Especial Tv. Hay un incremento de 7,6% en cultivos de hojas de coca. Habíamos planteado la estabilización en 20.000 hectáreas. Va haber personas que se van a oponer, pero no nos van amedrentar.
PROGRAMA: ATB NOTICIAS – PRIMERA EDICIÓN
PARTICIPA: FELIPE CÁCERES, MINISTRO DE DEFENSA SOCIAL
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
P.- ¿Cuánta coca se ha sembrado en el país, a cuánto asciende el incremento de los cultivos de la hoja de coca?
Cáceres: El único organismo acreditado en el país del proyecto F-57 que es dependiente y financiado por Naciones Unidas bajo un convenio con el gobierno nacional, es la única institución que realiza el monitoreo de cultivos de coca en todo el territorio nacional, informes de la gestión 2009 en el territorio nacional es de 30.500 hectáreas, evidentemente del año pasado y de acuerdo a los informes preliminares de esta instancia hay un incremento de 7,6%. El mayor porcentaje está ubicado en Los Yungas de La Paz se está hablando de Alto Beni, Palos Blancos, la provincia Larecaja como también la provincia Bautista Saavedra.
Es un desafío para el gobierno nacional, que evidentemente hay coca excedentaria, no podemos tapar el Sol con un dedo. Para ser más responsables con el pueblo boliviano y la comunidad internacional, pues el gobierno nacional principalmente esta cartera de Estado tiene el desafío y el reto de ingresar este año de ingresar con la Fuerza de Tarea Conjunta a Los Yungas de La Paz, a estas provincias que básicamente de acuerdo a la Ley 1008 son zonas ilegales, por lo tanto, esa coca excedentaria debe ser erradicada en la presente gestión.
P.- ¿La ley 1008 establece que 12.000 hectáreas es lo que se debe cultivar de coca en nuestro país, estoy equivocada?
Cáceres: Correcto, pero este dato de las 12.000 (hectáreas) viene de la ley 1008. La ley 1008 fue aprobado el años 1988 previo a su aprobación, es cierto en 1975 en Bolivia se realizó un primer estudio del consumo de hoja de coca en todo el territorio nacional que lo financió la familia del ex presidente John Kenedy, lo realizó el estudio el antropólogo Mauricio Mamani y los años 1975 en el país no pasábamos más de 5 millones de habitantes, que este estudio se hace en 5 departamentos, no en todos, los datos vienen de aquellos años.
Entonces las 12.000 hectáreas por una cuestión política de Estado el gobierno nacional en su momento y lo que refleja nuestra nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca habíamos planteado inicialmente la estabilización solamente en 20.000 hectáreas, para no estar manejando datos el gobierno nacional estamos llevando adelante un estudio de la hoja de coca financiada por la Unión Europea, este estudio nos dirá que a fines de agosto y se publicará en noviembre.
Los resultados de este estudio integral determinará de los 10 millones de habitantes en Bolivia que el 62,2% que venimos de ser población indígena entre aymaras, quechuas y Guaraníes que tengamos la costumbre de consumir hoja de coca dirá cuanto se consume en Bolivia y cuántas hectáreas se requieren en todo el territorio nacional.
A partir de estos resultados el gobierno nacional vamos acorde con la nueva Constitución Política del Estado, vamos a llevar adelante la modificación de la Ley 1008 en dos cuerpos; ley general de la hoja de coca y ley de sustancias controladas.
P.- La ley 1008 establece 12.000 hectáreas, usted acaba de referirse al incremento de la población, el incremento posiblemente del acullicu pero, es en el primer gobierno de Evo Morales nos encontramos que la cifra se iba a modificar, fue el propio Canciller que dijo que ya no eran 12.000 sino 20.000. Estas 8.000 hectáreas excedentarias, que así lo interpretaban los órganos encargados de controlar la hoja de coca despertaron ciertas susceptibilidades por cómo se iba a comportar el narcotráfico.
Ha subido el narcotráfico, ha subido el consumo de droga, en mi lógica me llevan a concluir es que a mayor cultivos de coca son más producción de droga. Un dato del CELIM por ejemplo, señala que el 7% del total de la hoja de coca se va al consumo tradicional. Se estaría destinando el 93% a la producción de estupefacientes, narcóticos y cocaína. ¿Es esto cierto? ¿No es alarmante que haya esa relación que a mayor cultivo de coca, haya mayor consumo de droga y mayor producción de droga?
Cáceres: Con respecto a CELIM, es un organismo financiado por la Embajada Americana por tanto está institución tiene estrictamente fines de conveniencia a la Embajada y estrictamente político de los Estados Unidos. En Bolivia realizamos el 2007 sobre la prevalecencia de hogares consumo de droga en todo el territorio nacional financiado por la Organización de Estados Americanos que es la institución a nivel de América Latina y el Caribe vía CICAD (Comisión Interamericana de Control de Abuso de Drogas) el estudio se realizó por una Consultora internacional Galop y los resultados que arrojaron, la única acreditada en Bolivia del 1.5% consumo de droga en todo el territorio nacional y no así como CELIM indica del 4.5%.
