Presidente de Diputados pide técnicos para Aduana; persiste «negocios» del COA con contrabandistas


Procedimiento. El presidente de la Cámara Baja dice que debe prevalecer el criterio técnico en la elección del directorio de la Aduana. Denuncian al COA por cobrar dinero a los contrabandistas

La Razón

Héctor Arce pide técnicos para Aduana

El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce Zaconeta, se sumó al pedido de autoridades y asambleístas del MAS para que se designe a personal técnico en el directorio de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).



El pasado viernes, la presidenta ejecutiva de la Aduana, Marlene Ardaya, expresó que el directorio de la entidad aduanera “tiene que estar conformado por personal técnico”.

Mientras, la diputada del MAS Rebeca Delgado sostuvo que la Ley de Aduanas sólo establece requisitos técnicos para acceder a un cargo ejecutivo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ayer, el presidente de la Cámara Baja dijo que en la designación de ternas para ocupar un cargo en el directorio de la entidad aduanera, “debe prevalecer el criterio técnico”. La Cámara de Diputados debe elegir hoy ternas para la elección de cuatro directores de la Aduana Nacional.

Los parámetros de calificación aprobados el jueves por la Comisión de Planificación para los postulantes a directores de la Aduana toma en cuenta tres aspectos: formación académica (45 puntos), experiencia laboral afín a la institución a la cual se postula (25 puntos) y experiencia sindical (30 puntos).

Arce recalcó que los cargos ejecutivos en la Aduana son estrictamente técnicos. “Por supuesto que la experiencia en otros rubros del quehacer nacional es también importante, pero yo creo que se deben priorizar los criterios más técnicos, porque ésta es una institución técnica que tiene una función que cumplir cual es la de precautelar los intereses del Estado, generar ingresos, evitar el contrabando, y ésa es una labor más técnica”.

Punto de vista

Se tomará en cuenta otros méritos

Álvaro García Linera. Vicepresidente del Estado Plurinacional

“Estamos creando como Estado un nuevo mecanismo de valoración meritocrática que incorpora distintas áreas: el académico, el social y el ético, y eso me parece correcto. Durante años atrás, en los tiempos del neoliberalismo, no sólo se loteaban los jueces y los fiscales, también se loteaban las maestrías, las consultorías, los viajes y los estudios (…). Por eso buena parte de los méritos académicos no está en los mejores, está en los apegados al partido de turno. Para socializar y para equilibrar, vamos a tomar en cuenta los méritos académicos. Pero junto con ellos tiene que haber méritos de carácter social y de carácter ético, que ayuden a equilibrar una muy buena designación”.

Denuncian al COA por cobrar dinero a los contrabandistas

En Desaguadero, el comercio y transporte ilegal de mercadería persiste a pesar de las reiteradas denuncias de los vecinos por la falta de control y la corrupción de los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA).

image

• EL TRANSPORTE • A plena luz del día, diversos productos son cargados y enviados rápidamente a la orilla peruana.

Efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) prefieren exigir un soborno por cada “tricitaxi” sorprendido con mercadería de contrabando, antes que incautarse de estos productos, denunciaron a La Razón vecinos y balseros de la localidad fronteriza de Desaguadero.

Este matutino recogió versiones de los conductores de estos móviles que aseguran que en Desaguadero hay 600 “tricitaxis” que operan de lunes a domingo desde las 6.00 hasta las 21.00.

Ante las denuncias, este matutino intentó comunicarse infructuosamente vía teléfono y de forma reiterada con el comandante nacional del COA, coronel Ramiro Mendoza.

En Desaguadero, a 96 km de la ciudad de La Paz, la mercadería ilegal continúa pasando sobre el puente hacia territorio peruano ante la presencia y apatía de las autoridades policiales.

En el río, Juan N, que trabaja con una colorida balsa de tres metros, reconoció que los efectivos del COA, cuando logran sorprender a los contrabandistas in fraganti, no se incautan de los productos ilegales, sino que cobran Bs 25 por cada tricitaxi con mercadería que encuentran.

Otros balseros y vecinos contaron la misma versión, pero prefirieron mantener su nombre en reserva, por las represalias.

El tráfico ilegal de mercadería en esta zona está organizado de tal forma que cuenta con puestos de vigilancia fijos y móviles en caso de que la Policía aduanera intente sorprenderlos.

Cerca de los puntos de transporte, que se encuentran a pocas cuadras del puesto de control de Desaguadero, las bicicletas de los contrabandistas realizan rondas para que sus compañeros no sean sorprendidos. Además, recorren los alrededores buscando gente “extraña” (personal de inteligencia o miembros de la prensa), lo cual hace riesgoso el trabajo periodístico.

Los periodistas de La Razón fueron vistos con recelo y seguidos en reiteradas ocasiones por estos vehículos. Las “patrullas” recorren los alrededores de la ribera boliviana del río Desaguadero, donde las balsas son cargadas con diferentes productos. Sin embargo, los vecinos informaron que estas actividades son más agresivas por la noche, cuando transportan mayores cantidades de contrabando, principalmente de azúcar. Este matutino observó que el traslado de mercadería de una orilla a otra se efectúa también a plena luz del día.

La vigilancia policial sólo se efectúa en el puesto fronterizo de Guaqui. En esta población, los dos efectivos del COA no cuentan con instalaciones propias y utilizan un cuarto pequeño que el Comandante del Regimiento de Caballería Lanza, instalado en esa población, facilitó para sus operaciones.

Firman pacto por el azúcar

El 5 de marzo, Gobierno y sector azucarero firmarán el acuerdo de mantención de banda de precios para el azúcar y de lucha contra el contrabando y la especulación, afirmó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Vásquez.

El sábado pasado, representantes de los ingenios, productores de caña y Gobierno convinieron también en que la suspensión de las exportaciones se realizaría antes del inicio de la zafra azucarera.

Para controlar el comercio del endulzante, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) registrará y autorizará hojas de ruta para este producto. La llegada del azúcar hasta los puntos de venta también será verificada. “A partir de eso, empezaría el trabajo de la Intendencia para poder normalizar el precio del azúcar”, manifestó Vásquez.

La firma del acuerdo contará con la presencia de los ministros de Desarrollo Rural y de Hidrocarburos, Nemesia Achacollo y Luis Fernando Vincenti.