Cocaleros de La Asunta aseguran que Ejecutivo incumple compromisos


Especial radio. Incumplimiento del gobierno en el apoyo de impacto directo y en el apoyo productivo no hay garantías. 208 efectivos fueron asignados para racionalización de coca en La Asunta y Caranavi.

Cocaleros-en-cedros (Archivo)

Programa: Bolivia en Contacto (Primera Edición)



Radio: Erbol

TENSION EN LA ASUNTA ANTE INGRESO DE MILITARES PARA INICIAR RACIONALIZACION DE COCALES

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ingreso de más de 50 militares de la Fuerza de Tarea Conjunta a la población de la Asunta, provincia Sud Yungas, del departamento de La Paz, provoca un estado de tensión en algunos dirigentes que pidieron postergar por una semana la racionalización de los cultivos de la hoja de coca en la región.

En una reunión de emergencia el Secretario Ejecutivo de la Federación de Cocaleros de La Asunta, Beto Pari, dijo que el Órgano Ejecutivo incumplió con sus compromisos, entre ellos la construcción de puentes y el mejoramiento de las carreteras que vinculan esta población yungueña con otros municipios de la región y la ciudad de La Paz. Por lo que cuestionan el ingreso de los militares erradicadores. ‘Un incumplimiento del gobierno, ahora, en el apoyo de impacto directo y en el apoyo productivo no hay garantías, de decir, ustedes compañeros van a tener dos o tres catos, no hay garantía’ indicaba.

Fuentes del Viceministerio de defensa Social manifestaron que 208 efectivos fueron asignados a la racionalización de coca excedentaria en La Asunta y en Caranavi. EL ingreso de una parte de los militares tiene la misión de preparar el campamento, para albergar al personal que en los próximos días ejecutará la racionalización de los cultivos.

La fuente gubernamental aseguró que existe un acuerdo con la Asociación Departamental de Productores de Coca, ADEPCOCA y el Consejo de Federaciones Campesinos de Los Yungas COFECAY para racionalizar más de 6.000 hectáreas de coca excedentaria durante la gestión 2010 en Los Yungas de La Paz.

Solo algunos dirigentes cocaleros que tienen entre 3 a 5 hectáreas de coca sembrada, son los que están promoviendo resistencia al acuerdo que se tiene firmado.