Segundo, parecería que en el país hay mayor droga en el territorio nacional, evidentemente, por ejemplo la fabricación de pasta base de cocaína era manual, incluso el pisado llevaba 12 horas. Hoy en día con el método colombiano y la utilización de precursores, por ejemplo con la fosa manual de unos 14 taques se podía extraer 1 kilo de droga, hoy en el día, con la tecnología colombiana se 5 a 6 paquetes de coca 1 kilo de droga. Por eso, esa situación de que parecería que hay incremento porque hay cultivos de coca.
P.- Menos coca, mayor droga
Cáceres: Mayor droga, tecnología colombiana, comprobada. Segundo, tengo cuadros, datos estadísticos, que si hablamos del año 2000 al 2005 se incautaba entre 6, 5, el 2000 como erradicación forzosa incautaron como 13 toneladas. El gobierno nacional que llegamos el 2006 hemos incautado 2006 hemos incautado 154, 2007 incautamos 18, 2008 incautamos 29, el año pasado 27 toneladas ¿Por qué tenemos mayor incautación de droga? De acuerdo a informes, los operativos en los gobiernos neoliberales se hacían entre 4 a 5.000 operativos. A partir de la asunción del presidente Evo Morales la lucha contra el narcotráfico es contra el verdadero narcotraficante, realizamos promedio año más de 10.000 operativos en todo el territorio nacional.
P.- Le repito, que mi lógica y mi aritmética me dicen que a mayor producción de coca obviamente vamos a tener mayores operativos, mayor incautación de droga.
Cáceres: Evidentemente, lo que hay que reconocer, son 4 años que trabajo en esta aérea y la experiencia que hemos acumulado, los técnicos que venimos trabajando en la Fuerza Especial y la Fuerza de Tarea Conjunta es cierto que hay que reconocer, que hay una racionalización voluntaria concertada sin represión, respetando los derechos humanos evidentemente en el pasado con la erradicación forzosa, con muertos, enfrentamientos, policías y militares, campesinos eso el gobierno nacional por una cuestión política de Estado, el tema de derechos humanos es fundamental en el país. Por tanto, no creo que la violencia sea el mejor método para erradicar o hablar de coca cero, porque el término de coca cero en el país no funcionó.
o que queremos hoy en día, reconozco como funcionario del Estado que evidentemente en Los Yungas de La Paz hay un 7.6% de hoja, esto sí es una preocupación para el gobierno nacional y el reto y desafío que tengo en la presente gestión es de ingresar a estas zonas. Las verdaderas organizaciones de Los Yungas de La Paz, hablamos de ADEPCOCA y COFECAI ellos nos exigen más bien al gobierno nacional, exigen la erradicación de los cultivos considerados no legales.
Creo que este año, pese a que hay voces, como el ex Senador Lino Villca, que entendemos es una decisión político y el gobierno nacional en temas políticos no vamos a entrar.
P.- Usted dijo que no llegaron a nuestro país miembros de los cárteles de Colombia y México, sin embargo, lo que informamos los medios de comunicación es que la FELCN lo que ha estado haciendo es desbaratar fábricas donde se ha encontrado que efectivamente estaban operando Colombianos, mexicanos ¿Es una forma de organización del narcotráfico, como se lo hace a nivel internacional entonces ¿Cómo explicamos esa situación?
Cáceres: Una cosa es un cártel , otra cosa es una organización y otra cosa es la presencia de colombianos, brasileros, incluso mexicanos .
P.- Pero no son miembros de esos carteles los que están acá en el país.
Cáceres: Si fueran miembros, creo que la situación en Bolivia sería no otra, habría más violencia. El narcotráfico mueve millones de dólares, por ejemplo hoy en día el narcotraficante tiene mejor equipos en temas de comunicación que nuestra propia FELCN. El desafío de ésta cartera de Estado para la presente gestión, para mejorar la lucha contra el narcotráfico, para caerlos a los verdaderos peces gordos narcotraficantes estamos preparando, consensuando con el pueblo boliviano la ley de interceptación de llamadas y delictivas principalmente que va al narcotráfico. Son herramientas que nos servirán para tener una información fidedigna.
Por ejemplo, los Estados Unidos informan principalmente la DEA siguen mencionando que tienen la información de la presencia, ¿por qué no colaboran? ¿Por qué no nos dan la información? En verdad un compromiso con el pueblo boliviano, el día de mañana les caigo con todo. Acá el tema de la DEA en Bolivia es un tema del pasado, yo creo que en el país hay dignidad, hay soberanía, pese a que todavía la Embajada americana con estos informes que son unilaterales, porque los Estados Unidos no es ningún organismo internacional para certificar o para descertificar a países miembros.
