Fabriles de La Paz retiran su apoyo al Gobierno y Conamaq amenaza con marchas


Fabriles desconocen a dirigentes de la COB por oficialistas, y el Conamaq exige consulta a los indígenas para ejecución de proyectos extractivos en sus territorios.

Fabriles de La Paz retiran su apoyo al Gobierno nacional



La Federación de Fabriles de La Paz en un ampliado determinó ayer retirar su apoyo a la gestión de Evo Morales y al denominado ‘proceso de cambio’. Sus dirigentes argumentaron que la gestión gubernamental emitió varias medidas en desmedro de los trabajadores y del sector fabril.

“El proceso de cambio para el sector fabril había sido 18 detenidos, intervención con gases lacrimógenos en un octavo día de huelga de hambre en este edificio. El proceso había sido muertos en Caranavi, detenidos, arrestados», afirmó el secretario general de los fabriles de La Paz, Wilson Mamani.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por otro lado, el ampliado fabril determinó desconocer a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana quienes trabajan junto al Gobierno en la redacción de las nuevas leyes sociales, normas que serán rechazadas por los trabajadores de las fábricas, principalmente la ley de pensiones. /ANF

CONAMAQ se declara en emergencia y advierte con marchar si no se aplica la consulta

image

La Paz, Erbol.- El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) se declaró el martes en estado de emergencia y anunció movilizaciones si el gobierno del presidente Evo Morales no aplica el mandato constitucional de la consulta a los pueblos indígenas para la ejecución de proyectos extractivos en sus territorios.

La decisión fue tomada por 12 de los 16 suyus afiliados al CONAMAQ que asistieron a la I Cumbre sobre la consulta que se llevó a cabo durante dos días en la ciudad de La Paz.

“Los 16 suyus del CONAMAQ nos declaramos en estado de emergencia, por la aplicación de la consulta, considerando (la posibilidad de realizar) una marcha”, señala uno de los puntos de la resolución.

Iniciar la movilización fue una de las grandes polémicas en la que ingresaron las regiones que se dieron cita en la sede de gobierno; sin embargo, el pedido se quedó en un anunció.

El Jiliri Apu Mallku del CONAMAQ, Sergio Hinojosa, señaló que se deben buscar otras estrategias para consolidar una movilización que garantice que sus demandas sean escuchadas, pero primero era necesario agotar el camino del diálogo.

“No es fácil, no estamos en otros gobierno como el MNR, éste es diferente (el de Evo Morales) y debemos dialogar. Debemos tener un instructivo para el gobierno, para que aplique la consulta, caso contrario nos movilizamos”, advirtió Hinojosa.

Los suyus presentes en la primera Cumbre, denunciaron el grado de contaminación en el que viven sus regiones a consecuencia de la actividad minera y concluyeron que desde que se promulgó la nueva Constitución Política del Estado (CPE) no se hizo nada por cumplir el artículo referido a la consulta.

“Es como para llorar, nuestros ríos están contaminados. Yo nací con ese problema, ya estoy viejo y seguimos con lo mismo, pero nadie hace nada”, lamentó con la voz entrecortada la ex autoridad del CONAMAQ y poblador del suyu Sura, Antonio Machaca.