Piñera llegará a Bolivia en noviembre para inaugurar corredor bioceánico


Morales, Piñera y Lula inaugurarán en Santa Cruz corredor bioceánico. Califican a Gral Bersatti, senador del MAS, de “servil” a los propósitos de Chile. Gobierno boliviano instruye manejar un solo discurso en tema marítimo.

imageFoto: Sebastián Piñera

San José. Argentina, 4 Ago (Erbol/tomado de latercera.com).- Una invitación a jugar un partido de fútbol le cursó ayer el mandatario de Bolivia, Evo Morales, al Presidente Sebastián Piñera, al inicio de su reunión bilateral, realizada en una pausa de la Cumbre del Mercosur realizada en San Juan, Argentina. «¿Dónde?», preguntó Piñera. «En Bolivia», respondió Evo Morales. «¿A qué altura?», contrapreguntó el chileno. «A trescientos metros», acotó el boliviano, desatando las risas de los presentes en el encuentro.



La invitación de Morales, sin embargo, no era broma. Precisamente, una visita al departamento de Santa Cruz -cuya altura promedia los 400 metros sobre el nivel del mar- ya se encuentra preparando el gobernante chileno para noviembre de este año.

Ayer, Piñera acordó con Morales y luego, en una cita con su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, que durante ese mes inaugurarán el nuevo corredor bioceánico, que unirá el puerto de Santos en Brasil con Iquique y Arica, a través de una ruta que pasará por el departamento de Santa Cruz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al acto -que se realizará en uno de los dos tramos bolivianos que faltan para completar el corredor- se comprometieron a asistir los tres mandatarios, para dar una señal de integración física. La obra había sido impulsada hace tres años por Lula, Morales y la entonces presidenta Michelle Bachelet.

«Va a ser un tremendo impulso para el norte chileno», agregó ayer Piñera.

Sin embargo, para el Presidente chileno también tendrá una connotación especial. Será su primer viaje a Bolivia, que coincidirá con los acercamientos entre La Moneda y Palacio Quemado.

Estos comenzaron a intensificarse en las últimas semanas, tras el debut de los equipos negociadores de la llamada agenda de 13 puntos, en la que figura el tema marítimo, la cooperación militar, el aprovechamiento de recursos hídricos, la colaboración fronteriza y el intercambio comercial, entre otros. Los equipos, encabezados por los vicecancilleres Fernando Schmidt y Mónica Soriano, que se reunieron en La Paz el pasado 13 de julio.

Una semana después, el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y su par boliviano, Rubén Saavedra, dieron otro paso. Ambos sostuvieron una cita en Arica para definir medidas de confianza mutua en Defensa y luego viajaron a la frontera para certificar un campo desminado.

Además, en una entrevista a La Tercera, Ravinet señaló que «este es un gran momento para resolver el tema marítimo con Bolivia». Sus dichos fueron valorados por el oficialismo boliviano.

En tanto, ayer, Piñera ratificó la continuidad de la agenda de 13 puntos. «Con Bolivia seguimos avanzando en la agenda bilateral», dijo el Mandatario, quien entre los temas que se están trabajando, mencionó la recuperación del ferrocarril Arica-La Paz, la habilitación del puerto de Iquique para el libre tránsito del comercio boliviano y el trabajo conjunto para cerrar las fronteras a la droga y al contrabando.

En otro tema, en tanto, el Mandatario anunció el inicio de estudios para concretar un segundo corredor bioceánico por el paso de Aguas Negras, que una el puerto de Coquimbo, con Córdoba en Argentina y Porto Alegre en Brasil.

Llaman a Bersatti “servil” a los propósitos de Chile

Oposición lo critica por resignar soberanía.

El Diario

El senador, militar de alta graduación y ex Cónsul de Bolivia en Chile recibió duras críticas de los partidos de oposición por “resignar” la soberanía boliviana sobre los puertos usurpados del Litoral. A criterio del también senador y militar, Marcelo Antezana, las expresiones del ex Cónsul no corresponde a un militar formado en la doctrina castrense y dijo que peca de un “entusiasmo ingenuo” y “servil” a los propósitos chilenos.

