Siglo 21 – Nº 1071

Siglo21Avemarías ajenos

Datos ejecutivos

Versionero político



Cosecha de tempestades

Clímax de la soberbia

Mala hora de ENTEL

China y Brasil

AÑO XX – 25, mayo, 2009 -  [email protected]


Avemarías ajenos

En la lista de los gestos de soberbia del gobierno del presidente Morales (ver columna principal), habría que añadir la actitud del ministro de Economía, Luís Arce, respecto de la crisis y de las cifras.

El ministro dijo que los ingresos por la exportación de gas natural serán inferiores este año en solamente 16% respecto del año pasado. Pero ocurre que el precio que paga Brasil este año es de US$ 4,34/MM BTU, lo que es 30% menos que el precio que pagó el año pasado, de US$ 6,20. Y el precio que paga ahora Argentina es de US$ 4,58, inferior en 42% al precio del año pasado, de US$ 7,80.

Además, de enero a mayo Brasil compró entre 20% y 30% menos volumen de gas que el año pasado.

Pero el ministro asegura que la caída sólo será de 16% y lo plantea con orgullo.

Asegura que no será necesario revisar el presupuesto de este año por esa razón, pero además porque las prefecturas y las alcaldías tuvieron el año pasado una muy baja tasa de ejecución de los presupuestos, y ahora podrán usar esos recursos.

Es decir que, gracias a la providencia (los precios altos del año pasado) y a la incapacidad de los prefectos y alcaldes de ejecutar sus presupuestos, Bolivia se ha librado de los efectos de la crisis internacional.

El optimismo del ministro podría recibir un respaldo igualmente providencial del incremento de los precios de las materias primas. Un informe de la Reuters de la semana pasada dice que desde enero los precios de los commodities subieron en 8,6%.

La soya, dice otro informe, se cotizó la semana pasada en el precio más alto de los últimos catorce meses. Desde enero a la fecha creció en 27%.

Pero quizá no haya que cantar victoria todavía, pues las exportaciones mineras del primer trimestre arrojaron 42% menos de regalías para los departamentos productores que el año pasado.

Además, la minería está amenazada (ver página 1), no hay inversiones petroleras y el país se despidió la semana pasada de la posibilidad de que EEUU amplíe la vigencia del ATPDEA para las exportaciones bolivianas de textiles y artesanías.

Datos ejecutivos

PGN: El cálculo del precio del petróleo para efectos del presupuesto ha sido reducido de US$ 73,5/b a US$ 51,5/b, es decir 30% menos.

Regalías: Debido a la caída de los precios, las regalías mineras para los departamentos productores  descendieron este año en 42%.

Propiedad: El presidente Morales anunció ante los fabriles que su gobierno se propone aprobar una nueva ley de derecho propietario para beneficiar a los sin techo.

Garrafas: Debido a una imprevisión, que programó trabajos de mantenimiento en la refinería de Santa Cruz cuando está comenzando el invierno, el país deberá importar 110.000 garrafas con GLP.

Gasolina: Entre diciembre y febrero, las importaciones de gasolina desde Chile fueron por un valor de US$ 1,8MM.

Commodities: Durante la primera mitad de mayo, los precios de las materias primas subieron en 8,6%, dijo la Reuters.

Ducto: Se inauguró la conexión para ampliar en 22MM p3 diarios de gas natural la provisión destinada a los departamentos de occidente, pero hacen falta 110MM más.

YPFB Transporte: En 2008, las utilidades de la empresa que administra lo que fue Transredes cayeron en 52% respecto de las que había tenido en 2007.

Air BP: El gobierno anunció que está contratando los servicios de una oficina de abogados de Nueva York para establecer el monto de la indemnización a la empresa Air BP, cuyas instalaciones y vehículos fueron nacionalizados el 1 de mayo.

Donación: Fuentes diplomáticas aseguran que la Air BP había expresado, varios meses antes, su intención de irse y donar todas sus cosas al Estado boliviano.

Coca: Se prepara la ley para ampliar de 12.000 a 20.000 las hectáreas de cultivo legal de coca en el país. En este momento, el cultivo abarca 40.000 hectáreas.

Facturas: Hay alarma por el descubrimiento de facturas que algunos supermercados dan a los clientes por un monto, pero que son reportadas por montos menores al SIN.

