Obituario: El cantautor, cuyo verdadero nombre era Roberto Sánchez, no resistió las complicaciones de su salud luego del trasplante de corazón y pulmones que recibió en noviembre, a causa de su adicción al tabaco.
Popular: el cantante recibe en la puerta de su casa a sus fans que lo visitaron en su cumpleaños en agosto de 2001
La Prensa. Se apagó la voz del “Gitano”, de “Sandro de América”, del precursor del rock pop en castellano, del ídolo de millones. Roberto Sánchez, “Sandro”, murió anoche a los 64 años en una clínica de Mendoza, Argentina, víctima de un shock séptico y una “necrosis intestinomesentérica”, como consecuencia de un trasplante de corazón y pulmones que había recibido 45 días atrás.
Tras difundirse la noticia de su fallecimiento, el Gobierno de Cristina Fernández decretó luto nacional por tres días, los medios radiales y televisivos argentinos emitieron especiales sobre la vida y obra del intérprete, y cientos de seguidores iniciaron una romería y velatorio en las afueras de su casa en Buenos Aires.
Su mujer, Olga Garaventa, no decidió hasta anoche si los restos del fallecido iban a ser velados en el estadio Luna Park o en el Parlamento argentino.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La situación crítica del músico provocó ayer que el equipo médico que lo atendía le practicase dos operaciones de emergencia (con las que totalizaron cinco en mes y medio) por complicaciones en su estado, tras el doble trasplante que le fue practicado el 20 de noviembre a raíz de una enfermedad respiratoria crónica derivada de su adicción al tabaco. Pero el corazón del artista no resistió y dejó de latir a las tres horas de la segunda cirugía, a las 20.40 hora argentina (19.40 en Bolivia).
“Lamento informar que Sandro dejó de existir”, afirmó a la prensa el médico Claudio Burgos, del Hospital Italiano de Mendoza. “No somos Dios, estamos luchando contra una enfermedad que es muy grave con todos los recursos tecnológicos y médicos que tenemos”, había dicho horas antes.
En su prolongada carrera de más de 40 años, Sandro fue uno de los fundadores del rock en español y su arte fue reconocido en la mayoría de los países de la región. Publicó 41 álbumes originales y vendió ocho millones de ejemplares, además de protagonizar 16 filmes. Algunos de sus éxitos son Dame fuego; Rosa, Rosa; Quiero llenarme de ti; Penumbras; Porque yo te amo y Tengo.
Rosa, Rosa, quizás su canción icono, vendió más de 22 millones de discos en Argentina y Tengo fue considerada la número 15 entre las 100 mejores piezas de la historia del rock argentino por la cadena de televisión MTV y la revista Rolling Stone.
El hospital mendocino se había convertido en las últimas semanas en un “santuario” de los fans del cantautor, con una suerte de altar en el ingreso donde fueron depositadas cientos de cartas y ramos de flores. Las más entusiastas en el soporte fueron las “Nenas” de Sandro, como el artista llamaba a una treintena de sus acérrimas seguidoras, fieles hasta su hora final.
Rosa, Rosa; Dame fuego y Tengo fueron sus temas más conocidos.
Doce años de lucha por su salud
En 1998 se dio a conocer que Sandro padecía una grave enfermedad ocasionada por décadas de adicción al tabaco: enfisema pulmonar crónico, la cual lo llevó a alejarse de los escenarios.
Pero la dedicación del ídolo hizo que en 2001 presentara uno de sus mejores espectáculos: El hombre de la rosa, que fue posible gracias a que junto al micrófono tenía un tanque de oxígeno. Luego su enfermedad fue avanzando a tal punto que la falta de aire le dificultó su vida diaria, y en 2007 le fue diagnosticado como única solución un trasplante de pulmón y corazón, para lo cual fue ingresado en lista de espera.
El 20 de noviembre de 2009, luego de siete meses de internación, se le practicó un doble trasplante de corazón y de pulmones en el Hospital Italiano de Mendoza. La operación concluyó en forma exitosa y tanto familiares como seguidores se mostraron seguros de que no sólo sobreviviría, sino que además reavivó su esperanza de volver a verlo sobre un escenario. Pero los médicos pidieron cautela durante el postoperatorio, y no se equivocaron.
Fueron 45 días de padecimiento en los que Roberto Sánchez debió enfrentarse a infecciones, una severa y rebelde neumonía, coágulos en la sangre, obstrucciones en los bronquios, arritmia cardiaca y, ayer, el letal shock séptico seguido de necrosis intestinomesentérica.
