Mundo al Día CXXXXI

INDICE

1. CARICATURAS

2. YPFB DEJARÁ DE TRIBUTAR MÁS DE 2.888 MILLONES DE BOLIVIANOS EN 2010



Fuente: www.diarionuevosur.com

3. COLOMBIA: INVESTIGAN MOVIMIENTOS FINANCIEROS DE CANCILLER DE LAS FARC Y SU SUPUESTA PRESENCIA EN VENEZUELA

Fuente: Noticias Candela

4. TIEMPO DE ALKA SELTZER

Fuente: Humberto Vacaflor Ganan

5. ENCUENTRO DE TRANSPORTADORAS DE GAS CONSOLIDÓ COOPERACIÓN

Fuente: http://www.energypress.com.bo

6. ENERGÍA EN CHILE

Fuente: Hugo del Granado Cosío

7. BRAZIL: A HUG FROM LULA

Fuente: The Washington Post

8. EVO BUSCA OTRO PERÍODO Y MÁS REFORMAS

Fuente: www.lanacion.com.ar

9. HACIA LA BOLIVIANIZACIÓN DE LA POLÍTICA HIDROCARBURÍFERA

Fuente: http://www.bolpress.com

10. VENEZUELA: EL CASO DEL AVIÓN EN MALI “HARÁ TEMBLAR A MUCHA GENTE EN VARIOS PAÍSES”

Fuente: Noticias24.com

11. GUERRA DE PRECIOS, GAS BOLIVIANO VS GNL: “BOLIVIA PODRÁ GARANTIZAR A FUTURO LA ESTABILIDAD DE SUS EXPORTACIONES EN TÉRMINOS DE VOLUMEN ÚNICAMENTE SI PUEDE GARANTIZAR SU COMPETITIVIDAD EN TÉRMINOS DE PRECIO”

Fuente: Carlos Alberyo López

12. ECUADOR: AHORA EL ESTADO VA TRAS LOS DATOS

Fuente: El Universo

13. ENTREVISTA A LUIS ARCE CATACORA: “BOLIVIA DEJO DE SER EL PAÍS MAS POBRE DE SUDAMERICA”

Fuente: Reuters Bolivia

14. BOOK REVIEW: “RAÍCES CRISTIANAS DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO”

Fuente: Alejandro A. Chafuen – El Buey Mudo

15. EL GRAN CHACO ES LA PRIMERA REGIÓN AUTÓNOMA DEL PAÍS

Fuente: www.la-razon.com

16. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002[6]
clip_image002[8]

2. YPFB DEJARÁ DE TRIBUTAR MÁS DE 2.888 MILLONES DE BOLIVIANOS EN 2010

Fuente: www.diarionuevosur.com

En 2010, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) dejará de pagar 2.888,8 millones de bolivianos de impuestos en efectivo por la importación y venta de combustibles en el mercado interno. Alcaldías y universidades calculan una pérdida de más de 700 millones de bolivianos de sus ingresos por la coparticipación tributaria.

De esta manera, el Tesoro General de la Nación también compensará los más 400 millones de dólares que costará la subvención a los carburantes.

Datos del presupuesto de ingresos por venta de productos 2010 de Ypfb, a los que tuvo acceso La Prensa, revelan que por la comercialización directa de carburantes obtendrá 9.105,9 millones de bolivianos. Por estos recursos la estatal petrolera debe pagar regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), además del IVA, RC-IVA, IT e IUE y coparticiparlos a los municipios y universidades en un 20 por ciento, y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (Iehd), que se distribuye a las prefecturas.

Pero las proyecciones reflejan que Yacimientos también recibirá notas de Crédito Fiscal (Nocre) emitidas por el Tesoro General de la Nación (TGN) del orden de 2.888,8 millones de bolivianos, papeles con los cuales podrá descargar el pago de tributos.

De estos ingresos, el monto más representativo es por la importación de diesel, por el cual dejará de tributar en efectivo 1.962,3 millones de bolivianos.

Por la gasolina especial comprada en el exterior obtendrá en nocre 323,2 millones de bolivianos; por el gas licuado de petróleo (GLP), 117,3 millones de bolivianos y el saldo corresponde a compras de GLP y gas oil en el mercado nacional.

De acuerdo con la Ley de Participación Popular, el 20 por ciento de las recaudaciones obtenidas por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se coparticipa a los municipios y el 5 por ciento a las universidades públicas del sistema, mientras que el 10 por ciento del Impuesto Especial a los Hidrocarburos (Iehd) va a las prefecturas.

Según el economista Julio Linares, si Ypfb decide destinar los 2.889 millones de bolivianos al pago de los impuestos coparticipables, las alcaldías y universidades perderán el próximo año 722 millones de bolivianos y las prefecturas dejarán de recibir 1.010 millones de bolivianos.

Agregó que, en los hechos, al menos el 25 por ciento de estos recursos que no llegarán a las alcaldías y universidades le servirá al Tesoro General de la Nación para cubrir el subsidio a la importación de carburantes, que según las proyecciones de Ypfb superará los 400 millones de dólares en 2010.

“El TGN lo que hace como política fiscal es emitir Nocre para financiar sus actividades por falta de liquidez. Esto, lastimosamente, es contrario a la gestión de recursos de los gobiernos subnacionales y ha ido aumentando desde 2006 significativamente a pesar de los reclamos de alcaldías, universidades y prefecturas.

3. COLOMBIA: INVESTIGAN MOVIMIENTOS FINANCIEROS DE CANCILLER DE LAS FARC Y SU SUPUESTA PRESENCIA EN VENEZUELA

Fuente: Noticias Candela

En los últimos días las autoridades norteamericanas han rastreado la presencia del “Canciller de las FARC” Rodrigo Granda en Centro, Suramérica y en el Caribe, en donde supuestamente depositaria e invertiría los millonarios recursos que el frente guerrillero obtiene a través de sus ilícitas y lucrativas actividades.

Según algunas versiones, el “cuartel general” y residencia en la que habitaría Granda presuntamente se encontraría en un antiguo domicilio empleado por ministros de la defensa, ubicado dentro de Fuerte Tiuna, al Sur de la ciudad de Caracas y al que se accede a través de la Garita n° 6 por la Urbanización Cumbres de Curumo.

Rodrigo Granda residiría allí junto a otros 4 jefes de las FARC, que se comunicarían con sus tropas a través de un sofisticado y seguro sistema de telefonía satelital. A este grupo se le atribuyen una serie de secuestros ocurridos en Venezuela, en los que las víctimas han sido algunos banqueros.

4. TIEMPO DE ALKA SELTZER

Fuente: Humberto Vacaflor Ganan

Decía Daniel Defoe, autor de Los viajes de Gulliver, que la “sociedad de los mentirosos”, en que deberían organizarse los políticos, necesita, para existir, de una audiencia de ingenuos.

Para los bolivianos llegó, finalmente, el día en que se acaban las mentiras. A partir de esta jornada deberán cesar las promesas y habrá que hacer un sinceramiento con la realidad.
Vamos a encontrar a un gobierno que necesita hacer muchas admisiones. Por ejemplo, que está ahora condenado a aceptar las condiciones de las petroleras.
Y que aquí se está dando, con demasiada rapidez, aquella ley según la cual las oficinas de las petroleras están alfombradas con pieles de tigres, de todos los tigres que alguna vez se atrevieron a desafiarlas. En esa alfombra habrá que incluir ahora la piel de un puma orureño.
En el sinceramiento habrá que admitir que se acabó la renta petrolera. Alguien tendrá que ajustarse los cinturones. Habrá que pedir disculpas a todos los que se hicieron ilusiones con muchos bonos creados a la rápida, o con incrementos a los ya existentes.
Los orureños tendrán que hacerse a la idea de que aquello de la doble vía a La Paz, o el tren bala, además del tren subterráneo que les ofrecieron, era todo de mentiritas.
Todas las dobles vías ofrecidas en la campaña, debería decir el mensaje nuevo, hay que tomarlas en lo que valen, apenas la mitad, una simple vía, y eso con suerte.
Hemos vivido el tiempo de los ofrecimientos. Ahora hay que volver a pisar la realidad.
Nuestro gas natural no lo quiere nadie. Los brasileños están esperando que el contrato con Cuiabá, por 2,1 millones m3/d, sea concretado con una rebaja substancial del precio. Ese nuevo precio será transferido luego al contrato GSA, por 30 millones m3/d.
Habremos de admitir que, como dicta el mercado mundial, el precio del gas natural, que antes tenía con el crudo una relación de 1 a 9, ahora ha bajado a 1 a 19.
Y las empresas petroleras siguen esperando que el gobierno concrete la rebaja de los impuestos, y que lo haga, ya sea de frente o de soslayo, o debajo de la mesa, pero que lo haga. Para anunciar la rebaja de los impuestos petroleros no hará falta que el presidente se ponga un casco de petrolero, como hizo en San Alberto en mayo de 2006. Ni siquiera hará falta que cante el himno con su conocida pose de pasajero de micro. A las petroleras no les interesan las poses: se van a los hechos.
En el tiempo del sinceramiento, habrá que revisar lo que está pasando en Huanuni, donde el “socialismo del siglo XXI” se muestra como un caos dominado por los “locos”, el nombre de los ladrones de mineral. Y habrá que esperar que los originarios de Bombo no pidan autonomía indígena, porque el yacimiento pasaría, entero, a ser de propiedad de ellos.
En el sinceramiento habrá que esperar que el gobierno admita que los gerentes interinos que ha puesto en las empresas estatizadas no son aptos para otra cosa que no sea producir escándalos. El de YPFB, con una tasa de ejecución del presupuesto de 2009 de solamente 1,7%, es el que se lleva la flor.

