Cumbre por cambio climático tendrá 17 mesas de trabajo


Respeto: La Conferencia convocada por el Presidente para el 20 y 22 de abril ratificará la reducción de los gases que ocasionan calentamiento global.

image

El cambio climático efecto de los gases invernadero es para Bolivia el tema más importante (ABI)



La Prensa

La Conferencia Mundial sobre Cambio Climático convocada por el presidente Evo Morales trabajará en 17 mesas de trabajo y exigirá a los países industrializados respetar el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento global.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La información fue proporcionada ayer por el canciller David Choquehuanca en una entrevista con medios estatales. “Para nuestro Gobierno el tema más importante es el cambio climático y el problema número uno que debería discutirse”. Para ello se invitó a presidentes de países, expertos, activistas y movimientos sociales y de gremios bolivianos, que en total superarían las 15.000 personas.

Choquehuanca dijo acerca del evento, que se realizará en Cochabamba entre el 20 y 22 de abril, que “se tiene que obligar a los países a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (…) Los pueblos tienen que movilizarse, hay que exigir que se cumpla el Protocolo de Kioto, que se ha dejado pasar por alto en (la cumbre de) Copenhague (en diciembre)”.

El jefe de la diplomacia boliviana indicó que las conclusiones que saldrán de la Cumbre servirán para “sensibilizar” y llamar a las naciones desarrolladas “a que tomen conciencia” sobre los efectos negativos de la excesiva industrialización en el medio ambiente.

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, busca la reducción de seis gases que generan el calentamiento global, éstos son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.

En el encuentro internacional se instalarán 17 mesas de trabajo, entre las que se destacan las que discutirán las causas estructurales del cambio climático, modelo de vida y desarrollo, armonía con la naturaleza, derechos de la Madre Tierra, referéndum sobre el cambio climático, creación de un Tribunal Internacional de Cambio Climático para sancionar a los países que causen daño al medio ambiente, solución para la población que emigra por el cambio climático, visión de los pueblos indígenas sobre el medio ambiente, la deuda histórica de los países industrializados con países que sufrieron consecuencias, entre otros temas.

En la capital cochabambina, según Choquehuanca, decenas de científicos, estadistas de los cinco continentes y líderes sociales podrán intercambiar sus inquietudes sobre esta materia y emitir documentos claves al respecto.

La cumbre organizada por el Jefe de Estado boliviano coincidirá con el Día Internacional de la Madre Tierra, por lo que se pretende aprobar “los diez mandamientos” para preservarla, planteados por Morales en una conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) .

Choquehuanca dijo que, como “existen derechos humanos, libertades individuales, derechos de pueblos indígenas, ahora es hora de pensar en los derechos de la naturaleza”.