El Gobierno une los sistemas de inteligencia


Con la creación de la Dirección de Inteligencia del Estado Plurinacional (DIDEP), el Gobierno unirá los sistemas especializados en la producción de inteligencia estratégica, requerida para la seguridad, defensa y desarrollo integral, según el proyecto de ley que hoy será puesto a conocimiento del presidente Evo Morales.

El proyecto de ley establece que será un organismo independiente y cuyo director será designado por el Jefe de Estado. Durará cinco años en sus funciones y podrá ser reelegido.

Esta Dirección coordinará labores con el Consejo Superior de Defensa del Estado Plurinacional (Cosdep) y tendrá en su seno a representantes de diferentes ministerios.



Se entiende por inteligencia a toda actividad realizada por los organismos del Estado destinada a producir un conocimiento anticipado, útil y específico sobre las amenazas, riesgos y conflictos que afecten o pretendan vulnerar la seguridad y defensa integral del Estado.

Esta nueva repartición agrupará a los niveles inteligencia estratégica del Estado, inteligencia estratégica militar e inteligencia táctica operacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Ministerio de Defensa y el Departamento Segundo del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas formarán parte de esta nueva Dirección.

El Ministerio de Gobierno y el Comando General de la Policía Nacional, a través de su repartición de inteligencia, son otros de sus componentes.

Los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Autonomía y Transparencia, que figuran en el organigrama, designarán representantes especializados en la materia, quienes también cumplirán sus labores durante cinco años.

Estas instituciones y organismos tienen la responsabilidad de proporcionar la información requerida por la Dirección de Inteligencia del Estado sobre asuntos que afecten a la seguridad, defensa y desarrollo, en el ámbito externo, conmoción interna y desastres naturales.

El control y fiscalización de las actividades de esta entidad serán una atribución de la Asamblea Legislativa a través de una comisión especial.

De acuerdo con el proyecto, ninguno de los sistemas de inteligencia podrá realizar tareas represivas ni cumplir, por sí, funciones policiales ni obtener información de personas por su condición ideológica, racial, religiosa, sexual o de otra índole. Tampoco podrán influir en la situación política, social, militar o económica del país, ni revelar el resultado de su labor salvo el caso de orden judicial. La Prensa

Ley prevé nuevo rol para FFAA y crea nuevos grados

image

Desfile: un grupo de efectivos militares hace una demostración en la plaza Villarroel, de La Paz, en agosto de 2009

Financiamiento: El proyecto de nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas crea un fondo con al menos 106 millones de bolivianos para reponer equipamiento.

El proyecto de nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas del Estado reestructura, fortalece y da nuevas tareas a la institución.

Crea, además, los grados de teniente general y comodoro, amplía los años de servicio de 32 a 35 y ordena que los efectivos que no alcancen, al cabo de 30 años, el grado superior se mantengan en condición de activos durante cinco con pleno goce de haberes, aunque sin cumplir misión alguna.

El documento establece que los militares participarán en la seguridad ciudadana, protección de los recursos naturales e instalaciones de productos energéticos, plantas refinadoras, centros de producción y distribución de hidrocarburos, generadores de energía, carreteras, vías férreas, telecomunicaciones y otros puntos de interés estratégico.

Establece que las nuevas dimensiones para la seguridad del Estado son energética, alimentaria, democrática, informática, medioambiental y otras que pueden definirse en el futuro.

Estructura la doctrina institucional en las áreas de seguridad y defensa, garantía de institucionalidad y participación en el desarrollo nacional.

El proyecto crea el Fondo de Abastecimientos, Reposición y Equipamiento (FARE) para solventar los gastos que demande la adquisición y potenciamiento de las Fuerzas Armadas.

Este fondo será financiado con el 0,1 por ciento del Presupuesto General de la Nación, monto que asciende aproximadamente a 106 millones de bolivianos, además del 2 por ciento de las utilidades netas de las empresas estratégicas, una contribución de cinco UFV anuales por cada aportante a las AFP, el incremento del 1 por ciento al Impuesto al Consumo Específico y otras fuentes de financiamiento.

La nueva ley crea el grado de teniente general para el Ejército y la Fuerza Aérea, intermedio entre coronel y general de brigada. En la Armada Boliviana aparece el grado de comodoro, que se ubica entre los niveles de capitán de navío y vicealmirante.

Entre los efectivos de menor rango, el proyecto prevé la creación, aún sin denominativo, entre suboficial mayor y suboficial maestre.

Los nuevos grados de oficiales son teniente general y comodoro.

Para destacar

El Capitán General de las FFAA es el Presidente del Estado. Es el grado más alto en la jerarquía militar.

El Alto Mando es el máximo organismo de decisión para el empleo de las Fuerzas Armadas.

El Ministro de Defensa es el representante político administrativo de las Fuerzas Armadas.

Las tres fuerzas están organizadas en grandes y pequeñas unidades, institutos y reparticiones militares.

El Comando en Jefe es el más alto organismo de mando y decisión de carácter técnico operativo.

La Inspectoría General es el máximo organismo de supervisión, control y fiscalización económica.

El servicio militar es obligatorio para todos los bolivianos y voluntario para las bolivianas.

Ningún boliviano o boliviana podrá negar sus servicios profesionales a las FFAA en caso de ser necesario.

Los extranjeros podrán formar parte de las FFAA sólo con autorización del Presidente del Estado. La Prensa