En fin, voy a seguir con la lista de los sinceramientos que faltan.
Por ahora, en esta primera columna para los matutinos que la acogen, quiero expresar mi agradecimiento. Estos espacios son el refugio que he encontrado para ejercer la libertad de expresión.

Otros bolivianos no tienen mi suerte, la de encontrar refugios para estos días tan difíciles. Les doy toda mi solidaridad.

5. ENCUENTRO DE TRANSPORTADORAS DE GAS CONSOLIDÓ COOPERACIÓN

Fuente: http://www.energypress.com.bo

El primer encuentro de transportadoras de gas, congregó a las 8 empresas más importantes del sector en Sudamérica, las mismas que durante cuatro días expusieron sus características fortalezas, debilidades y contextos en los cuales se manejan en cada país.

El I Encuentro de Empresas de Transporte de Gas Natural de Sudamérica, que tenía por objetivo realizar un análisis “benchmarking”, para evaluar comparativamente los procesos de trabajo en cada una de las empresas, planteó durante sus ponencias y mesas de trabajo, temas como las proyecciones de consumo de gas en la región, la creciente compra de LNG (tanto de Brasil como Argentina), y el futuro de la venta del gas boliviano a los países vecinos.

Las ponencias se iniciaron con la presentación del experto en hidrocarburos de Brasil, John Forman (ex director de la Agencia Nacional del Petróleo, y ex asesor de gobierno), quién habló sobre la regulación sectorial en su país, y puso en manifiesto que el gas boliviano seguirá siendo atractivo para Brasil mientras su industria continué en crecimiento.

Por su parte, Brad Wood, Vicepresidente de benchmarking de Juran, brindó un análisis comparativo entre el funcionamiento y operatividad de las empresas de Europa y Sudamérica; prioridades en costos, inversiones, y responsabilidad social. Al finalizar su ponencia, Wood consideró que las empresas sudamericanas contaban con fortalezas y debilidades similares a las de sus pares europeas; y destacó que las sudamericanas son competitivas en cuanto a manejo de gestión.

Posteriormente, Maria Cecilia Bertrán, gerente de planeación corporativa de Promigas de Colombia; José Aurelio Carvalho Da Faria, Gerente de Governança Corporativa de Petrobras Gas y Energía; Jorge Bonetto, Director de Operaciones TGS de Argentina; y Roland Ponce, gerente de desarrollo de negocios y regulación de gas de GTB de Bolivia, brindaron en cada una de sus ponencias, una visión del sector de gas natural en sus respectivos países.

“LA PREMISA DEBE SER AUMENTAR LA PRODUCCIÓN”

Durante su ponencia, Ponce de GTB, explicó que “la demanda real por gas boliviano está alrededor de los 80 MCD”, tanto por parte de Argentina, Brasil, y el mercado interno. “Tomemos como ejemplo el contrato que tiene Bolivia con Argentina que no está pudiendo cumplirse por las limitaciones actuales del ducto (7 MCD)”, dijo.

Asimismo hizo mención al plan estratégico de inversiones 2009 2015 de YPFB, del cual destacó los planes de industrialización proyectados para ponerse en marcha en 2015.

“FALTA DE INVERSIÓN EN MATERIA DE EXPLORACIÓN”

El Director de Operaciones de TGS, Jorge Bonetto, realizó una exposición donde puntualizó algunos criterios ante la falta de inversión en materia de exploración de gas en Argentina. “Argentina es un país que dedica el 30% de su producción de gas al mercado interno (gas vehicular y doméstico), a precios que son fijados por el Estado y que no son atractivos para las empresas hidrocarburífera”. Como ejemplo explicó que mientras el gobierno argentino compra el millar de pies cúbicos de gas a Bolivia por 5,5 dólares, el mismo gobierno argentino le compra a sus empresas por tan solo 1,1 dólares por MCD.

Bonetto consideró que la mejor función social que puede cumplir el gas es el de aportar a la industria del país, finalmente adelantó (sobre el tema de industrialización en Bolivia) que Argentina ya cuenta con 2 plantas de transformación de gas a amoníacos; y que de concretarse los proyectos bolivianos serían potenciales competidores.

6. ENERGÍA EN CHILE

Fuente: Hugo del Granado Cosío

En los últimos diez años el sector energético chileno ha tenido tres crisis de consideración: la primera, en 1998/99, cuando la peor sequía en 40 años mermó su capacidad de generación hidroeléctrica; la segunda, a partir de 2004, por la disminución de las entregas argentinas de gas, y la tercera, en 2007/08, cuando se cortó la provisión argentina de gas y hubo una nueva sequía. Fueron eventos que pusieron al descubierto la inseguridad energética del país y la necesidad de mayor participación estatal para regular y suplir las deficiencias del mercado.

A principios de 2009, el Gobierno chileno acudió a la agencia de energía de mayor prestigio, la IEA, en busca de una opinión sobre el manejo de su política energética. Los que piensan lúcidamente no tienen que inventar lo que ya existe, sólo tienen que llamar a quienes saben del oficio. Esta opinión fue publicada en noviembre en París.
La disponibilidad de recursos energéticos en Chile es pobrísima (limitada dice la IEA), sólo produce el 27% de la energía que consume, el restante 73% es importada. En términos hidrocarburíferos, la situación es peor porque su producción de gas es del 10% de su consumo y produce menos del 1% del petróleo que consume. Cerca del 80% de su matriz energética (incluyendo el carbón) es de combustibles fósiles y tiene que importar el 75% de éstos. La dependencia energética es preocupación prioritaria resuelta a través de la diversificación de suministros.

Así, los 230.000 barriles por día (BPD) de petróleo importados provienen de Brasil, Ecuador, Angola y Colombia. El carbón (5,8 millones de toneladas), de Colombia, Indonesia, Australia y Canadá. Las fuentes de aprovisionamiento para las plantas de regasificación de LNG, es aún más amplio, pueden ser de tres continentes. Los exitosos resultados han hecho de Chile un reexportador de productos refinados a Perú, Ecuador y Bolivia (diésel y gasolina) y podría revertir el flujo de los gasoductos de Argentina para exportar el gas recibido de ultramar.

La fortaleza institucional es otro de los pilares de la política energética chilena, al sostener que la capacidad de su acción dependerá de sus estructuras institucionales, organizacionales y regulatorias con capacidad de enfrentar los desafíos y que el buen funcionamiento institucional es la base de toda política efectiva.
Según la IEA, la política energética de Chile puede ser una lección incluso para los países desarrollados de la OECD por la libertad con la que opera la iniciativa privada, la competitividad del mercado y la guía del Estado en la evolución del sector.
Pero la IEA también efectúa recomendaciones. Entre las principales, la necesidad de continuar diversificando las fuentes de energía, especialmente las renovables, abundantes en Chile; concluir el documento de política energética de largo plazo, con un enfoque integral, objetivos claros y consensos alrededor de tales objetivos; completar la reorganización del sector, incluyendo el Ministerio de Energía, cuidando de que las reguladoras puedan tomar decisiones independientes y competentes; hacer que los operadores de los dos sistemas eléctricos integrados sean independientes (SIG y SING), y dar señales de inversión claras al sector privado de que las decisiones de inversión de largo plazo se basarán en análisis de costo/beneficio también de largo plazo.
Quienes todavía creen que después de lo sucedido en 2002/03 en Bolivia y tras cuatro años de desempeño energético del Gobierno podrían contar a Chile como mercado boliviano de gas o de electricidad deberían cuidar más bien de llegar cuanto antes al mercado del sur peruano y acelerar los acuerdos con el mercado argentino o primero lo harán los chilenos.

