La tecnología revoluciona la industria de la cocaína en Bolivia


La "tecnología colombiana" aplicada por los narcos en Bolivia ha puesto en apuros a la política antidroga del presidente Evo Morales.

FELCN incauta 17 toneladas de cocaína y 922 de marihuana en primer semestre de 2010.

image



El Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, visita una fábrica de cocaína incautada por la FELCN el pasado mes de marzo. foto archivo Abi.

LA PAZ | AP.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La tecnología revoluciona la industria de la cocaína

La "tecnología colombiana" está revolucionando la millonaria industria de la cocaína con un aprovechamiento más eficiente de la coca y los químicos, y ha puesto en apuros a la política antidroga del presidente Evo Morales, reconoció un funcionario del gobierno.

En el pasado, cuando la fabricación de la droga era manual, se empleaban 317 kilos de coca para obtener un kilo de pasta base de cocaína. Hoy, se obtienen dos kilos con la misma cantidad de coca y con menos precursores, dijo el viceministro encargado de la lucha antidroga, Felipe Cáceres.

"Los expertos dicen que hay más cocaína en Bolivia, falso. Lo que pasa es que con la tecnología colombiana se extrae más cocaína, pero no es problema de la producción de coca", dijo Cáceres en una rueda de prensa.

En su informe divulgado en junio, la ONU dijo que la producción de coca en Bolivia en 2009 se estabilizó con un crecimiento respecto al año anterior de 1%. Es decir, que los cocales crecieron de 30.500 a 30.900 hectáreas, lo que contrasta con un mayor crecimiento de la cocaína y una reactivación del narcotráfico en el país.

El mismo informe indica que el potencial de elaboración de cocaína creció en 9%.

El jefe para Latinoamérica de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, César Guedes, dijo a la AP a finales de junio en La Paz que hay más cocaína en Bolivia porque la producción abarató costos y elevó el rendimiento.

Guedes estimó que el negocio ilícito mueve 500 millones de dólares al año en este país. Cáceres dijo que son "datos especulativos" pero el gobierno carece de cifras.

En el primer semestre del año la fuerza antidroga decomiso casi 18 toneladas de cocaína, un cifra récord, y detuvo a 2.151 personas, muchos de ellos colombianos, brasileños y paraguayos entre otros.

Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína después de Colombia y Perú, pero también trasiego de droga peruana hacia Brasil. Pero el narcotráfico boliviano no está asociado de grupos armados irregulares, aunque en el último tiempo las sangrientas vendettas entre mafias alertaron a la autoridades sobre una posible incursión del crimen organizado en territorio boliviano.

En mayo, tres serbios y otros tres bolivianos, guardaespaldas todos, de un capo local fueron ejecutados en el oriente en un ajuste de cuentas entre bandas rivales, en el episodio más sangriento asociado al narcotráfico.

En lo que va del año más de una docena de factorías de cocaína bien montadas fueron desbaratadas en regiones selváticas.

Estaban equipadas con moledoras de coca, centrifugadoras, horno micro-hondas y recicladores de químicos, que las autoridades dicen es "tecnología colombiana".

En el pasado, la coca era macerada en pozas y apisonada por campesinos que eran llamados "pisacocas". Sólo se producía en Bolivia pasta base pero hoy se refina clorhidrato de cocaína de alta pureza.

La cocaína boliviana y peruana sale a Brasil y Argentina y allí es embarcada hasta contactos en Africa occidental y después a Europa.

Policía antidroga incauta 17 toneladas de cocaína y 922 de marihuana en primer semestre de 2010

    La Paz, ABI.- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incautó 17 toneladas de cocaína y 922 de marihuana en 7.766 operativos, en el primer semestre de este año, informó el miércoles el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

    En conferencia de prensa explicó a los periodistas que ese es el resultado de la evaluación de las tareas de interdicción de enero al 12 de julio y puntualizó que al menos el 47% de la cocaína decomisada proviene del Perú.

    "En materia de interdicción gracias a Dios estamos bordeando casi 17 toneladas de cocaína. El 47 por ciento del estupefaciente proviene del vecino país del Perú", remarcó.

    Asimismo y apoyado en informes de inteligencia, ratificó que se ha descartado la presencia de carteles del narcotráfico en el país, aunque reconoció que hay conexiones entre los clanes familiares bolivianos con el Comando Vermelho, de Río de Jaineiro y el TC de Sao Paulo, Brasil.

    También dijo que existe información sobre la conexión de esos clanes familiares con el cartel "Z" de México, "a través de intermediadores del tráfico y comercialización de cocaína".

    "El trabajo del personal de la FELCN no conoce feriados, ni domingos para combatir al tráfico ilícito de cocaína, incluso arriesgando su vida", reflexionó.

    Precisó que en las 7.766 operaciones que se ejecutaron en todo el país se destruyeron también 15 laboratorios de cristalización, 12 laboratorios de reciclaje, 3.319 fabricas de elaboración de pasta base y 4.638 pozas de maceración de coca.

    Agregó que se aprehendieron a 2.151 personas, en su mayoría bolivianos, pero también colombianos, brasileros y paraguayos.