En 1982 se hizo la primera denuncia pública. La Sub-20 se alistaba para un torneo Sudamericano
Durante más de una década (1954/1967) Bolivia no asistió a los campeonatos sudamericanos de la categoría Sub-20.
Lo hizo después, a partir de 1971, con resultados poco gratos, pues en cuatro torneos consecutivos el equipo nacional ocupó el último lugar de la serie y resultó eliminado.
En 1981—el entrenador fue Luis Terán— se efectuó el certamen en Ecuador, y Bolivia se clasificó segunda en una serie preliminar y pasó al cuadrangular final donde ocupó el cuarto y último lugar.
Por entonces comenzaron a surgir algunas dudas con respecto a la edad de ciertos jugadores, pero finalmente no hubo denuncias concretas.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) logró la sede del décimo torneo sudamericano ‘Juventud de América’ de 1983, que efectivamente se jugó en los escenarios de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, entre el 22 de enero y el 13 de febrero.
Ese torneo le trae un mal recuerdo al fútbol boliviano, porque con carácter previo se conoció la primera denuncia pública de adulteración de edades en algunos jugadores del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En 1982 se efectuó la convocatoria de futbolistas y empezó la preparación.
Hoy Deportivo, el primer suplemento de ese tipo en el país, dirigido por el periodista Miguel Velarde Tapia, comprobó —en principio con datos de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano y luego a través de otras fuentes— que varios jugadores excedían la edad que fijaba el reglamento de la competencia.
La publicación de los datos provocó un revuelo que, a través de las agencias noticiosas internacionales, llegó a medios del exterior que reprodujeron las denuncias.
Tanto en la Secretaría General de Deportes (hoy Viceministerio de Deportes) como en la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) surgieron críticas y presiones, y un alto funcionario afirmó que era una actitud “mezquina y antipatriótica” de Hoy Deportivo, porque —añadió— solamente se buscaba “formar un equipo competitivo para ser dignos anfitriones en un torneo tan importante”.
Las denuncias del matutino paceño fueron recogidas y amplificadas por el Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia (CPDB), que presidía por entonces Juan Carlos Costas Salmón (Pratel), y ante la inusitada repercusión del caso la Federación dio marcha atrás en la convocatoria de algunos de los futbolistas.
La investigación de Hoy Deportivo recopiló una serie de documentos, como fotocopias de certificados de nacimiento, entre otros, cuyos datos no coincidían con los que se manejaban de los jugadores que iban a disputar el campeonato.
Había como 17 jugadores cuya edad no era la correcta, tenían más años, y la mayoría era procedente de la Academia Tahuichi.
La reacción de la ciudadanía fue de total sorpresa. En Santa Cruz, Tahuichi le echó la culpa del escándalo “al periodismo colla”.
El Gobierno de entonces ordenó que Registro Civil hiciera una investigación, que al final no llegó a concretarse, pero la documentación presentada por quienes hicieron la denuncia era fehaciente.
El presidente de la FBF, el dirigente cruceño Édgar Peña Gutiérrez, lamentó que la prensa boliviana fuera “en contra de los intereses del fútbol nacional”. Se enojó con Costas, del CPDB, con quien hasta entonces tenía una gran amistad.
La denuncia se hizo a nivel nacional a través de los afiliados que tenía el Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia, y Costas, como el portavoz principal, fue blanco de amenazas. El periodista recibió varias llamadas telefónicas, especialmente desde Santa Cruz, ciudad a la que dejó de ir durante varios años.
Pese a la denuncia, aquella selección boliviana fue avalada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y jugó el torneo.
El periodismo criticó la posición de la Conmebol, por dar el visto bueno a la participación de un equipo que tenía muchas observaciones en cuanto a la edad de sus integrantes.
Finalmente el equipo —dirigido nuevamente por Luis Terán— ocupó el segundo lugar después de Argentina en la sede de Cochabamba, pero perdió los tres encuentros de la ronda final en La Paz.
El dato
La selección
Los integrantes de la selección que finalmente disputó el Juventud de América, en 1983, fueron los siguientes: Rafael Irigoyen, Pedro Suheiro, Eduardo Villegas, Gumercindo Rueda, Wilfredo Molina, José Luis Valverde, Ronald Campos, Vladimir Soria, Arturo García, Lorgio Antelo, Wilfredo Gonzáles, Wilfredo Céspedes, Alberto Heredia, Hugo Rodríguez, Federico Justiniano, Roly Paniagua, Víctor Hugo Antelo y Berthy Vaca.
Los dirigentes encabezaban la lista de presuntos autores de las trampas
En 1982, cuando se hizo la primera denuncia de adulteración de edad, se manejaba la versión —que no difiere de la de hoy— de que eran los dirigentes del fútbol los responsables. También se deslindó de toda responsabilidad a los jugadores, porque eran menores de edad y podían fácilmente ser embaucados, incluso sin que lo supieran sus padres.
Todos los dardos apuntaron a la Academia Tahuichi, pero su presidente, Roly Aguilera Pareja (+), prefirió mantenerse en silencio.
También hubo jugadores de otras ciudades, como Vladimir Soria (hoy entrenador de fútbol), de Cochabamba.
Si bien en 1982 no se encontraron culpables con nombres y apellidos, el fútbol boliviano quedó manchado y esa mancha no ha desaparecido.
Los niños y adolescentes, que tienen condiciones de jugar en un equipo o una selección nacional de las categorías menores, hoy siguen siendo objetos de trampa.
Desde el año pasado, el ex jugador Arturo García —que integró la selección de 1983—, presidente de la Asociación de Entrenadores de Santa Cruz, viene denunciando varios casos de adulteración de edad y no ha encontrado eco en las entidades del fútbol, como la Federación.
Y hace una semana volvió a denunciar que hay como seis muchachos de la selección Sub-15 que ganó medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Singapur, que tienen entre 16 y 19 años.
A casi tres décadas de aquel penoso escándalo de 1982, hoy se vuelve a tocar con el dedo la llaga.
En 1982 Hoy Deportivo, el medio que hizo la denuncia, era dirigido por Miguel Velarde Tapia, secundado por Lorenzo Carri y Arturo Pérez (+). También eran parte del staff Genaro Orellana, Óscar Gutiérrez (+) y Oscar Dorado.
En el Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia, Juan Carlos Costas (hoy director de la Cadena Pratel) era el presidente y sus más estrechos colaboradores Tito de la Viña y Julio Lazarte Lazo (+). Además, en el Tribunal de Honor estaban Julio Borelli (+), Saúl Abdelnur (+) y Remberto Echavarría.
Fuente: La Razón