“¿De qué autonomía hablan, si no se han transferido competencias ni recursos desde el gobierno central?”, preguntó Urenda en debate del que Jerjes se corrió.
El candidato a Gobernador de TODOS POR SANTA CRUZ visitó el mercado de Alto San Pedro, acompañado por varios postulantes a la Asamblea Departamental.
Por ANF – Agencia
Sociólogo denuncia encuestas "mediáticas" y sugiere ser críticos con resultados.
Las encuestas "mediáticas" no son instrumentos de investigación, sino recursos de mercadeo político que buscan incidir de determinada manera en la opinión pública y que tienen escaso valor científico, afirmó el sociólogo César Arellano Mamani.
El analista cuestionó así el "valor de verdad" de ciertas "firmas reconocidas" que, en su criterio, no buscan establecer los hechos estadísticos, sino generar determinadas actitudes electorales en los votantes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
"Hay que decir que pretenden moldear el comportamiento electoral, antes que averiguar qué quiere o que piensa la gente", afirmó.
Para el analista, las encuestas no son un "acto de filantropía", sino un servicio que se contrata para desarrollar un producto por pedido de un cliente. "Esa es una verdad que no debería molestarle ni a Ipsos, ni a Mori, ni a Captura, ni a ninguna otra", agregó.
"Las encuestas compradas por cadenas o medios demasiado próximos al gobierno son tan poco confiables como las pagadas por grupos de interés privado", sostuvo, a tiempo de revalorizar los métodos de análisis cualitativo, como grupos focales o encuestas internas de cada partido o candidato, como fuente de información más fiable.
Considera que las encuestas están hechas para impactar en la opinión pública, mientras que las encuestas internas de cada candidatura se pagan para saber la verdad, para conocer el estado real de una candidatura.
Arellano recomendó revisar siempre que el tamaño de la muestra sea proporcional con la población-universo, pues las encuestas "flash" muchas veces determinarían un margen de error que se presta a interpretaciones ambiguas.
JUAN CARLOS URENDA:
“HAY QUE VOTAR SIN PRESIONES Y A CONCIENCIA”
Santa Cruz, 31 de marzo
Ante la ausencia de Jerjes Justiniano, que faltó a la cita, el debate del programa “Buenas o Malas” emitido anoche por ATB se convirtió en una entrevista al candidato a Gobernador de TODOS POR SANTA CRUZ, Juan Carlos Urenda, quien llamó a la ciudadanía “a votar libremente en la primera vuelta, por el candidato que les parezca mejor”.
“Hay que votar a conciencia, con inteligencia, sin dejarse presionar. Ya en la segunda vuelta se puede votar con cálculo político”, explicó.
Sobre los sondeos de intención de voto publicados por medios de comunicación ligados al gobierno y a grupos económicos, Urenda señaló que “se deberían publicar todas las encuestas y no sólo algunas” y que este tema debería ser regulado por la CNE para garantizar su transparencia.
El postulante de la agrupación naranja cuestionó a otros frentes políticos “que aceptan sin más adecuar el Estatuto a la nueva Constitución” y sostuvo que se propone convencer a Bolivia de que el texto constitucional debe ser reformado, para ampliar las competencias de los gobiernos departamentales.
Juan Carlos Urenda criticó a quienes dicen que se ha avanzado en la implementación de la autonomía y exigió que “dejen de mentirle a la gente”.
“¿De qué autonomía hablan, si no se han transferido competencias ni recursos desde el gobierno central?”, preguntó.
El candidato agregó que su fórmula es la única que tiene una propuesta para reconducir el proceso autonómico.