P.- Insistiendo un poco, en la pregunta, hemos visto tecnología de punta para producir mayor cantidad de cocaína, esa tecnología es importada, no son los bolivianos que hayan desarrollado está tecnología, usted lo admite, son colombianos, hasta mexicanos y el descontrol del narcotráfico de esos 2 países es lo que hace preocupar al país. Nos estamos encontrando con personas que saben cuál la clave para tener una mayor producción. No creo que tengamos que esperar a disparos, asesinatos, secuestros para admitir que si pueden existir miembros de cárteles en Bolivia ¿No será esto un indicio, no estaremos en la postrimería de la conformación de un cartel en Bolivia o de la presencia de una organización extranjera peligrosa de narcotráfico?
Cáceres: Por supuesto, es una preocupación prioritaria como política del gobierno nacional, es por eso que el presidente de la República lidera estos temas de lineamiento de lucha contra el narcotráfico y el tema de erradicación de coca en todo el territorio nacional, por supuesto el tema de la violencia va generar más violencia. Nuestra preocupación es la familia, los hijos.
Al momento por organismos de élite de la FELCN y paralelamente incluso el Comando de la Policía Nacional incluso tiene sus unidades especializadas que estamos rastreando el país, gracias a Dios descartamos cárteles, pero sí hay la presencia de mexicanos, colombianos, brasileros, incluso paraguayos. Ésta es la actividad diaria con los organismos de inteligencia de la Fuerza Especial que trabajamos recopilando información y por otro lado, tenemos convenios con Brasil, Argentina, de suministrarnos información sobre tráfico internacional de droga.
P.- Nos preocupa lo que pasa en Los Yungas, hemos visto que la producción de cítricos, bananos ha sido disminuido, han sido desplazados por la coca que se ha incrementado en muchas hectáreas. ¿De qué manera piensan actuar en está erradicación cuando los comunarios del lugar ya han anunciado la resistencia en la zona para evitar la erradicación. Nos hace pensar que se podría desbordar la violencia en la zona ¿Cómo van a proceder con la erradicación? Nos hace pensar que se podría desbordar la violencia en la zona. ¿Cómo actuar en ésta situación?
Cáceres: Cualquier momento de tropa de la Fuerza de Tarea Conjunta ser realiza en base a un plan, una estrategia ante cualquier contingencia que se pueda presentar en el momento. Como autoridad tenemos que velar la seguridad de nuestros militares, policías y de nuestros soldados.
Tenga la seguridad, no una persona, a título de ser ex dirigente como el caso del hermano Lino Villca se va anteponer a las políticas de Estado, definitivamente no. Por ejemplo, en La Asunta una persona en la comunidad Puerto Rico tiene 5 hectáreas, esto ya no es productor de coca milenario, una persona que produce coca excedentario.
En acuerdo con los verdaderos productores de Los Yungas de La Paz, de la zona tradicional que han cultivado milenariamente tenemos convenio firmado que la coca excedentaria, hemos hecho ya la delimitación correspondiente, donde solamente debe existir la coca milenaria y el resto es racionalización voluntaria. No van a faltar personas que se van a oponer, personas que a título de toda la comunidad que aquí va haber violencia, pero no una persona va amedrentarnos a las políticas del gobierno nacional, más al contrario, tenemos que intensificar y el gran desafío compromiso con el pueblo boliviano y la Comunidad Internacional de erradicar está coca excedentaria.
Respecto a los cultivos, en algunas comunidades, he estado personalmente en el lugar visitando, conversando, escuchando sus necesidades. Es cierto, en la zona tradicional, si hablamos de la recuperación de suelos es un problema principal para ellos mismos, hay algunos malos compañeros que en vez de mantener sus cítricos, otros productos han empezado a derribar los árboles frutales y alguna familia ha incrementado los cultivos de coca, pero no son todos.
En La Asunta, en este momento hay cultivos que hemos empezado con Programas de desarrollo Integral, tenemos bananales de primera calidad, café de primera calidad, hay mucha gente que se está dedicando al cultivo de estevia y otros productos. Lo que sí, la gente necesita construcción de puentes, energía eléctrica, necesita caminos para que de esta manera tenga facilidad de producir otros productos y llevarlos al mercado de consumo, tener un ingreso lícito. Es el gran desafío del gobierno nacional vía el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, estamos intensificando, gracias a la cooperación de la Unión Europea que dentro el Programa de FONADAL tenemos un financiamiento de 26 millones de euros para los próximos 3 años.
P.- Viceministro, gracias por haber compartido la información. Esperemos que las cifras vinculadas al narcotráfico y vinculadas a la producción excedentaria de la hoja de coca disminuyan, por el bien de la salud, principalmente de los jóvenes.