7. BRAZIL: A HUG FROM LULA

Fuente: The Washington Post

WHY BRAZIL’S PRESIDENT OFFERED A RED CARPET TO MAHMOUD AHMADINEJAD?

On Monday Mr. Lula literally gave a bear hug to Iranian President Mahmoud Ahmadinejad, who thereby recorded a major advance in his effort to prop up his shaky domestic and international standing. Heading an extremist regime that is rejected by the majority of Iranians — and that has just spurned a compromise on its outlaw nuclear program — the Iranian president headed abroad in search of friends. He found few: Gambia and Senegal in Africa; and Hugo Chávez’s Venezuela, along with two of its satellites, Bolivia and Nicaragua.

Mr. Ahmadinejad’s world tour would have looked pathetic and served to underline the growing isolation of his hard-line clique, if not for the warm welcome from Mr. Lula. When even Russia is publicly discussing new sanctions against Tehran, the Brazilian government signed 13 cooperation agreements with the regime, prompting Mr. Ahmadinejad to predict that bilateral trade would grow fifteenfold.

Mr. Lula had nothing to say about the bloody suppression of Iran’s pro-democracy reform movement, or Mr. Ahmadinejad’s denial of the Holocaust and Israel’s right to exist. Instead he declared that Iran has a right to its nuclear program. Mr. Ahmadinejad, in turn, endorsed Brazil’s bid for a permanent seat on the U.N. Security Council.

Mr. Lula showed why the West would be wise to keep that chair on hold. His advocates say he invited the Iranian president because he aspires to broker peace in the Middle East. If so, the Brazilian president merely demonstrated his ignorance of the region. The Revolutionary Guard faction that Mr. Ahmadinejad represents is the force most implacably opposed to an Israeli-Arab settlement; that’s why it backs the terrorism of Hamas and Hezbollah. Mr. Lula’s embrace of Mr. Ahmadinejad will not change his fanaticism, but it may make him stronger. It will also ensure that any attempt by Brazil to intervene in the Middle East will be dismissed by Israel and mainstream Arab governments.

Brazil may yet become a regional power; Mr. Lula’s mostly sensible domestic policies have made it stronger. But if it is to acquire global influence, Brazil will have to reform the anachronistic Third Worldism that informs its foreign policy. By embracing pariahs such as Mr. Ahmadinejad or attempting to position itself between the democratic West and the world’s rogue states, Brazil will merely ensure that it remains the country of the future.

8. EVO BUSCA OTRO PERÍODO Y MÁS REFORMAS

Fuente: www.lanacion.com.ar

Después de un final de campaña para el infarto, en que gobierno y oposición se acusaron mutuamente de propiciar un fraude aun en tiempos de veda electoral, llegó la hora de la verdad: 5,1 millones de bolivianos votarán hoy si continúa la "revolución indigenista" y de corte socialista, encarnada por el mandatario, el aymara Evo Morales, y qué nivel de respaldo legislativo tendrá para implementar los ambiciosos cambios que promete.
Todo indica que el presidente logrará fácilmente su reelección en primera vuelta, ya que, según los sondeos, supera holgadamente el 50% de los votos y está a más de 30 puntos de su rival, el derechista Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso para Bolivia (PPB).
De este modo, accederá a cinco años más de mandato tras cuatro años de gestión. Lo que está en duda es si alcanzará en los comicios los dos tercios en el Congreso, de 166 legisladores. Tal apoyo le daría a Morales carta blanca para transformar a Bolivia en lo que, según afirma, será un Estado plurinacional que terminará de romper con un sistema que oprimió a los aborígenes durante 500 años. Los opositores, sin embargo, acusan al mandatario de querer eternizarse en el poder y acotar las libertades individuales.
"Estas elecciones son inéditas porque no sólo se va a elegir un gobierno sino que también se va a definir la arquitectura del país por una generación", dijo el analista Jorge Lazarte. De hecho, según expresó a LA NACION el vocero electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, Jorge Silva, el oficialismo planea aprobar unos 100 proyectos de ley no bien se constituya el Parlamento, a fines de enero, que pasará a llamarse Asamblea Plurinacional.
Uno de los temas más delicados es la futura ley de autonomías. Los cuatro departamentos del Oriente boliviano (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), opositores a Morales, aprobaron estatutos autonómicos de corte liberal. Estos documentos son imposibles de conciliar con la Carta Magna, que establece instancias de autonomía y autogobierno no sólo para los departamentos, sino también para las regiones y las comunidades indígenas. De todas maneras, en los comicios de hoy, en los que debutará un sistema biométrico para evitar el fraude, habrá 18 consultas electorales de índole autonómico, cinco de ellas departamentales en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. También los habitantes de la subregión del Chaco, al sudeste del país, serán consultados sobre la adopción de un régimen autonómico regional y 12 municipios celebrarán referéndums para decidir si quieren autonomía indígena.

Otro aspecto, muy temido por la oposición y por los inversores, es lo que ocurrirá con las leyes que terminarán de dar forma al Poder Judicial. Sobre todo después de que Morales dijera, saltándose el principio de separación de poderes, que él mismo se encargará de cambiar la justicia para enviar a prisión a Reyes Villa, acusado de malversación de fondos públicos.
Pese a estas zonas grises, el mandatario es amplio favorito. La última encuesta nacional realizada por Equipos Mori ubica a Morales en primer lugar con un 52,6% y a Reyes Villa en el segundo, con el 21,1%. El tercero es el centrista Samuel Doria Medina (Unidad Nacional), con 9,4%, y el cuarto es René Joaquino, de Alianza Social (centroizquierda), con el 3,3%. Si se contabilizaran sólo los votos válidos (se eliminan los votos en blanco y se redistribuyen los indecisos), Morales alcanzaría a un 60,4% y Reyes Villa, un 24,3%.
Para la consultora Ipsos Apoyo, Morales cuenta con un 55%; Reyes Villa, 18%; Doria Medina, 10%, y Joaquino, 2%. El oficialismo, a su vez, se muestra confiado en que alcanzará a un 70% en todo el país y que obtendrá los dos tercios en el Parlamento.
El amplio favoritismo de Morales parece tener mucho que ver con el espectacular desempeño de la economía en los últimos años. Según explicó a LA NACION el economista Roberto Laserna, "Morales disfrutó de una coyuntura muy favorable por la gran suba de los precios del gas, que provocó una gran acumulación de reservas a pesar de la expansión del gasto".

Sin embargo, la situación está cambiando a pasos agigantados, por la caída del precio del gas y el impacto negativo en la inversión y producción que tuvo la nacionalización de hidrocarburos que propició Morales, medida que le permitió lanzar programas de ayuda a los estudiantes, las embarazadas y los ancianos que le granjearon gran popularidad.
Además, según dijo Laserna, "la nueva constitución es muy negativa para la inversión privada. Y la incertidumbre se va a profundizar porque la gente tiene expectativas muy altas y van a intensificar sus demandas al gobierno de que cumpla con lo prometido, porque no ha habido límites a las promesas, lo que puede traer conflictos y fragmentación social".
Por ahora, para paliar el déficit de inversiones en el sector de hidrocarburos, Morales espera obtener el respaldo de aliados como Irán y Rusia (ver aparte). También tiene expectativas en la industrialización de las cuantiosas reservas de litio, mineral que se usa para fabricar autos menos contaminantes, del salar de Uyuni, que podría captar inversiones francesas, japonesas e iraníes, y en la realización, con apoyo chino, del satélite Tupak Katari, por medio del cual el gobierno espera llevar los servicios de Internet y telefonía móvil y fija a todo el país.

9. HACIA LA BOLIVIANIZACIÓN DE LA POLÍTICA HIDROCARBURÍFERA

Fuente: http://www.bolpress.com

Mediante un documento recientemente presentado por Enrique Mariaca, Andrés Solís Rada, Víctor Hugo Sainz y Saúl J. Escalera, los autores proponen una “bolivianización de la política hidrocarburífera”, la cual consistiría en re fundar “de manera seria” a YPFB, priorizar el mercado interno, incrementar la producción y transporte de gas natural, la construcción de plantas separadoras de licuables de gas natural, y la creación de un Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos.

Para los autores, la dos primeras medidas, con miras a refundar YPFB, deben ser nombrar un Presidente Ejecutivo Titular y modificar la actual Ley 3058 de Hidrocarburos. Bajo esta lógica, descalifican al Artículo 23 de la mencionada Ley por considerar que “desmiembra a YPFB, haciendo una repartija de vicepresidencias por todo el país”. Agregan que “el mismo efecto tiene un presidente interino que responde a presiones políticas”.

