Orden de izar la wiphala sacude a Santa Cruz


El programa de la gobernación no prevé izar la wiphala. Ejecutivo y Senador Ávalos aseguran que se hará cumplir la Constitución. Costas invitará al Presidente al desfile cívico.

image

Santa Cruz. Evo Morales visita San José de Chiquitos; fue ayer.



A. Arias – La Paz, Santa Cruz, LA RAZÓN

Orden de izar la wiphala sacude a Santa Cruz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Justificación. Ávalos asegura que se hará cumplir la Constitución

El Gobierno instruyó la iza de la wiphala en los festejos patrios del 6 de agosto en Santa Cruz, y la disposición fue rechazada por el gobernador Rubén Costas. Los preparativos para esa fiesta continúan y la Asamblea Legislativa prepara una ley del Mutún como regalo a Bolivia.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, confirmó ayer la decisión de que la wiphala flamee durante los festejos de fundación de Bolivia, que se efectuarán de manera inédita en Santa Cruz.

“Es un símbolo patrio, pero la instrumentalización le corresponderá a la Cancillería”, justificó Chávez al ser consultado sobre la polémica que causó la decisión gubernamental.

Por su parte, el jefe de bancada del MAS en el Senado, Isaac Ávalos, señaló que “lo que dice la Constitución se respeta y vamos a hacerlo sí o sí (la iza de la wiphala)”.

Por el contrario, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, anunció que no se acatará la iza de la wiphala en la capital oriental. “La Gobernación de Santa Cruz tiene a su cargo los festejos de las fiestas patrias y no se tiene programado en la agenda la iza de la wiphala, así que vamos a izar, como siempre se hace, la tricolor nacional”, aseguró la autoridad.

Según Costas, la Gobernación coadyuva en los actos del 6 de agosto “para que no entremos en las torpezas o en la búsqueda de lo que siempre hace parte de este Gobierno que es la provocación”.

En la misma línea, el asambleísta departamental Javier Limpias, de la agrupación Verdes (de Costas), afirmó que la wiphala no es un símbolo nacional, sino una muestra de “un proyecto político hegemónico”.

“La wiphala representa al MAS y fue embutida a nuestro país a través de un proceso de reforma constitucional que fue rechazado en Santa Cruz”, acotó el asambleísta.

Aunque hay algunos que piensan diferente, como el presidente de la brigada parlamentaria cruceña, Jorge Flores Reus (PPB-CN), quien manifestó su inclinación a favor no sólo de la iza de la bandera, sino también de que los legisladores cruceños asistan a la sesión de honor de la Asamblea Legislativa. “No se puede decir no a la wiphala en Santa Cruz, no nos olvidemos que somos funcionarios públicos y debemos asistir a los actos que seamos convocados, y más aún cuando se trata de la asamblea del 6 de agosto”, señaló el legislador.

Entretanto, Ávalos anunció que para el 6 de agosto se podría aprobar una ley de dotación de terrenos a la empresa Jindal, para que se apresuren los trabajos en el Mutún. “Esto es lo que me gustaría que se apruebe, no sólo como un regalo a Santa Cruz, sino como un regalo a Bolivia”.

La agenda  del 6 de agost0

Festejos

6.30 Salvas de artillería.

7.00 Iza de la bandera  tricolor en la plaza 24 de Septiembre.

8.00 Ofrenda floral al monumento a Simón Bolívar.

9.00 Misa y tedeum en la Catedral Basílica San Pedro.

10.00 Misa Interreligiosa en la Manzana Uno.

10.30 Inicio desfile cívico militar en la plaza 24 de Septiembre.

15.00 Sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la Feria Expocruz.El Presidente dará un mensaje a la nación.

18.00 Vino de honor.

Indígenas no fueron invitados a los actos

Mientras se convocó a los campesinos, colonizadores y mujeres Bartolina Sisa a participar en el desfile cívico del 6 de agosto, los indígenas de la CIDOB y de la Cepes no fueron invitados a los actos.

Lucio Vedia, asambleísta departamental por el MAS en Santa Cruz, informó que se realizó una convocatoria por la Central Obrera Departamental (COD) para que organizaciones como los campesinos, las Bartolinas y las comunidades interculturales desfilen el 6 de agosto.