Versionero político

• El canciller David Choquehuanca fue retirado muy aprisa de la reunión con Thomas Shannon, porque Juan Ramón Quintana quería asumir el rol de cabeza de la delegación boliviana.

• Choquehuanca se sintió ofendido pero el presidente Morales respaldó a Quintana.

• La respuesta de Shannon a la actitud descortés de Quintana fue anunciar que la normalización de relaciones entre los dos países demorará muchos meses.

• Los diplomáticos comentan que la posición boliviana en las reuniones con los norteamericanos fue muy firme y que el propio Morales estuvo presente en una de ellas.

• El presidente ordenó a los militares jubilados que castiguen a sus colegas que hubieran tomado contacto con los “terroristas” de Rosza.

• El pedido fue hecho en público, durante un discurso, pero los militares hubieran querido que esta clase de instrucciones les lleguen de manera más reservada.

• Las FFAA argentinas habían preparado dos escuadrones de caballería, con uniformes de la época, para llegar a Sucre este 25 de mayo.

• El bicentenario era un acontecimiento muy importante para toda la región y la frustración por el cambio de programa no fue solamente de los sucrenses.

• El anuncio de que el gobierno llevará ante el Tribunal Internacional de La Haya su diferendo con el Perú sobre los asilados y refugiados fue un grave error de desinformación. Bolivia no es signatario de ese organismo.

Cosecha de tempestades

• Nuevas marchas de mineros se encaminan hacia La Paz, a pesar de que la primera llegó a El Alto, exigiendo que el Estado proteja la actividad minera y castigue a los avasalladores.

• Los pobladores de Colkapirhua, en Cochabamba, exigen con bloqueos y marchas que el Estado dé garantías a la propiedad privada, contra los invasores de tierras.

• Y el alcalde de La Paz, Juan del Granado, pide a la policía que le ayude a expulsar a los “sin tierra” que invaden terrenos y casas en la urbe.

Un mal cálculo: Si estas tempestades fueron sembradas por el MAS como bombas de tiempo contra quien osare reemplazar a Evo Morales, parece que hubo un mal cálculo, pues los conflictos podrían poner en peligro la elección de diciembre mucho más que los dispersos rivales políticos.

Una intensa campaña de propaganda del gobierno se afana en mostrar que los mineros sólo reclaman una jornada laboral de ocho horas, pero los propios dirigentes sindicales se encargan de afirmar que, sobre todo, lo que quieren es que el gobierno apruebe una ley que prohíba la invasión de minas por parte de comunarios del altiplano.

Cocaleros y narcos: Los campesinos de Colkapirhua han decidido defenderse por sus propios medios para expulsar a los intrusos, mientras los de Pantipata preparan un contraataque para expulsar a los narcotraficantes que siguen operando aguas arriba y dañando los cultivos. Cocaleros y narcotraficantes son vistos como enemigos en el valle alto.

Los invasores de la propiedad privada en La Paz son los más peligrosos. Incluso han tomado predios de propiedad de militares. La alcaldía paceña mira con preocupación las invasiones, justamente cuando está empeñada en cobrar los impuestos a la propiedad urbana.

Estas invasiones podrían provocar un mayor descenso del precio de las viviendas en La Paz y desalentar en el proceso a los vecinos que tenían la costumbre de pagar impuestos.

Conflicto minero: A los mineros, el gobierno les ha ofrecido aprobar una ley que castigue los avasallamientos, pero el dirigente de los campesinos del país (CSUTB), el masista Isaac Ávalos, ha advertido que no permitirá que los derechos de los pueblos originarios sean desconocidos por ninguna ley.

En efecto, en el artículo 30, inciso 15, dice que los originarios tienen derecho “A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.”

Pero los mineros dicen que ellos también son originarios y que no es justo obligarles a pagar derechos especiales a otros originarios.

Todos los invasores tienen argumentos, que les fueron sugeridos por el propio partido de gobierno. ¿Cómo se frena una tempestad sembrada por uno mismo?

Clímax de la soberbia

Hay unanimidad en los medios de comunicación para definir este momento como el del mayor grado de soberbia del gobierno del presidente Morales. En lo que no hay unanimidad es en reconocer que toda la soberbia es producida por la egolatría del presidente, y no por influencia de otros.