Legisladores de la oposición rechazaron, ayer, las expresiones del senador del MAS y ex cónsul de Bolivia en Chile, Freddy Bersatti, que saludó el ofrecimiento chileno de una salida marítima sin soberanía y reiteró su opción por una “reocupación gradual” del territorio usurpado por Chile, según informó ANF.

La oposición, en control de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados, desestimó la pertinencia de la propuesta chilena y rechazó la adhesión a la misma del ex Cónsul en Santiago y ex Comandante militar boliviano.

El ministro de Defensa chileno, Jaime Ravinet, dijo que el gobierno de Evo Morales da las garantías de estabilidad necesarias para llegar a acuerdos bilaterales. “Creo que cerrar acuerdos con Bolivia ahora es una gran oportunidad, por cuanto el de Morales es el gobierno con más estabilidad y apoyo popular en Bolivia estos últimos 30 años”, manifestó.

FALSA PERCEPCIÓN CHILENA

La diputada Erika Claure, Presidenta de la Comisión de Política internacional y Protección al Migrante, aseguró que las expresiones “entusiastas” del ministro chileno Ravinet se apoyan en una falsa impresión sobre Bolivia.

“El ‘respaldo popular’ y la ‘estabilidad’ que el ministro Ravinet dice le asiste al gobierno del MAS es una percepción falsa. Ese respaldo, que ya es un dato histórico antes que una realidad, respondía precisamente a la defensa inclaudicable de la soberanía marítima en 2003 y a la oposición de Evo Morales a exportar el gas boliviano por Chile”, dijo.

Para el también ex comandante General del Ejército y senador de Convergencia Nacional, Marcelo Antezana, la posición de Bersatti no corresponde a un militar formado en la doctrina castrense y dijo que peca de un “entusiasmo ingenuo”, servil a los propósitos chilenos.

“Una posición así se podría esperar de un parlamentario chileno o de un senador boliviano novato, pero jamás de un ex Cónsul de Bolivia en Chile o de un militar patriota”, sostuvo.

Gobierno instruye manejar un solo discurso en tema marítimo

Según legislador de oposición

image

LA PUESTA EN ESCENA DEL “ACUERDO DE CHARAÑA” POR AUTORIDADES CHILENAS DESATÓ UNA POLÉMICA EN BOLIVIA.

El Diario

• Surgieron duras críticas contra el respaldo del senador oficialista Bersatti a la propuesta del Ministro chileno sobre una solución sin soberanía.

• Informan que Chile actúa en base a una estrategia geopolítica con mucha disciplina y plantean lo que hicieron con los gobiernos de Bánzer y Sánchez de Lozada.

El Gobierno central instruye a todos sus estamentos manejar “un solo discurso político en el tema marítimo”, según el diputado Franz Choque de Convergencia Nacional, refiriéndose a las últimas declaraciones del ministro de Defensa de Chile, que lograron repercusiones en sectores del oficialismo que reafirmaron el “buen momento” en las relaciones bilaterales con Chile para encarar la demanda de una salida al Pacífico.

El senador Freddy Bersatti (MAS) el lunes se refirió a las declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, quien sostuvo que el presente es un buen momento para lograr un acuerdo en el tema marítimo con Bolivia; además, el legislador y ex cónsul boliviano, aseguró que durante la administración del presidente Sebastián Piñera se logrará ir “más allá” de lo hecho con la ex mandataria, Michelle Bachelet.

En tal sentido, legisladores de la oposición observaron que todas las autoridades del oficialismo reciben instrucciones desde el Gobierno central para hablar de la demanda histórica boliviana.

DISCURSO DEL GOBIERNO

Para Franz Choque de Convergencia Nacional, el senador Bersatti dice hablar a título personal, sin embargo es un discurso manejado e instruido desde el Gobierno central.