Pero esa convocatoria no llegó a la Confederación de Indígenas del Oriente  Boliviano (CIDOB). “No nos ha llegado ninguna invitación, pero tampoco nos han dicho que no vayamos”, afirmó el presidente de esta organización, Adolfo Chávez.

Por su parte, el dirigente de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, (Cepes), Ramiro Galindo, indicó que no recibieron ninguna invitación de los organizadores del evento. “Nos gustaría participar en esta fiesta nacional, porque nosotros también formamos parte de ella”.

Galindo aclaró que si no les llega la invitación, no acudirán al evento cívico en el que participará el presidente Evo Morales junto al gobernador Rubén Costas y el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández.

El Gobierno y los indígenas de esas dos organizaciones se distanciaron, luego de la marcha que inició la CIDOB en demanda de una serie de reivindicaciones como la autonomía plena.

En la Gobernación, que es la entidad que organiza los actos en coordinación con el Ejecutivo, se informó que las organizaciones sociales que deseen participar pueden hacerlo, sin contar con una invitación.

El programa no prevé izar la wiphala

Efeméride. Rubén Costas aseguró que el emblema nacional no es un símbolo de unidad, sino de imposición gubernamental. Evo aún no confirmó su presencia en el desfile patrio

image Escenario. Mario Herrera, gerente general de la Feria Exposición, mostró el salón Chiquitano donde se realizará la sesión

Christian Peña y Lillo H., El Deber

El programa oficial de los actos del 6 de agosto difundido ayer por la Gobernación no contempla izar la wiphala, símbolo patrio reconocido por la Constitución Política del Estado. El Gobierno todavía espera conseguir que la colocación de la enseña en la plaza 24 de Septiembre sea incluida en la última reunión de coordinación, prevista para mañana.

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, confirmó que en las actividades organizadas por la administración departamental para recordar los 185 años del nacimiento de la República de Bolivia no se contempla poner en lo alto de los mástiles de la plaza la bandera multicolor.

“La wiphala no es un símbolo que nos une a todos, es una muestra de la imposición del Gobierno”, indicó Costas, aunque aclaró que al estar reconocida en la Constitución Política del Estado, él tendrá la tolerancia necesaria si es que alguien quiere levantar la wiphala, “pero no está dentro de las actividades del 6 de agosto, de las cuales somos responsables”, apuntó.

El gobernador también dijo que sería una torpeza de su parte no invitar al Presidente al desfile cívico militar que se está organizando, ya que el jefe de Estado estará presente en nuestra capital desde las primeras horas del viernes. Sin embargo, aclaró que hasta ahora no ha sido invitado a la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional que se celebrará en los predios de la Feria Exposición, aunque afirmó que no había razón para dejar de asistir.

A su vez, el secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Guillermo Saucedo, hizo conocer que el programa de actividades, coordinado con el municipio capitalino y los representantes del Gobierno, establece que la jornada de la efeméride se iniciará a las 6:00 con el lanzamiento de salvas por parte del Ejército, para luego hacer una ofrenda floral en el monumento a Simón Bolívar. En la catedral se realizará el tedeum y en la plaza 24 de Septiembre la ceremonia interreligiosa y el desfile cívico militar.

Por la tarde, a partir de las 15:00, las actividades se concentrarán en los salones Chiquitano y Chané de la Feria Exposición. En el primero se efectuará la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el Presidente dará su mensaje al país, y en el segundo será el escenario del vino de honor que ofrece el Poder Ejecutivo.

Saucedo, al igual que Costas, reiteró que en el acto del izamiento de las banderas en la plaza principal no se tiene previsto izar la wiphala.

Por su parte, Evo Morales, que ayer estuvo en San José de Chiquitos para inaugurar los Juegos Estudiantiles, dijo que en el país se había pasado del tiempo de la confrontación a la etapa de la integración de los pueblos.

“Ya pasamos de una etapa de confrontación a una de integración”, aseguró Morales y se comprometió a trabajar con las autoridades departamentales y municipales.

  Entre tanto, los integrantes de la Brigada Parlamentaria Cruceña, que ayer se reunieron para definir una posición conjunta sobre su participación o no de los actos del 6 de agosto, aún esperan la invitación oficial para fijar una determinación al respecto.

En Sucre, donde tradicionalmente se llevaban adelante las fiestas patrias del 6 de agosto, preparan estas celebraciones en medio de la polémica creada por el traslado de este evento a la capital cruceña.