La lista de los actos de soberbia de la semana pasada es muy amplia:

Ofensa a EEUU: Thomas Shannon, secretario de EEUU para el hemisferio, fue muy maltratado por el gobierno. Juan Ramón Quintana despachó a David Choquehuanca de la reunión con el enviado de Hillary Clinton porque quería tratarlo con mucha rudeza. Shannon comentó al salir de esa reunión que si Morales lo trataba con la misma torpeza, él se iría de inmediato. Luego de que partió Shannon, el vicepresidente García Linera aseguró algo inverosímil: que la señora Clinton admitió que EEUU participó en la conspiración del “golpe cívico-prefectural” y del propio grupo terrorista de Eduardo Rosza.

• Alguien organizó al detalle que la llegada de Shannon “coincida” con la presencia de una delegación de parlamentarios iraníes en Bolivia, que se dio, además, el mismo día en que el gobierno de Teherán hizo el lanzamiento de un misil de largo alcance.

• El gobierno anunció su decisión de comprar armas rusas. Y lo hizo a las pocas horas de la partida de Shannon.

Incautaciones Express: Fue aprobado el DS 138, por el cual se dispone que los imputados con cargos de terrorismo serán castigados con la confiscación de sus bienes. Todo esto es inconstitucional, dice la oposición, y sólo busca atemorizar a los opositores.

• Tan poco le importaron las críticas al gobierno, que el presidente pidió a las FFAA sanciones muy duras contra los generales retirados Gary Prado y Guido Áñez, por haber hablado con Rosza.

Ofensa a Sucre: El presidente Morales cumplió su propósito de no asistir al festejo del bicentenario en Sucre, como castigo a los sucrenses que humillaron a unos indígenas el 24 de mayo del año pasado. No le inmutaron, para que cambie de actitud, ni las invitaciones ni las complicaciones diplomáticas que trajo su decisión. Incluso las FFAA de Argentina quedaron frustradas, porque habían preparado la llegada de dos escuadrones de caballería con trajes de la época. Debían llegar también presidentes de la región, además de otros invitados. El acontecimiento era de interés internacional pero el presidente decidió ahogarlo para reivindicar a Túpaj Katari.

Contra Alán García: El presidente volvió a atacar al gobierno de Alán García. Anunció que llevaría el caso de los asilados políticos y refugiados bolivianos en Perú al Tribunal Internacional de la Haya, a pesar de que Bolivia no suscribió el tratado correspondiente. El canciller peruano había dicho que Morales tiene actitudes antiperuanas, a lo que el presidente respondió diciendo que el único antiperuano es el capitalismo. Eran los días en que grupos de indígenas de la región amazónica peruana decidieron oponerse a la presencia de empresas petroleras.

Mala hora de ENTEL

Los balances de ENTEL fueron aprobados por el directorio pero fueron observados por Price Waterhouse Coopers. Las observaciones son tantas que hay motivos para temer que la empresa esté por producir tantas o mayores malas noticias que YPFB, otra nacionalizada.

Tres por uno: Hemos pedido a un experto que trabajó en el sector que nos haga un balance del informe. El resumen más apretado: la empresa está mal porque en cada puesto hay tres personas, y son las dos que saben menos las que toman las decisiones.

Price Waterhouse hace un análisis duro y que si es leído entre líneas indica que los estados financieros no son confiables al no haberse registrado cuentas contables que pesan sobre el resultado de la gestión (utilidades o pérdidas).

Danza de cifras: Hay cuentas que no están bien identificadas: podrían ser utilidades o pérdidas o gastos (lo más probable) lo que lleva a comenzar con dudas sobre el control de ingresos y egresos en la empresa por Bs 24MM.

Lo propio ocurre con los Bs 86,4MM que no se sabe a qué se deben y el porqué de su existencia. Existen conciliaciones de facturación que serán imposibles de cobrar y tendrían que ser además de registradas en el pasivo, también balanceadas con previsiones.  Otra vez, afecta a los resultados de la gestión.

Existen también problemas de conciliación entre lo que reporta facturación y lo que indica lo técnico en términos de tráfico generado. Alguien afirma que lo que se debe es más de lo que se factura.  Nuevamente, problemas sobre las utilidades generadas y, lo peor, no existe confiabilidad en ninguno de los sistemas (facturación y control de tráfico), contable el uno y técnico el otro. Se aplica también a los otros operadores del servicio.