Muere Sandro, el "Elvis" que hizo delirar a las "nenas"
Sandro de América, el 6 de enero de 2003, en Buenos Aires, Argentina. – Agencias Agencia
Los Tiempos. Hoy, a 45 días de haber recibido el doble trasplante, Roberto Sánchez, más conocido como Sandro de América o “El Gitano” falleció en el Hospital Italiano de Mendoza por un "shock séptico", según informó Claudio Burgos, jefe del equipo que lo operó.
Su estado se agravó en las últimas 24 horas, lo que obligó a que sea intervenido dos veces de urgencia. Cientos de fans lloran su muerte en la que fue su residencia de Banfield.
El cantante Roberto Sánchez, quien luchó por su vida durante 45 días y afrontó cinco intervenciones luego del trasplante cardiopulmonar realizado en el hospital Italiano de Mendoza, murió a las 20.40 de ayer, según indicó el doctor Claudio Burgos.
“Sandro dejó de existir por un shock séptico. Ese es el parte oficial”, señaló en una conferencia de prensa que duró apenas algunos segundos.
Fueron 45 días de esperanza, de fe. El doble trasplante, de corazón y pulmones, realizado el pasado 20 de noviembre centro médico de Mendoza le permitió a Sandro y a todos los que lo quieren, soñar con una mejoría que le posibilitara vivir con plenitud.
La decisión de enfrentar el trasplante generaba un riesgo muy alto. “El Gitano” lo sabía, pero aún así tuvo coraje para afrontar lo que fuera con tal de poder mejorar y vivir algunos años más.
El trasplante había resultado un verdadero éxito. La recuperación de Sandro generaba mucha expectativa y hasta les permitió soñar, a él y a sus nenas, con algún recital en el futuro, sin importar cómo, cuándo ni dónde.
Sin embargo, poco a poco comenzaron a surgir inconvenientes. “El Gitano” volvió a ser intubado y, a mediados de diciembre, debió someterse a una traqueotomía por una infección pulmonar. "Tuvimos que empezar de cero", decía por entonces Sergio Perrone, el cardiólogo personal de Sandro.
“El Gitano” se negaba a someterse a esa intervención, no por miedo, sino porque la consideraba invasiva y no quería le afectara las cuerdas vocales.
Los días fueron pasando y la salud de Sandro mejoraba y desmejoraba en cuestión de horas. El optimismo le daba paso a la incertidumbre.
La aparición de cuadros febriles en el cantante era síntoma de que la recuperación no era como se esperaba. Sin embargo, los médicos, que siempre tuvieron cautela con respecto al estado de Roberto Sánchez, creían que la situación aún era controlable.
Sin embargo todo se complicó. Primero tuvieron que operar a Sandro por una dificultad en la tráquea. Y "El Gitano" volvió a salir. Luego, los médicos informaron que el cantante trajo en su cuerpo, antes del doble trasplante, "un bicho muy difícil de tratar", conocido como Acinetobacter baumann.
Se trataba de un germen que es "bastante conocido y fue descrito en 2003 cuando se supo que desde el ejército iraquí fue transmitido a los hospitales norteamericanos y a partir de ahí se diseminó en el mundo", contaba a fines de diciembre el cardiólogo Guillermo Bortman."El Gitano" pasó las fiestas internado, pero con muchas esperanzas de empezar el 2010 con una salud que le permitiera vivir mejor. O al menos no sufrir.
El "Elvis Presley" argentino
El cantante Sandro se consagró como el "Elvis Presley" argentino gracias a sus movimientos pélvicos y a centenares de temas que hicieron delirar a sus "nenas" hasta la muerte, que le llegó ayer a los 64 años, semanas después de recibir un doble trasplante de pulmones y corazón. El popular cantante, conocido como Sandro de América y cuyo verdadero nombre es Roberto Sánchez, fue el primer artista de Latinoamérica en llenar el Madison Square Garden de Nueva York y mantuvo el fervor de sus seguidoras pese a que desde hacía tiempo no lanzaba discos ni ofrecía recitales.
El autor de temas como "Rosa, Rosa", que también participó de una docena de películas, nació el 19 de agosto de 1945 en Buenos Aires, pero años más tarde se mudó a la periferia de la capital argentina, donde vivió hasta marzo pasado, cuando fue ingresado en una clínica porteña a raíz del enfisema pulmonar que padecía desde hacía años. La primera vez que el "Gitano" irrumpió en un escenario fue a los 13 años, durante una actuación en el colegio en la que se puso en la piel del Rey del Rock, a quien imitó durante su carrera con sus clásicos movimientos y bailes, que escandalizaron a sectores conservadores. En la década de los 60 transitó así una carrera ascendente que lo llevó a ganar el Primer Festival de Buenos Aires de la Canción con el tema "Quiero llenarme de ti" (1967) y a saltar a la pantalla grande con su primera película, también llamada "Quiero llenarme de ti" (1969).