Los actos centrales serán los desfiles escolares y cívicos, además de la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental. Los parlamentarios chuquisaqueños anunciaron que no vendrán a Santa Cruz de la Sierra.

  Las actividades  

– 6:00. Lanzamiento de balas de salva.

– 7:00. Izamiento de la bandera nacional y cruceña en la plaza 24 de Septiembre.

– 8:00. Ofrenda floral en el monumento a Simón Bolívar, ubicado en la avenida Irala.

– 9:00. Misa y tedeum en la Basílica Menor de San Lorenzo.

– 10:00. Ceremonia interreligiosa en la Manzana Uno.

– 10:30. Inicio del desfile cívico militar.

– 15:00. Inicio de la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el salón Chiquitano de la Feria Exposición.

– 18:00. Vino de honor ofrecido por la Presidencia del Estado Plurinacional, en el salón Chané de la Feria Exposición.

¿Y si se levantan todas las banderas?

Tuffí Aré Vázquez | Periodista

Santa Cruz tiene la oportunidad este 6 de agosto de mostrar al país su vocación democrática, su tolerancia y su pluralismo cultural, para confirmarse así como la región modelo de integración que le puede mostrar el camino a una nación polarizada por la confrontación política y racial. Por eso resulta estéril la polémica en torno a si se iza o no la wiphala o si se debe o no participar en los actos por la fiesta patria. Es probable que Evo Morales haya escogido a Santa Cruz como epicentro de los festejos para reforzar su presencia en un departamento que le niega aún su apoyo total o para hacer ostentación de su poder. También es cierto que muchos cruceños no cambiaremos nunca la rojo, amarillo y verde por otros símbolos que nos parecen extraños. Pero el país también es la wiphala y Santa Cruz recoge en su composición, como ninguna otra región, todos los pedazos de Bolivia. Por eso, bueno sería que el 6 de agosto se izen, además de la tricolor y la verde y blanco, todas las banderas que identifican los rostros del país. Que vengan a festejar a Santa Cruz los que quieran. Campesinos, empresarios, diplomáticos, indígenas y los políticos de todas las tendencias. Aislarse o cerrar a estas alturas las puertas de la región es retroceder.

   Otros detalles   

– Seguridad. Se conoció que desde la semana pasada están en Santa Cruz de la Sierra grupos de avanzada de la Presidencia, que están verificando la seguridad para las autoridades del Estado y los cuerpos consulares.

– Embanderamiento. Pese a que la municipalidad emitió una ordenanza para embanderar la ciudad con el emblema nacional y cruceño, aún son pocos los edificios que lucen estos símbolos.

La Gobernación invitará al Presidente al desfile cívico

El Gobernador cruceño señaló que si es invitado a la sesión de honor de la Asamblea Plurinacional asistirá. La wiphala no está en los actos oficiales del departamento. Los parlamentarios cruceños aún no definieron su participación al no tener invitación.

image

Martes,  3 de Agosto, 2010

Arminda dávalos, El Día

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas se imaginó ayer que el presidente Evo Morales estaba también en Santa Cruz para el 6 de agosto y dijo “sería una torpeza no invitarlo”, refiriéndose al desfile cívico organizado en la Plaza Principal. 

Son momentos en que tendrán que olvidar mutuamente las diferencias y los insultos que se lanzaron, como “macaco menor” de Costas hacia Morales, por su afinidad con el presidente venezolano Hugo Chávez y de “terrorista y separatista”que le respondió el Mandatario.

La apertura sucede a pesar que algunos sectores se resisten a la presencia de Morales como los cívicos y dirigentes vecinales, que ya adelantaron que no asistirán a los actos. El Gobernador en tono conciliador explicó que podrá tener diferencias políticas e ideológicas con el Mandatario, pero que es un “demócrata” y reconoció que es el “Presidente quieran o no quieran”.

Mientras que la presencia de Costas en la sesión de honor de la Asamblea Plurinacional está garantizada, siempre que haya una invitación con respeto, aseguró el Gobernador.  

En cuanto a la polémica de izar o no la wiphala en la Plaza Principal, señaló que eso no está programado en los actos oficiales pero que no significa un irrespeto.

