Descolonización afectará igual al calendario oficial y las calles


El proceso también involucra a monedas, billetes y exclusión de grados académicos. Se autorizó que el nombre Estado Plurinacional reemplace al de República en las monedas desde 2010.

image

La Prensa



El proceso de descolonización que emprendió el Gobierno del presidente Evo Morales no sólo pasa por la inclusión de rostros indígenas en los billetes bolivianos o la exclusión de los grados académicos, sino por la declaratoria de feriados a fechas de nacimiento o muerte de caudillos indígenas como Túpac Katari y el cambio del nombre de las calles en las urbes del país.

La directora de Administración Pública Plurinacional del Viceministerio de Descolonización, Reyna Gonzales, informó que estas políticas aún están en estudio y pueden aplicarse más adelante en coordinación con las instituciones del Estado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Uno de los primeros pasos de la “descolonización” será la “revalorización” de las prácticas y saberes de los pueblos indígenas mediante la exposición de carteles con frases como “ama sua, ama llulla y ama quella”.

Estos mensajes serán exhibidos desde mañana en las calles de las ciudades capitales y desde la subsiguiente semana en las entidades públicas.

La Dirección de Lucha Contra la Discriminación y el Racismo de ese Viceministerio trabaja en la construcción de un calendario con las fechas de nacimiento o muerte de líderes indígenas, como Túpac Katari y Bartolina Sisa, y de festividades y batallas memorables de tierras altas y bajas.

En dicho almanaque se insertarán nuevos feriados, para la celebración de fechas como el 15 de noviembre, por el descuartizamiento y muerte de Katari.

Gonzales, asimismo, dijo que se tiene previsto cambiar el nombre de calles y plazas de Bolivia por el de caudillos indígenas, aunque esta reforma será definida cuando se concluya un estudio que elabora la Dirección de Lucha contra la Discriminación.

Dos sociólogos y un historiador cuestionaron este proceso porque el Gobierno no impulsa cambios estructurales, sino sólo “simbólicos”, con los que supuestamente intenta borrar una parte de la historia nacional.

El director del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Óscar Vargas, opinó que estos cambios gubernamentales son “más simbólicos que reales”, es decir que no afectan la naturaleza del Estado boliviano.

En ese marco, dijo que la descolonización se dará a partir del desmontaje de ese sistema.

Para el cruceño José Mirtebaum, catedrático de la Carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la descolonización de Bolivia se dio en 1825, cuando dejó de ser una colonia de España y en ese proceso participaron criollos, españoles y líderes indígenas.

“Somos un país mestizo, no podemos borrar parte elemental de nuestra historia para suplantar por algo que tiene que ver con la necesidad de generar otra historia desde la hegemonía del poder”.

Hasta ahora, el Gobierno, dentro del proceso de descolonización, anunció la inclusión de rostros de caudillos indígenas y sitios patrimoniales y arqueológicos de las culturas aymara, quechua y guaraní en monedas y billetes. Los cambios se aplicarán desde el Banco Central de Bolivia y los primeros cortes estarán disponibles desde 2011.

En esa misma dependencia se quitarán los grados académicos, ya no antecederán los términos de Lic. (licenciado) Dr. (doctor) o Mgter. (magíster). Además se prevé que el cargo de un funcionario sea escrito en su membrete en al menos tres idiomas nativos: quechua, aymara y guaraní.

Hacen campaña contra racismo

El Viceministerio de Descolonización inició el sábado una campaña de lucha contra el racismo con el despliegue en todo el territorio nacional de 150 pasacalles con mensajes para concienciar a la población sobre el problema racial y la discriminación en el país.

La directora de Lucha contra el Racismo del Viceministerio de Descolonización, Mónica Rey, informó a la agencia ABI que los mensajes difundidos señalan que “no hay razas inferiores, ni superiores. El racismo es usado para el dominio de unos sobre otros. La población podrá observar y meditar sobre la importancia de vivir en igualdad y reflexionar sobre las prácticas discriminadoras que muchas veces a nivel inconsciente ejercemos”. La funcionaria indicó que los pasacalles serán ubicados en zonas estratégicas de las ciudades.

Billetes con indígenas, en 2011

La inclusión de rostros de líderes indígenas e imágenes de sitios arqueológicos o patrimoniales en los billetes que emite el Banco Central de Bolivia (BCB) se hará efectiva a partir de 2011.

Los rostros que se proyectan incluir en los papeles moneda son los de Túpac Katari, Bartolina Sisa, Zárate Willca, Juan Maraza, Santos Pariamo, Pedro Ignacio Muiba, Apiaguayki Tumpa, Karusa Llavi; y las imágenes patrimoniales del Illimani, Samaipata y la hoja de coca.

En la entidad emisora no dieron detalles sobre cómo se implementarán estos cambios; no obstante, la directora de Administración Pública Plurinacional, Reyna Gonzales, informó que el gerente general del BCB, Eduardo Pardo, en reuniones que sostuvo con ella anunció que los cambios serán paulatinos.

Contra el racismo

Éstas son las frases escogidas por el Viceministerio de Descolonización que serán colocadas en lugares visibles de las instituciones estatales para concienciar a los servidores públicos y la población.

“En la cultura aymara el ayni, mink’a, waki y jayma persiguen el bienestar de todos y el trabajo en equipo y en armonía”.

“Vivir bien”, “Suma qamaña” (aymara).

“Intercambiar bienes y servicios iguales”, “Ayni” (aymara).

“Trabajar para otro a cambio de comida, producto o dinero”, “Mink’a” (aymara).

“La gente debe ser vista como la gente”, “Jaqirus jaqirjamaw unjaña” (aymara).

“No se debe caminar con altanería, se debe caminar con el corazón abierto”, “Alt’at chuymampiw sarnaqaña” (aymara).

“Caminemos hacia adelante, construyamos el futuro mirando hacia el pasado”, “Qhip nayr uñtasa sarnaqaña” (aymara).

“Vida armoniosa”, “Ñandereko” (guaraní). “Vida buena”, “Teko kevi” (guaraní). “Sin dueño”, “Iyambae” (guaraní).

“Reciprocidad”, “Topoepi” (guaraní).