“Bersatti seguramente tiene una instrucción desde el Gobierno central para lanzar esta opinión, que no debe ser sólo de Bersatti debe ser del Gobierno nacional; él lo lanza a título personal, pero es una postura que está ensayando el Gobierno para ver cómo cae ese tipo de propuestas en la sensibilidad social de todo el pueblo boliviano; cómo caería el acceso al océano Pacífico sin la soberanía que históricamente nos corresponde, son estrategias e instrucciones desde el Ejecutivo”, dijo.

Según Choque, las negociaciones están regresando a un nivel en el que la iniciativa es de Chile que ofrece, como sucedió en otros años y con anteriores gobiernos, beneficios económicos a cambio de la soberanía nacional.

“En la Agenda de 13 Puntos en ningún momento se contempla la restitución de un territorio con soberanía para el pueblo boliviano, como hemos denunciado, en base a una estrategia geopolítica del gobierno chileno, que la manejan con mucha disciplina, están planteando lo que hicieron con el primer gobierno de Hugo Bánzer, de (Gonzalo) Sánchez de Lozada y ahora con Evo Morales, que son propuestas de algunos beneficios e incentivos para el comercio internacional de nuestro país para que nos olvidemos de la soberanía, en todo caso cualquier negociación debe ser sin renunciar nunca a la soberanía nacional de los bolivianos”, explicó.

VERSIÓN DEL EX CÓNSUL

El senador oficialista Freddy Bersatti, quien fuera cónsul en Santiago el 2009, había declarado el lunes que sostuvo reuniones anteriores a la designación de Piñera como candidato presidencial: “había ya el discurso de que no se cedería soberanía y me dijeron que él (Piñera) es ahora candidato y cuando sea Presidente no va a tener el mismo discurso”.

Bersatti explicó que los miembros del partido que llevó a Piñera a La Moneda, le manifestaron que “vamos a avanzar más que con la presidenta Bachellet”. De esta forma el senador del MAS ratifica el “buen momento” en las relaciones bilaterales con Chile, que ofreció al país una franja de acceso terrestre por el puerto de Iquique, pero con “restricciones” en cuanto a la soberanía.

SOLUCIÓN PARA CHILE

Para el diputado Luis Felipe Dorado, la de Chile es una posición “subjetiva e intencionada” sobre la realidad nacional y le recordó al senador Bersatti que “gobiernos han caído” por desconocer el sentimiento marítimo boliviano, explicitado en el referéndum vinculante de 2004.

“Salida al mar sin soberanía es una solución para Chile, no para Bolivia y será Chile quién coseche los frutos si logra capitalizar este su ‘gran momento’ empujándonos a una negociación que resigne soberanía y viole el mandato vinculante del Referéndum del Mar. Yo no veo estabilidad cuando el gobierno tiene abiertos ocho puntos de conflictos sociales en todo el territorio y cuando hay un resquebrajamiento interno acelerado por las guerras internas entre caciques oficialistas”, sostuvo a ANF.

Para el diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, el afán de Chile en ceder a Bolivia libre tránsito por sus puertos oculta un interés “geopolítico-comercial” a cambio acceder al uso de las aguas del Silala y utilizar territorio boliviano para conectar su circuito de comercio con Brasil.

“No ignoramos que esa salida sin soberanía no es una concesión gratuita, sino un sacrificio calculado de los chilenos a cambio de condonarles la deuda y permitirles el uso indiscriminado de las aguas del Silala, además de usarnos de plataforma para comerciar con Brasil”, manifestó.

Entretanto, el ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca no emitió criterio oficial alguno sobre las propuestas de las autoridades castrenses de Chile respecto a reeditar la fórmula del “Acuerdo de Charaña” que entre 1975 y 1978 trataron de implementar los gobiernos dictatoriales de Augusto Pinochet y Hugo Bánzer.