Otra observación gira en torno al Directorio de YPFB, el cual según los autores del mencionado documento, debe tener un representante por cada departamento productor (cuatro representantes), un representante del ministerio de Hidrocarburos, un representante del ministerio de Planificación y Hacienda; un representante ingeniero del sistema universitario nacional y un representante del Sindicato de Trabajadores de Base de YPFB.

En cuanto a las prioridades, según los firmantes, la política energética del país debe ceñirse principalmente al abastecimiento del mercado interno con la provisión de productos de calidad, y el cumplimiento de los compromisos de exportación contraídos. A lo cual agregan: “Cualquier contrato futuro de exportación debe tomar en cuenta la sustitución de combustibles limpios, dándole así mayor valor a nuestro gas, y no a los combustibles sucios que bajan el precio de nuestro gas y contaminan el medio ambiente.

Bajo la misma línea, aconsejan, a mediano plazo, la construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO), desde los megacampos al salar de Uyuni, las minas del Sur, Oruro, Patacamaya (donde debería instalarse una planta procesadora de urea, con destino a los mercados del Pacifico), el Alto y La Paz; como también un incremento de producción y transporte de gas natural para poder abastecer la demanda interna (doméstica, industrial y comercial).

El documento sugiere, de igual modo, la construcción de plantas separadoras de Licuables de Gas Natural. “La construcción de refinerías y plantas separadoras de líquidos en las bocas de exportación de gas a la Argentina y Brasil es indispensable y urgente”. Asimismo, sugiere la construcción de complejos petroquímicos que incluyan plantas de fertilizantes, diesel, y otros “a definirse por las condiciones que presente el gas en la región”. Los autores también destacan la urgencia de la creación de un Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos, sin el cual “YPFB nunca podrá funcionar competitivamente en el mundo industrial hidrocarburífero”.

Finalmente, piden cumplir el Art. 62 el cual señala que el nombramiento del presidente titular de YPFB debe ser un profesional de experiencia, con no menos de 10 años de probada práctica en la materia; abrogar la Ley 3065 que autoriza a la Prefectura de Tarija constituir sociedades públicas y/o mixtas para llevar adelante emprendimientos empresariales; y aplicar la Ley 3058, acerca de la devolución de áreas en concesión en caso de incumplimiento de las inversiones.

10. VENEZUELA: EL CASO DEL AVIÓN EN MALI “HARÁ TEMBLAR A MUCHA GENTE EN VARIOS PAÍSES”

Fuente: Noticias24.com

La justicia malí inició una instrucción judicial por “atentado a la seguridad exterior del Estado” en el caso del avión que, según la ONU, transportó cocaína el 2 de noviembre pasado desde Venezuela hasta el norte de Malí.

“Estamos a punto de inculpar a muchas personas”, dijo a la AFP una fuente malí que tuvo acceso al expediente.

“Todos los documentos del expediente han sido comunicados a las grandes potencias que participan en la investigación”, señaló la fuente.

En el expediente hay “para hacer temblar a mucha gente en varios países”, agregó la fuente judicial malí.

“A raíz del descubrimiento de los restos de un avión sospechoso en el círculo de Burem, el 2 de noviembre, y al término de una investigación preliminar, la fiscalía inició una instrucción judicial por atentado a la seguridad del Estado”, indicó el Ministerio de Justicia de Malí en un comunicado.

Interpol, la organización internacional de policía con sede en Lyon, Francia, está asociada a la investigación, agregó el comunicado.

El 16 de noviembre pasado, el responsable regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Alexandre Schmidt, había anunciado en Dakar que “un Boeing de carga que despegó de Venezuela aterrizó en una pista improvisada (en Malí) antes de descargar cocaína y otros productos ilícitos”.

NARCOS TRANSPORTARON COCAÍNA DESDE VENEZUELA HACIA ÁFRICA EN UN AVIÓN BOEING

Los traficantes sudamericanos franquearon una nueva etapa al llevar cocaína desde Venezuela a Malí, en África occidental, a bordo de un avión de transporte Boeing fletado especialmente, utilizando medios cada vez más importantes y sofisticados.

Pero África occidental, importante punto de tránsito hacia los mercados europeos, se está también convirtiendo en una zona de producción, como lo prueba el reciente descubrimiento en Guinea de sitios de fabricación de heroína, cocaína y éxtasis.

“Un Boeing de carga partió de Venezuela y aterrizó en una pista improvisada a 15 km de Gao (noreste) antes de descargar cocaína y otros productos ilícitos”, indicó el lunes en Dakar el responsable regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Alexandre Schmidt.

“Luego trató de despegar y se estrelló el 5 de noviembre“, agregó en conferencia de prensa. La cantidad de droga se desconoce, pero “un Boeing puede transportar hasta 10 toneladas de cocaína”, subrayó.

La droga no fue encontrada. Interpol ya fue advertida y se está efectuando una investigación, según dijo.

Los restos del avión “fueron luego incendiados por los traficantes para hacer desaparecer cualquier rastro. Pero los números de referencia fueron registrados y una investigación se está haciendo en torno al propietario. Ningún cadáver fue encontrado en el lugar”, subrayó el responsable.

“No se sabe desde hace cuánto tiempo se hace este tipo de vuelos y no se puede decir si este es el primer o el último vuelo de ese tipo“, precisó. “Pero esto puede ser considerado ya como un nuevo modo de operar y eso es inquietante”, según Schmidt.

Según él, “no hay cobertura de radar en esta zona”, situada a mil kilómetros de la capital Bamako, en la región del Sahara, propicia a los tráficos de todo tipo (droga, armas, migrantes, cigarrillos…) y donde circulan rebeldes tuaregs y combatientes islamistas.

Pero África occidental, donde se encuentran algunos de los países más pobres del mundo, no es sólo una zona de tránsito.

El descubrimiento por las fuerzas de seguridad, en julio, en Guinea, de importantes cantidades de productos químicos en varios sitios de Conakry prueba que todo está instalado para fabricar heroína a partir de opio, cocaína pura y éxtasis.

El opio habría sido trasladado por “grupos nigerianos con sede en Pakistán”, indicó el representante regional de la UNODC.

En los últimos años, el tráfico de droga que transita por África occidental, en especial cocaína, estaba entre las manos de los carteles colombianos que pasan por Venezuela.

“Pero ahora hay cada vez más grupos de nigerianos que van a Brasil, a Sao Paulo, para comprar droga y luego trasladarla a Europa por medio de habitantes de ese país en el exterior”, precisó Schmidt.

Estos nuevos actores estarían, según él, “en competencia” con los traficantes sudamericanos.

Por eso “puede desencadenarse la violencia entre cárteles colombianos y nigerianos“, advirtió el representante regional de la UNODC.

Cada vez más audaces y globalizados, los narcotraficantes desarrollan además “nuevas tecnologías” para “mezclar cocaína y otros productos químicos” que hacen muy difícil detectar la droga.

Lo que podría explicar las muy escasas incautaciones de droga en África occidental en 2009, pues la mayor (sólo 170 kg) fue realizada en Ghana a fines de agosto.

11. GUERRA DE PRECIOS, GAS BOLIVIANO VS GNL: “BOLIVIA PODRÁ GARANTIZAR A FUTURO LA ESTABILIDAD DE SUS EXPORTACIONES EN TÉRMINOS DE VOLUMEN ÚNICAMENTE SI PUEDE GARANTIZAR SU COMPETITIVIDAD EN TÉRMINOS DE PRECIO”

Fuente: Carlos Alberyo López

Nobuo Tanaka, la máxima autoridad de la Agencia Internacional de Energía (AIE)  fué claro al señalar que durante los próximos años la sobreoferta de gas natural a nivel mundial y la continua presión sobre los suministros de petróleo podrían romper el vínculo existente entre los precios de ambos hidrocarburos. "La demanda de gas natural ha ido disminuyendo de manera significativa, por lo que su precio ha disminuido también, pero los precios del petróleo han sido relativamente altos" dijo Tanaka en una conferencia de prensa tras presentar el World Energy Outlook 2009 a finales de noviembre, señalando además que "históricamente, los precios del gas natural y del petróleo se han vinculado, pero este vínculo puede romperse. Esto podría ser una mala noticia para los productores, pero una buena noticia para los consumidores".

Trasladando las declaraciones de Tanaka a nuestro contexto, los contratos de suministro con Brasil y Argentina establecen precios directamente vinculados a una canasta de productos refinados del petróleo (fuel oil en ambos casos y diesel oil con Argentina) lo cual permite tener un precio predecible que se fija sobre la base de un promedio de tres meses, observándose las variaciones luego de ese período.

Pero con un flujo sin precedentes de gas natural licuado (GNL) que está saturando el mercado mundial, se ha podido observar como el precio de ese energético en estado líquido importado por Brasil y Argentina, ha llegado, en algunos casos, a costar menos que el gas boliviano importado por ducto.