“Nosotros el 6 de Agosto vamos a izar como siempre se hace la tricolor nacional, usar la bandera correspondiente y eso lo digo para que no entremos en las torpezas o no entremos en la búsqueda de lo que hace siempre parte de este Gobierno, que es la provocación”, dijo Costas explicando que siempre actúan con dignidad pero con firmeza y que no entrarán a las trampas estúpidas de convertirse en “trogloditas”.

LA WIPHALA

Está en discusión. Esas fueron las palabras del representante de la Vicepresidencia, Héctor Ramírez, al salir de una tercera reunión de coordinación explicando que aún no se ha definido si estará o no la wiphala en los actos y que ellos insistirán en que se cumpla la Constitución.

A esto se suma la demanda de los sectores sociales afines al MAS. El asambleísta oficialista, Lucio Vedia, aclaró que para los festejos desfilarán campesinos, colonizadores, gremialistas, además de representantes de los municipios de Yapacaní, San Julián y Cuatro Cañadas, donde todos llevarán la wiphala.

DIFERENCIAS

Desde el Gobierno Nacional no se ha confirmado si Morales llegará para todos los actos oficiales de la Gobernación cruceña, pero la senadora de Convergencia, María Elva Pinckert duda que el Mandatario se exponga a lugares abiertos para evitar protestas y el rector de la universidad “Gabriel René Moreno”, Reimy Ferreira, dijo que no ve por qué no participar en el desfile; sin embargo, cree que izar la wiphala en la plaza “es una provocación”.

Ayer los parlamentarios se reunieron por dos horas para ver si asisten o no a los actos previstos para el 6 de agosto.

“Esperemos que sea un acto de de coordinación o quizás también  sea un acto donde en definitiva no quieren que estemos los cruceños”, dijo el presidente de la Brigada Parlamentaria, Jorge Flores. Otros que no tienen invitación formal son los asambleístas cruceños; sin embargo, desde La Paz se aseguró que están invitadas las autoridades militares, judiciales, los nueve gobernadores y los alcaldes de las capitales y los representantes de los poderes Judiciales, Ejecutivo y Legislativo.

‘Quito’ Velasco encargado de decorar en la sesión

Luis Alberto Velasco, más conocido como “Quito”, tiene en sus manos la decoración de los ambientes, donde se realizará la sesión de honor de la Asamblea Plurinacional, demostrando así que la Vicepresidencia intenta que sea una jornada muy distinguida.

“Quito” Velasco es reconocido por sus trabajados en el carnaval cruceño, tanto en carros alegóricos como en el traje de las reinas; por su experiencia en bodas; concurso de bellezas y otros que ha construido en más de 23 años de trabajo, el mismo que visitó ayer las instalaciones del salón Chiquitano, el más grande ambiente de la Feria Exposición. La decoración aún no se ha revelado pero se espera una mezcla de colores por ser el día de la Patria.

Según se adelantó lo mismo se plasmará en los saladitos que se invitarán en el vino de honor a realizarse en el salón Chané, luego de la sesión de honor, donde habrá sabores de todas las regiones.

El gerente de la Fexpocruz, Mario Herrera, explicó que la Vicepresidencia es un cliente más y que están apoyando en la infraestructura y la logística en sillas y sonidos. Aclaró que el tema de la decoración y embanderamiento le corresponde a la Vicepresidencia.

programa oficial

6.30 • Unidades del Ejército realizarán las salvas de artillería. Aún no está definido el lugar puede ser el Parque Urbano, el Parque el Arenal o el Colegio Militar.

7.00 • El izamiento de la bandera nacional será en la plaza principal 24 de Septiembre. Aún se define si habrá otra bandera pero se descartó que esté la wiphala.

8.00 • La ofrenda floral a los pies del monumento a Simón Bolívar en la Av. Irala y Las Américas.

9.00 • El Tedeum se realizará en la basílica menor de San Lorenzo (Catedral).

10.00 • Habrá una ceremonio interreligiosa en la Manzana Uno.

15.00 • La sesión de honor de la Asamblea Plurinacional y el mensaje del Mandatario serán en el salón Chiquitano de la Feria Exposición con 400 personas. Tiene más de mil metros.

18.00 • Se invitará un vino de honor que ofrece la Vicepresidencia del Estado Plurinacional en el salón Chané de la Feria Exposición. Se pidió que sea para al menos 500 personas.