Inmuebes sin dueño: Ha empeorado (ya era malo) el control de activos (68 inmuebles) respecto de anteriores gestiones. Los expertos dicen que los actuales responsables no enfrentan el problema porque ni siquiera sospechan que existe.

El informe de Price Waterhouse muestra que no se reportan pasivos por impuestos impagos que tuvieran un fuerte impacto en los resultados de la gestión, además de incurrir en ilícitos tributarios.

No hay buen control de la mora de activos por cobrar (deudas) por interconexión.

Hay que pagar a ETI: Se ha detectado un alto grado de ineptitud para determinar los pasivos que deberían ser descontados para negociar la demanda con ETI. Los actuales ejecutivos no están en capacidad de ir a negociar nada con ETI, porque nada pueden demostrar ni en pasivos ni en activos, mucho menos en transparencia o efectividad.  Tampoco se realizan previsiones para posibles pagos por efectos de la nacionalización.  Otra cuentita que tendrá que absorber el Estado.

Un ex ejecutivo de la empresa nos dijo que los anteriores administradores eran malos y los actuales son pésimos, resultado: la empresa puede colapsar a mediano término y serán los capitalizadores quienes salgan triunfalistas por “haber dejado una empresa eficiente”, cuando fueron ellos los que comenzaron con el caos.

China y Brasil

La balanza comercial entre China y Brasil se inclina a favor de China: US$ 16.400MM contra US$ 20.000MM en 2008. Creció en 55,9% con respecto a 2007. Y en abril de 2009 Brasil anunció que China había sobrepasado a EEUU como su principal socio comercial, en gran parte por la recesión y la reducción en la demanda de EEUU que había sido el principal socio comercial de Brasil desde hace más de 70 años. La balanza Brasil-EEUU alcanzó US$ 2.800MM en abril y la de Brasil-China fue de US$ 3.200MM. Aún así, hoy el comercio con brasil sólo representó el 3% del comercio chino en general.

El agro brasileño busca mercados: la semana pasada, el presidente brasileño visitó China y logró algunos acuerdos para aumentar su comercio aún más. Brasil, como el mayor exportador de pollo en el mundo, logró que China, que sólo reconoce 4 estados de los 27 del Brasil como regiones libres de aftosa, acepte la determinación de la organización mundial de la salud de los animales que considera a 17 estados libres de la enfermedad.

Ambos países tienen una larga historia de desencuentros y disputas comerciales en cuanto a productos agrícolas que junto con el acero son la mayor parte de las exportaciones brasileñas a China. Ahora China está tratando de fortalecer lazos con Brasil y otros productores de soja que no hayan sufrido un mal año. Otro de los intereses chinos proclamados durante la visita de Lula fue el de los biocombustibles y su tecnología, un área en la que Brasil lleva la delantera a nivel mundial.

Dinero para Petrobrás: El logro más importante de Lula tiene que ser el acuerdo energético que brinda un crédito de hasta US$ 10.000MM que otorga el Banco de Desarrollo de China a Petrobrás a cambio de un contrato de venta de 200.000 barriles diarios de petróleo por 10 años a la estatal china Sinopec.

La brasileña ya ha conseguido crédito de US$ 20.000MM en lo que va del año para financiar un plan de cinco años para explotar sus reservas marinas sub-salinas, un proyecto que costará más de US$ 174.000MM. Las estatales petroleras de ambos países también firmaron acuerdos de entendimiento en temas de exploración y suministro de equipos.

Desafío a la potencia: Durante la visita de Lula a Beijín, el presidente Chino, Hu Jintao, volvió a mencionar su idea presentada por primera vez en la reunión del G-20 del mes pasado, de remplazar el dólar en sus transacciones comerciales para usar el Real y el Renminbi. Ahora ya se han fijado reuniones entre los bancos centrales de estos gigantes para coordinar el desplazamiento del dólar ya que la política china es la de “crear una moneda de reserva que no dependa de una sola moneda”. El Banco Central del Brasil aun ve el tema con cautela. La confianza en la solidez económica de EEUU ya ha sido cuestionada en Brasil por una entidad calificadora de riesgo que le ha quitado la calificación AAA a los bonos del tesoro de EEUU. Incluso la calificadora Moodi´s ha cuestionado la política de rescate a los bancos, estímulos a la economía y gastos en salud y seguridad social; por el costo que le representaría al tesoro estadounidense.