Si a eso le agregamos el hecho de  la reciente decisión del Gobierno chileno para autorizar la exportación de gas natural al mercado argentino, se puede confirmar definitivamente que el GNL se ha convertido en el principal competidor del gas natural que Bolivia exporta.
Absolutamente todos los mercados que anteriormente dependían o podían depender de Bolivia como principal proveedor de gas, buscaron alternativas para garantizar el abastecimiento del energético, optando por el GNL como una opción que ha demostrado ser confiable, oportuna y ahora barata.

Esta última característica es la que más debería preocupar a Bolivia, recordemos que hace poco la Directora de Gas y Energía de Petrobras, Maria das Graças Foster, señaló que actualmente a Brasil le resulta más barato importar despachos previamente contratados de GNL que importar gas natural por ducto desde Bolivia.

Al respecto, el analista Carlos Alberto López, en contacto con HidrocarburosBolivia.com, señaló que ¨es previsible que la situación de la que Bolivia gozó hasta hace poco como proveedor cuasi-monopólico de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina esté llegando hoy a su inexorable fin gracias a los inmensos descubrimientos impulsados en Brasil en respuesta al “vapuleo” boliviano, a la acelerada incorporación del GNL en Argentina y Brasil, y a la reciente migración chilena hacia el GNL¨.

¨Bolivia podrá garantizar a futuro la estabilidad de sus exportaciones en términos de volumen únicamente si puede garantizar su competitividad en términos de precio en los centros de consumo ante alternativas que hoy están abiertamente disponibles a sus clientes, es decir, la producción propia de Brasil, el LNG a precios internacionales y combustibles alternativos como el diesel, el fuel oil, el etanol y el carbón¨ agregó López.
En el documento de análisis titulado Henry en el Cono Sur, Carlos Alberto López sostiene que Quienes defendieron en 2002 la idea de que Bolivia debía exigir el precio Henry Hub por sus exportaciones de gas natural a Brasil posiblemente no sospecharon nunca que esa premisa, y sus secuelas, terminarían haciéndose realidad con la irrupción del LNG en el Cono Sur y con la inevitable modificación, en el muy próximo futuro, de los paradigmas estratégicos de los hidrocarburos bolivianos en la región. ¨Hoy, Bolivia tiene a Henry tocando la puerta de sus principales -y únicos- mercados de exportación y, en la medida en la que las plantas regasificadoras de Peçem, Guanabara, Bahía Blanca, Quintero y Mejillones, todas ya en operación o construcción, incorporarán casi 46 MMmcd de potenciales influjos de LNG en la región en los próximos meses -volumen significativamente mayor que la actual capacidad máxima de exportación de gas natural Boliviano de aproximadamente 36 MMmcd-, es imprescindible considerar el impacto que ello tendrá sobre las sostenibilidad y estabilidad futura de las exportaciones bolivianas en términos de precio y volumen¨ señala López.

Según el documento de análisis, en el proceso de reformulación de las estrategias y políticas hidrocarburíferas del país debe hoy finalmente reconocerse, como no se hizo a lo largo de los años de debate e introspección gasífera, que el precio de cotización  del gas natural boliviano establecido en los contratos con Brasil –en Río Grande- y con Argentina –en Yacuiba-, ambos puntos de entrega estipulados contractualmente, no es el precio al que el combustible llega a los centros de consumo en destino (City Gate).

El gas natural vendido a Brasil debe incorporar costos de compresión en Río Grande, de transporte a lo largo de 560 kilómetros desde Río Grande hasta Mutún en la frontera, y de transporte por otros 1,200 kilómetros desde Mutún hasta Sao Paulo (además de otros 1,100 kilómetros para llegar hasta Porto Alegre en el extremo final del gasoducto Bolivia-Brasil).  En otras palabras, como cualquier producto de exportación a ser transportado a destino, el precio del gas natural boliviano debe considerar y reflejar las enormes distancias que debe recorrer para ser competitivo en el punto de venta.  En el caso del gas natural boliviano, la distancia a recorrerse es de 1,800 kilómetros, y ello, lógicamente, tiene un significativo costo.

Dados los costos adicionales de transporte, el precio de entrega del gas natural boliviano en el mercado de Sao Paulo ha alcanzado picos promedio de 9.68 $US/MMBtu durante el último trimestre de 2008.

En ese entendido, López hace notar que si bien el precio de referencia Henry Hub se mantuvo en niveles significativamente superiores al precio de entrega del gas natural boliviano en Río Grande a lo largo de los primeros seis años de aplicación del contrato GSA con Brasil, ese no ha sido necesariamente el caso al compararse con el precio del LNG puesto en el sureste de Brasil, área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil.
Según el análisis de López, para calcular dicho precio, suponiendo, previsiblemente, que el precio Henry Hub (HH) sea referente para cualquier precio contractual de compra de LNG importado desde las principales fuentes de abastecimiento en el Atlántico, debe obtenerse el equivalente del precio Henry Hub en el punto de origen del producto:
HH – transporte EEUU – regasificación – flete desde punto de origen = precio del LNG en origen

A dicho precio deben adicionarse los costos correspondientes al traslado y regasificación del LNG en el punto de entrega en, por ejemplo, city gate Sao Paulo (SP):
LNG en origen + flete desde origen al SE de Brasil + regasificación + transporte a SP = precio city gate SP

De este cálculo, considerando el promedio de los diferentes componentes de costo de regasificación, transporte y flete aplicables al LNG desde los puntos de origen más factibles y convenientes por distancia alrededor de la cuenca del Atlántico –Trinidad Tobago, Argelia y Nigeria- hasta ser colocado en el sureste brasileño se obtiene un promedio aproximado del precio del producto, colocado en city gate Sao Paulo que resulta sumamente similar al precio Henry Hub:

Precio LNG en city gate SP = Henry Hub ± 0.11 $US/MMBtu

La reciente evolución del precio anteriormente calculado del LNG en Sao Paulo en comparación al precio del gas natural boliviano muestra que los volúmenes de exportación a Brasil bien podrán estar coyunturalmente sujetos a futuro a las variaciones del precio internacional del LNG.

Es previsible que ante caídas coyunturales de los precios internacionales del LNG -como la actual-, y ante los efectos del mecanismo de atenuación aplicado al precio de exportación del gas natural boliviano surjan períodos a futuro durante los cuales sea más conveniente para nuestro vecino recurrir a mayores importaciones de LNG a precios inferiores a cambio de reducir los volúmenes requeridos de Bolivia hasta el nivel del “take or pay” de 24 MMmcd establecido en el contrato.

En caso de presentarse diferenciales significativos de precio, Brasil podría inclusive optar por nominar volúmenes inferiores a los 24 MMmcd del take or pay, pagar por la diferencia –al precio contractual vigente en el mes en el que incurra en la deficiencia de volumen- y recuperar los volúmenes pagados y no retirados, según se establece en el contrato, en el curso de los 10 años siguientes cuando los precios internacionales de LNG puedan situarse en niveles significativamente mayores: ello equivaldría a pagar hoy por volúmenes de gas no utilizados a un precio comparativamente bajo para requerirlos en algún momento, en el curso de los 10 años siguientes, en períodos en los que el precio internacional del LNG pueda, previsiblemente, recuperarse a niveles significativamente mayores que los actuales.

Por otra parte, como ha quedado fehacientemente comprobado a partir de diciembre pasado, es previsible que la demanda brasileña de gas natural boliviano esté sujeta a futuro a las fluctuaciones internas de demanda derivadas de factores estacionales o cíclicos económicos, especialmente si se toma en cuenta la futura disponibilidad de inmensos volúmenes de producción interna que, por definición, no enfrentará la desventaja de tener que recorrer 1,800 kilómetros para llegar a mercado.
¨Como resultado de su propia introspección gasífera, de las actitudes, políticas y medidas adoptadas en base a ella y de sus previsibles consecuencias y secuelas, su producto estrella de exportación y, en consecuencia, su salud macroeconómica y fiscal, están hoy expuestos y sometidos, por un lado, a los dos únicos mercados de exportación con los que hoy cuenta, a las fluctuaciones de demanda inherentes a los ciclos económicos regionales y mundiales y, por otro, gracias a Henry, a las fluctuaciones cíclicas, coyunturales y especulativas del precio internacional del gas natural que una vez exigimos se aplique en la región¨ concluye López .

12. ECUADOR: AHORA EL ESTADO VA TRAS LOS DATOS

Fuente: El Universo

El Gobierno quiere ahora regular e interconectar toda la información del sector público, y en algunos casos la del privado, a través de un gran sistema, según plantea el proyecto de Ley de Registro de Datos Públicos, que la Asamblea prevé aprobar la próxima semana.

