se ha decidido sobre un acompañante de fórmula, pero que se trabaja en ello.

Aseguró que la coyuntura política que vive el país requerirá de un plan nacional en el que las regiones jugarán un papel determinante en lo referente a los candidatos a senadores, diputados y autoridades regionales, por la importancia que tienen las autonomías.

“A diferencia de las elecciones pasadas, ya no habrá partidos políticos que desde arriba definan las listas, ahora tienen que ser candidaturas consensuadas en niveles departamentales y nacionales”.

“Media luna”, sin postulante

.El frente amplio anunciado por el Consejo Nacional Democrático (Conalde) y liderado por los prefectos de la denominada “media luna”, Rubén Costas, Mario Cossío y Ernesto Suárez, a la que incluyeron a la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, no ha logrado identificar todavía un candidato presidencial.

La primera reunión a la que invitaron a posibles postulantes fue un fracaso, pues nadie asistió, y tuvo que ser postergada de forma indefinida, pues aún no tiene fecha.

Según Carlos Cordero, el “Conalde está deprimido, ha desaparecido y es un fracaso anunciado, porque no tiene candidato y, por ende, tampoco la posibilidad de derrotar a Evo Morales”.

De todas maneras, los prefectos de la “media luna” mantienen su fortaleza en sus departamentos, desde donde podrían apoyar a algún candidato de consenso, para optar a una segunda vuelta, gracias a alianzas para lograr escaños en el Senado y Diputados. “Fue un fracaso desde que ningún prefecto quiso ser candidato, encima nadie quiso ser ‘miss Conalde’, en consecuencia el proyecto no va”.

Indígenas

De acuerdo con los analistas Carlos Cordero y Jimena Costas, los candidatos indígenas no representan verdaderas opciones frente a Evo Morales porque están disputando el mismo electorado, como es el caso del fundador del MAS Román Loayza (Muspa), Alejo Véliz (Pulso), René Joaquino (AS) y Víctor Hugo Cárdenas. Para Cordero, estos postulantes tiene pocas probabilidades de tener éxito.

En el caso de Loayza advierte que no tendrá “ningún futuro exitoso” porque la gente preferirá votar por Morales.

Costas considera positiva la participación de aymaras y quechuas en este proceso, pero resalta el riesgo que se corre en materia programática.

“Temo que los candidatos quieran ser presidentes sólo por indígenas, pero sin propuestas y soluciones para el país”.

Jóvenes

La renovación generacional de jóvenes políticos en su afán de competir por la silla presidencial ha sido vista con buenos ojos por parte de los analistas, aunque sin muchas perspectivas.

Es el caso de Peter Maldonado (ex UN), Hugo San Martín ( ex MNR) y Rodrigo Paz (ex MIR), quienes han anunciado su postulación, pero que no tendrían mayores posibilidades frente a Evo Morales.

Según Carlos Cordero, “más tarde que temprano tendrán que dar un paso al costado para negociar su posible candidatura presidencial por un puesto como senador o diputado”.

Jimena Costas afirma que estos candidatos representan una generación más joven de la democracia, lo que implica una renovación, porque han hecho su carrera política en la democracia.

Tradicionales

En el caso de los partidos tradicionales de corte nacional, aún no se han anunciado candidaturas como las de Jorge Quiroga, por Podemos, y Samuel Doria Medina, por Unidad Nacional. En el caso del MNR, tampoco se ha tomado determinación alguna, a diferencia de Manfred Reyes Villa, que ya ingresó de lleno en la campaña.

Para los analistas, la ciudadanía aún no ha superado la visión de que todo lo pasado es malo y espera nuevas propuestas.

Según Costas, la experiencia con la que cuentan permite advertir que no arriesgarán en una campaña “tempranera” y que esperarán a que el panorama electoral se visibilice con más claridad.

“Una campaña de seis meses es desgastante, ellos esperarán las últimas 24 horas para inscribir sus candidatos e iniciar su campaña”, sostiene Cordero.

Candidatos

Evo Morales (MAS), de Orinoca, fue dirigente cocalero, diputado y ahora es Presidente.

Víctor Hugo Cárdenas (La Paz), ex dirigente indígena y ex vicepresidente de la República.

René Joaquino (AS), potosino, alcalde de la Villa Imperial por dos gestiones seguidas.

Manfred Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba y ex aliado de Sánchez de Lozada.

Alejo Véliz, líder indígena, diputado por NFR, fundador de Soberanía de los Pueblos.

Román Loayza, fundador del MAS, senador y constituyente. Ahora es disidente.

Hugo San Martín, del MNR, fue diputado y ahora lanza solo su candidatura.

Peter Maldonado, 33 años, diputado de UN, quiere captar a electores universitarios.

Jorge Quiroga, líder del opositor Podemos, aún no confirmó su postulación.

Samuel Doria Medina, ex mirista, ahora jefe de Unidad Nacional, fue ministro del MIR.