Desde la oposición se critica la facilidad con que se obtendrá la información y elcontrol que ejercerá el Ejecutivo.

Además, el Colegio de Registradores del Ecuador considera que la seguridad jurídica en el país se terminará.

La aprobación de este proyecto debía darse el martes, pero el presidente Fernando Cordero (PAIS) suspendió la sesión tras los cuestionamientos de la oposición y pidió a la Comisión de Régimen Económico, a cargo del tema, que procese las observaciones.

La propuesta busca instaurar un Sistema Nacional de Registros de Datos Públicos, cuya máxima autoridad será designada por el Ejecutivo a través del Ministerio de Telecomunicaciones. Deberá coordinar el intercambio de información de los registros de datos públicos, pero, “en el caso de que las entidades privadas posean información que por su naturaleza sea pública, (esta) será incorporada a este sistema”, anota el texto.

Betty Amores (PAIS), de la Comisión de Régimen Económico, defiende que en la ley se limiten tres niveles de acceso a la información: los datos personales, que son confidenciales; los patrimoniales, que son de libre acceso, y los datos constantes en los registros, que actualmente ya son públicos, de libre y gratuita difusión.

Silvia Kon (PSP),  de la misma Comisión, teme una violación de la privacidad de las personas, pues la misma ley da las pautas para conseguir la información. Cita que a los datos personales (que son confidenciales, como el estado de salud y orientación sexual) podrá accederse por mandato de ley u orden judicial. Y que los patrimoniales (sobre los bienes de alguien), serán de libre acceso presentando una solicitud en la que el interesado solo deberá declarar su uso.

La asambleísta rechaza que la información patrimonial sea pública y no confidencial, cuando el mismo Servicio de Rentas Internas le otorga ese carácter a la declaración patrimonial de los contribuyentes. Por ello advierte que cualquiera sabrá si uno se compra un carro, casa, dónde y cuándo, facilitándole el trabajo a los delincuentes.

Pero el titular (e) de la Comisión, Juan Carlos Cassinelli (PAIS), recuerda que los datos patrimoniales son públicos en la actualidad. Así lo ratifica Raúl Gaybor, presidente del Colegio de Registradores del Ecuador, quien aún así tiene reparos.

Afirma que si se aprueba el proyecto, la seguridad jurídica en el país se terminará porque se pondrá en riesgo la información personal de los bienes de los ecuatorianos.

En días pasados, el gremio que preside envió a la Comisión de Régimen Económico un oficio con varias observaciones. Una de ellas, cuestiona: “¿Qué pasará con los bienes inmuebles, empresas y otros si los registros los maneja la Presidencia bajo la perspectiva del socialismo del siglo XXI? ¿Qué garantías tenemos los ecuatorianos de que nuestro patrimonio será manejado responsablemente y no políticamente?”

El asambleísta Vicente Taiano (PRIAN) cuestiona que en el fondo esta propuesta legal persiga un control centralista de la información. Le parece “inconveniente” que el Ejecutivo, a través del Ministro de Telecomunicaciones, nombre al Director Nacional de Registros de Datos Públicos, que a su vez será la máxima autoridad del Sistema Nacional.

“No debería haber ese vínculo con el Ejecutivo. Si ellos hablan tanto de participación ciudadana debería ser la ciudadanía la que designe (al Director), a través de un concurso”, dice.

No obstante, Taiano comparte la premisa del oficialismo de que los datos patrimoniales sean públicos y que incluso estén disponibles en internet, pues refiere que así es en EE.UU. y en países de Europa.

Artículos: Proyecto


Ámbito de aplicación

Art. 3. La presente ley rige para las instituciones del sector público y privado que actualmente o en el futuro administren bases o registros de datos públicos.

Accesibilidad
Art. 7. Los datos constantes en los registros que forman parte del sistema, son públicos y de libre y gratuita difusión por medios tecnológicos, salvo los de carácter personal y los sujetos a la reserva y sigilo bancario y bursátil.

Registros de datos públicos

Art. 14. Son registros de datos públicos: el Registro Civil, de la Propiedad Inmueble, mercantil, societario, datos de conectividad electrónica, vehicular, de naves y aeronaves, patentes, de propiedad intelectual y los que en la actualidad o futuro determine la Dirección Nacional de Registros de Datos Públicos.

Control cruzado

Art. 23. La Dirección de Registros se encargará de organizar un sistema de interconexión cruzado entre los registros público y privado, de acuerdo a lo establecido en esta ley.

Dirección de Registros

Art. 31. Su máxima autoridad y representante legal será el Director Nacional, designado por el Ministro de Telecomunicaciones.

Disposición primera

Será información pública: los nombres de los propietarios, tenedores, beneficiarios y todos aquellos que sean titulares de algún derecho sobre acciones, participaciones, partes beneficiarias o cualquier otro título societario generado por una sociedad comercial, mercantil, civil o de cualquier otra especie. Esa información será de carácter pública y podrá ser solicitada por cualquier persona o entidad.

Transitoria primera

El personal que actualmente trabaja en los registros continuará prestando sus servicios en las dependencias públicas creadas en su lugar.

Transitoria segunda

Los registradores de la propiedad y mercantil seguirán cumpliendo sus funciones hasta que, de conformidad con la presente ley, sean legalmente reemplazados; periodo en el cual deberán liquidar a sus trabajadores de conformidad con el Código de Trabajo.

13. ENTREVISTA A LUIS ARCE CATACORA: “BOLIVIA DEJO DE SER EL PAÍS MAS POBRE DE SUDAMERICA”

Fuente: Reuters Bolivia

Por Silene Ramírez y Eduardo García / LA PAZ (Reuters) – Bolivia dejó de ser el país más pobre de Sudamérica, tras duplicar su Producto Interno Bruto en cuatro años y registrar cifras macroeconómicas elogiadas en el exterior, con una política de planes sociales y estatización de la clave industria de los hidrocarburos.

La afirmación la hizo el ministro de Economía, Luis Arce, en una entrevista con Reuters el viernes en la noche, dos días antes de que el presidente indígena Evo Morales busque una reelección que, según sondeos, tendría asegurada por el apoyo mayoritario de una población esperanzada en sus políticas de izquierda.

Un Producto Interno Bruto Total (PIB) que ha crecido a unos 19.000 millones de dólares, desde 9.000 millones en el 2005; un nivel de reservas internacionales cercano al 50 por ciento del PIB; una inflación controlada y un tipo de cambio estable son para Arce los resultados de "un modelo hecho por los bolivianos para la economía boliviana".
"Bolivia ha crecido (…) Hemos ganado una reputación ante la comunidad internacional sobre el manejo macroeconómico", aseguró Arce, quien ha comandado la política económica desde comienzos del 2006, cuando se inició el Gobierno de Morales, y ahora deja en manos del mandatario su continuidad en el cargo.
"Estamos entrando en un umbral donde ya no somos un país pobre (…) Estamos creo mejor que Paraguay", agregó, sin dar cifras comparativas. "Bolivia está como en un sándwich, no somos ni emergentes, ni somos pobres", expresó.

El economista con especialización en Inglaterra destacó que este año por primera vez Fitch Ratings y Moody’s Investors Service elevaron la calificación del país y el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió la política macroeconómica de Bolivia como un ejemplo de prudencia y equilibrio.

"Los bonos, la demanda interna, la redistribución del ingreso son clave para el crecimiento económico que hemos generado (…) Nos diferenciamos del modelo neoliberal", dijo.
MAYOR CRECIMIENTO EN SUDAMERICA


El Gobierno de Morales goza de una alta popularidad gracias a planes sociales dirigidos a dar bonos directos a estudiantes, ancianos y madres, en los que ha dispuesto más de 300 millones de dólares anuales que benefician a una cuarta parte de la población de unos 10 millones de habitantes.

"Eso ha dado resultado (…) este año por primera vez Bolivia va a ser la número uno en crecimiento en América Latina, nunca yo había visto eso", dijo haciendo referencia a la estimación oficial de crecimiento del PIB del 4,5 por ciento en el 2009, nivel que proyecta mantener en el 2010.

Organismos como el FMI previeron que Bolivia será el país de América Latina que registre un mayor crecimiento en el 2009, con un estimado de 3,1 por ciento, luego que logró sortear los efectos de la crisis financiera internacional.
Arce destacó que esos subsidios son un motor de crecimiento, que ha llevado el PIB per cápita a 1.671 dólares frente a 1.010 dólares a inicios del 2006, pese a que este año se prevé una caída de las exportaciones de entre 1.000 y 1.500 millones de dólares debido a la baja del precio y la demanda del gas natural, el producto estrella de ventas del país.
Los ingresos estatales del sector gasífero se más que duplicaron a 2.650 millones de dólares en el 2008, desde apenas un poco más de 1.000 millones en el 2005, un año antes de que Morales incrementara el control del Estado sobre la industria. Para este año, Arce estimó una caída del 9 por ciento.

Bolivia "también terminará con la mejor relación reservas internacionales/PIB de toda la región al terminar con un acumulado de reservas de 8.500 millones de dólares frente a un PIB total de unos 19.000 millones de dólares", destacó Arce.

El ministro no descartó la posibilidad de comenzar a usar las reservas para distintos proyectos, en los cuales dijo que todavía hay que trabajar duro.

MEGAPROYECTOS, EN BUSCA DE SOCIOS

Bolivia tiene como norte megaproyectos en hidrocarburos, hidroelectricidad, minería y litio, que lleven a una industrialización. Arce dijo que el primer paso es el contrato con el grupo indio Jindal para explotar el yacimiento del Mutún, con miras a la producción de acero en unos cuatro años.

Reconoció que para desarrollar esos proyectos es necesario contar con inversión extranjera directa, aunque "bajo el principio de que queremos socios, pero no patrones".
"Ha cambiado la condición del país. Ya no es un país que está de rodillas, es un país que está bien parado y que puede negociar a la misma altura que cualquiera", insistió.
"El inversionista extranjero tiene una ventaja, que trae el ‘know how’ y trae su plata", admitió. "A nosotros nos gustaría hacerlo solos pero no podemos", agregó.

Arce no descartó que un nuevo Gobierno de Morales vaya a tocar las puertas de organismos multilaterales o de otros países para emitir deuda externa, pero admitió que primero tiene que convencerlos del buen desempeño de la economía.

Bolivia redujo su deuda externa prácticamente a la mitad en los últimos cuatro años, a unos 2.000 millones de dólares, y está haciendo esfuerzos para bajar la interna, de unos 23.000 millones de bolivianos (3.250 millones de dólares), destacó.

Dentro de este panorama, Arce considera que Bolivia se enfrenta a un nuevo año que será también positivo.

Con un presupuesto para el 2010 de unos 141.580 millones de bolivianos (20.000 millones de dólares), levemente inferior al del 2009 por un menor precio promedio estimado del petróleo -de 61 dólares por barril (dpb) frente a 73 dpb-, Arce apuesta a seguir con los subsidios sociales.

(1 dólar estadounidense = 7,07 bolivianos)

14. BOOK REVIEW: “RAÍCES CRISTIANAS DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO”

Fuente: Alejandro A. Chafuen – El Buey Mudo

Decía Rothbard, en su enorme Historia del pensamiento económico, que la mayoría de los textos sobre teoría económica comienzan con Adam Smith, como si con anterioridad al escocés sólo hubiese el vacío. No en vano el autor de La riqueza de las naciones es considerado casi universalmente “el padre de la ciencia económica”.

Normal, que Rothbard protestara. Incluso sin necesidad de escarbar en las bibliotecas, encontramos que el Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, del gran Richard Cantillon, es superior en muchos sentidos (especialmente el monetario) al célebre libro de Smith. Ambicioso, Rothbard no se conformó con remontarse a Cantillon y avanzó un poquito más atrás: “Todo comenzó con los griegos, como de costumbre”, afirmó en el primer volumen de su referida obra.

Y si bien todo comenzó con los griegos, no fueron ellos quienes elevaron el saber económico a cotas que en muchos sentidos no se superaron hasta bien entrado el s. XIX. Tal y como cada vez más economistas han ido reconociendo (Joseph Schumpeter, Marjorie Grice-Hutchinson, Raymond de Roover, Friedrich Hayek o el propio Murray Rothbard), la sistematización del pensamiento económico es obra de la escolástica medieval; más en concreto, de la escolástica española del Siglo de Oro.

Durante años el público de habla inglesa -y en buena medida el de habla hispana- tuvo sin embargo vedado el acceso a todas estas revisiones de la historiografía oficial. Si bien Schumpeter es el primero en incidir en la importancia de la escolástica, apenas le dedica 60 páginas de las más de 1.200 que componen su Historia del análisis económico. Los libros de Grice-Hutchinson (The School of Salamanca) y Raymond de Roover (Business, Banking, and Economic Thought) estuvieron durante mucho tiempo descatalogados (el primero ha sido felizmente reeditado por el Mises Institute, pero el segundo sigue siendo difícil de encontrar -y caro-), y el editor de la versión original de la Historia del pensamiento económico de Rothbard, que contiene alrededor de 100 páginas sobre la materia, no volvía a darla a la imprenta.

Estos obstáculos para acceder a las aportaciones del pensamiento escolástico se vieron en buena medida mitigados por el magnífico trabajo de investigación y compilación que realizó Alejandro Chafuen en 1986: “Christians for Freedom: Last-Scholastics Economics”, que encontró una primera traducción al español en 1991. Tras muchos años durmiendo el sueño de los justos, la editorial El Buey Mudo ha tenido el acierto de reeditarlo en nuestro idioma -bajo el título de “Raíces cristianas de la economía del libre mercado”más o menos por las mismas fechas en que el Instituto Juan de Mariana y el Mises Institute celebraban en Salamanca el 400 aniversario de la publicación de la gran obra de Juan de Mariana: elTratado sobre la moneda de vellón”.

A lo largo de casi 300 páginas, el presidente de la Atlas Foundation repasa con claridad, orden y rigor las ideas económicas de gran parte de la escolástica italiana y española para demostrar que, en contra de lo que muchos pudieran pensar, no se trata de breves comentarios marginales que brillaron por la ausencia de competencia durante el Oscurantismo, sino de sólidas y consistentes reflexiones que en muchos casos superan a las de Adam Smith. Veamos un ejemplo.

Smith, confundido por lo que se vino a conocer como la paradoja del agua y los diamantes, no entendía por qué, si el agua era más útil que los diamantes, el precio de estos últimos era superior. Incapaz de dar con una solución, claudicó y concluyó que el precio no podía depender de la utilidad de los bienes, sino de su coste de producción: “El precio real de todo bien, lo que todo bien cuesta realmente a quien desea adquirirlo, es la fatiga y la molestia de adquirirlo”. De esta manera, el escocés sentó las bases para una teoría del valor trabajo que proseguirían David Ricardo y, finalmente, Karl Marx, con sus supercherías sobre la explotación capitalista.

El pensamiento escolástico, que precedió a Smith y que éste no supo aprovechar por completo, no cayó en semejante error: San Bernardino de Siena había resuelto la paradoja del valor 300 años antes:Comúnmente el agua abunda, pero puede suceder que en alguna montaña o en otro lugar, la misma sea escasa y no abunde, por lo que será estimada más que el oro; y es que es por esta abundancia del agua por lo que los hombres estiman más el oro que el agua.

En esta misma línea, Luis Saravia de la Calle también cargó preventivamente contra el error smithiano de creer que el precio procedía de los costes:

Los que miden el justo precio de las cosas según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho; porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros.

Más allá de la teoría del valor y de los precios, los escolásticos hicieron progresar la ciencia económica en ámbitos como el dinero, la banca, el comercio internacional, la competencia, los salarios o la tributación, exhibiendo en casi todos los casos un escrupuloso respeto por la propiedad privada y la libre empresa.

Así, por ejemplo, Martín de Azpilcueta, Doctor Navarro, es considerado el primero en la historia en formular la célebre (y por otro lado no enteramente correcta) teoría cuantitativa del dinero, que se ha convertido hoy en piedra angular de casi toda la teoría monetaria:

En las tierras do ay gran falta de dinero, todas las otras cosas vendibles, y aun las manos y trabajos de los hombres se dan por menos dinero que do ay abundancia de él.

Pero fue Juan de Mariana quien más se acercó a una concepción subjetiva del dinero y sentó las bases para el subsiguiente desarrollo de la teoría cualitativa del dinero:

Las mercadurías se encarecerán todas en breve en la misma proporción en que la moneda baja.

Y como adelantándose al remedio suicida que los gobiernos suelen aplicar contra la inflación: los controles de precios, Mariana advertía:

Querrá el rey remediar el daño con poner tasa á todo, y será enconar la llaga, porque la gente no querrá vender alzado el comercio, y por la carestía dicha gente y el reino se empobrecerá.

Pese a la prohibición canónica de la usura, numerosos escolásticos trataron de justificar la existencia del tipo de interés y la legitimidad de la actividad bancaria. Así, Felipe de la Cruz critica el concepto aristotélico de la esterilidad del dinero:

Aunque es tan común el dezir: que el dinero no fructifica, ni causa dinero, pienso que los que así lo han dicho, se han ido tras el corriente y modo de hablar, sin penetrar, ni reparar en tal máxima. Porque aunque el dinero de suyo no fructifica, lo hace ayudado de la industria.

Por su parte, Domingo de Soto defendía la actividad de los cambistas de esta manera:

Si un mercader deposita en el cambio dinero contante, a causa de ello el cambista responde con una cantidad mayor (…) porque es una buena ganancia para el cambista tener dinero contante. Tampoco en ello se encuentra vicio alguno.

En cuanto al comercio exterior, los escolásticos se mostraron unos decididos entusiastas de la división del trabajo (Mariana se preguntaba: “¿Cuántos obreros son necesarios para la importación y la exportación de mercancías, el cultivo de los campos, el plantío de los árboles, la conducción de las aguas, la canalización de los ríos, el riego de los campos, la construcción de los puertos…?”) y de los intercambios internacionales. Cristóbal de Villalón considera provechoso que una república se comunique con otras “en aquellas buenas cosas de que son abundantes en particular”, y Mariana advierte contra los aranceles y las restricciones al comercio:

Se han de facilitar, ya por mar, ya por tierra, la importación y la exportación de los artículos necesarios para que pueda trocarse sin grandes esfuerzos lo que en unas naciones sobra con lo que en otra falta.

Por lo que se refiere a los salarios, como para cualquier otro precio, establecieron que su justicia dependía de que fueran libremente negociados por las partes, incluso aunque de la negociación surgiera un monto insuficiente para el sustento del trabajador. Afirmaba Luis de Molina:

Cuando descubren que por tal salario se contrataron libremente, no se ha de estimar injusto en relación con el cargo u oficio asumido, aunque se dé alguno para quien dicho salario no es suficiente para su sustento, bien porque quiere vivir más desahogadamente o con más familia.

Ahora bien, que los escolásticos favorecieran los salarios libremente pactados entre las partes no significa que fueran unos entusiastas de cualquier tipo de beneficio empresarial. Sólo aquel que resultara de la libre competencia podía reputarse legítimo. Mariana, en unas palabras que bien podrían aplicarse a los numerosos sectores subvencionados y rescatados durante la crisis, denunciaba:

Los que viendo arruinada su hacienda se adhieren a la magistratura como el náufrago a la roca, y pretenden salir de sus apuros a costa del estado, hombres los más perniciosos, todos estos han de ser rechazados, evitados con el mayor cuidado.

También Francisco García protestaba contra los empresarios privilegiados:

Tienen un gran engaño en esta parte los negociantes y mercaderes, pareciéndoles que vendiendo sus mercaderías, tienen derecho de siempre ganar y nunca perder, y así quieren siempre venderla con ganancia.

Tal era la aceptación escolástica de la ganancia justamente adquirida, que diversos autores, como Conradus Summenhart y Martín de Azpilcueta, defendieron la ganancia derivada de actividades que reputaban pecaminosas, como la prostitución:

Pecan por prostituirse, pero no por recibir remuneración.

Los escolásticos también exigieron una limitación a la voracidad fiscal del Estado. Fernández de Navarrete sostenía que la pobreza nacía de los altos impuestos; y, como anticipando la Curva de Laffer, advertía: “El que pide cantidades grandes, viene a recibir de pocos”.

Sin duda, el más radical de todos los escolásticos fue el propio Mariana: el príncipe debía fijarse por objetivo dar lugar a una buena administración, y procurar que, “eliminados todos los gastos superfluos, sean moderados los tributos”, ya que “no puede el rey gastar la hacienda que le da el reino con la libertad que el particular los frutos de su viña”. De hecho, para Mariana el pago de impuestos debe tener un carácter voluntario: “Si el rey no es señor de los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyo son”; y quienes suben los impuestos sin el consentimiento del pueblo deben ser reputados tiranos, que pueden ser derrocados por cualquier particular: haciendo suyas las palabras de Felipe Comines, concluye:

No hay rey ni señor en la tierra que tenga poder sobre su estado de imponer un maravedí sobre sus vasallos sin consentimiento de la voluntad de lo que lo deben pagar sino tiranía y violencia.

Todo este apasionante relato, del que sólo hemos entresacado algunas perlas, está a disposición del lector en el interesantísimo libro de Alejandro Chafuen. Encontrará el comienzo de una tradición de pensamiento que, posteriormente, y como ha documentado en extenso Gabriel Calzada, se extendería por Italia (Davanzati y Galliani), Francia (Condillac, Turgot, Say o Bastiat), Alemania (Hufeland, Knies, Herman o Roscher) y, finalmente, Austria, con Carl Menger, el auténtico padre de la ciencia económica moderna y fundador de la Escuela Austriaca de economía…

15. EL GRAN CHACO ES LA PRIMERA REGIÓN AUTÓNOMA DEL PAÍS

Fuente: www.la-razon.com

Con el Sí a la autonomía, la región chaqueña ahora tendrá que empezar a redactar su estatuto y posteriormente aprobarlo. Para la Prefectura, este paso implicará que el 2015 recién podrá elegir a sus autoridades.

La autonomía regional de la provincia Gran Chaco, en el sur del departamento de Tarija, se impuso con el 79,8%. El 20,2% de los pobladores de los municipios de Villamontes, Caraparí y Yacuiba votó por el No, según los datos de conteo rápido 100% de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red ATB y La Razón.
El analista político Amílcar Taboada señaló que este resultado era previsible en la región por el discurso político que se impuso durante la campaña electoral.
Sin embargo, aseguró que la población de los tres municipios chaqueños acudió a las urnas “muy poco informada de los alcances de esta decisión, toda vez que no está muy claro la diferencia entre lo que implicará la autonomía provincial y la regional”.
Por su parte, el secretario general de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza, afirmó que “nosotros respetamos la decisión de los chaqueños, pero lo definitivo es que han elegido el camino más largo para la implementación de la autonomía regional, al decir Sí en el referéndum”.

Explicó que en el marco de los estatutos ya aprobados por el departamento, en julio del 2008, la autonomía provincial entrará en vigencia en abril del 2010, sin embargo los del Chaco no podrán elegir a sus autoridades.

“Con su decisión, ahora ellos (Gran Chaco) tendrán que empezar a redactar sus estatutos, luego aprobarlos para recién el 2015 elegir a sus autoridades”.

El ministro de Autonomía, Carlos Romero, tras conocer el triunfo del Sí a las autonomías en los cuatro departamentos y en la región del Chaco, dijo que una de las tareas prioritarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional será la aprobación de la nueva ley marco de autonomías, que según mandato constitucional debe estar consolidado en los primeros 180 días de trabajo de esta instancia legislativa que en este período estará controlado por el partido oficialista MAS.

Para el analista político Germán Gutiérrez Gantier, si bien era previsible este resultado, es muy probable que éste sea el inicio de una ambición de carácter político para más adelante restarle estabilidad económica a los departamentos productores de gas como son Santa Cruz y Tarija. “De por medio, por supuesto que están los intereses económicos y políticos. Lo que se ha disputado son los pozos hidrocarburíferos”.

En ese marco, Taboada añadió que el desafío, el 2010, será construir la autonomía con unidad.

16. HUMOR

SANDALIAS PARA HACER EL AMOR SALVAJEMENTE

Una pareja de recién casados va a pasar su “Luna de miel” a Pakistán.

Allí mientras pasean por el mercado, oyen a un vendedor de Sandalias que parece escapado de las Mil y una Noches:

“Bengan baisanos, bengan a mi humilde diendita, aquí bodrán combrar algo fabuloso”

(Los incita…)

El joven matrimonio entra, y allí el vendedor les muestra un “Par de Sandalias” a las que les atribuye poder mágico.

“Con ellas bodrán hacer el amor salvajemente, como gamellos enfurecidos”

(Les dice…)

La mujer se tienta por el comentario del vendedor, pero el hombre atlético y viril dice que no las necesita.

“Bruébalas baisano, no te arrebentirás”

(Insiste el vendedor…)

Como su mujer está cada vez más interesada, el hombre termina por acceder (como le ocurre a todos los hombres).

Y de repente…

apenas se las ha calzado…

¡Una mirada feroz se dibuja en su rostro!!!

¡Unas ansias incontenibles!!!

¡Una furia, que su esposa jamás había visto!!!

Veloz como una fiera en celo, el joven marido agarra al vendedor paquistaní por las nalgas, le baja los pantalones y se arroja sobre él para violarlo.

“¡Bará, bará, bará, gabrón!!!”

Grita desesperado el vendedor con lágrimas en los ojos:

-¡Te las busiste al revés, hijo de buta…

te las busiste al revés!!!

clip_image005[4]