Buscar garantizar abastecimiento, Gobierno y azucareros agilizan plan


Acción. Buscan evitar contrabando y garantizar el mercado interno. Comercializadores buscan sacar a intermediarios, ayer en protesta en La Paz no abrieron los comercios de expendio del producto.

image Producto. Hay bastante azúcar en los mercados cruceños, aunque en algunas calles de Los Pozos hay especulación

El Deber. René David Moreno
El Gobierno y la agroindustria azucarera afinaron detalles para impulsar un plan consensuado para fortalecer el abastecimiento de azúcar en el mercado nacional y aumentar la producción de la materia prima. Simultáneamente, el Poder Ejecutivo está en la búsqueda de un mecanismo más eficaz para evitar el contrabando de este producto al exterior.



Las reuniones han sido intensificadas en las últimas semanas, luego que la agroindustria ha confirmado que la producción de azúcar este año tendrá por lo menos un bajón de un 30%, lo que ha hecho que la oferta esté levemente arriba de la demanda.
El mercado nacional consume al año entre 7,5 a 8 millones de quintales y este año, la producción, hasta el momento, está en 8,3 millones de quintales.

Según el viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez, las reuniones van a continuar la próxima semana.
Hasta el momento, según la autoridad, ya se avanzó en los siguientes temas: la priorización del mercado interno; tener un mayor control en la comercialización en las diferentes ciudades y regiones del país; fortalecimiento del control aduanero en las fronteras para evitar el contrabando y, por último, la reactivación del sector cañero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Vásquez dijo que estos temas todavía no se han cerrado, se sigue trabajando en ellos, pero que están pronto a lograrse un acuerdo.
Por su parte, el presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, puntualizó que su empresa tenía planificadas 69.000 toneladas de azúcar para exportar, pero que solamente exportaron 23.000; el saldo estará destinado al abastecimiento del mercado interno, con el fin de que este producto no falte en los hogares bolivianos.

Aguilera indicó que Guabirá vende el azúcar a Bs 160 el quintal ($us 22), pero que el precio externo puesto en el ingenio está casi en $us 30.
En cuanto al avance de la zafra cañera, la molienda ya finalizó en la planta Don Guillermo (La Bélgica) y en San Aurelio. Guabirá y Unagro prevén terminar en los primeros días de octubre.

Mientras que la factoría de Bermejo (Tarija) finalizará entre el 20 y 25 de octubre.

El mercado cruceño está abastecido

En el mercado cruceño hay suficiente azúcar, según se verificó en el Abasto, en La Ramada y en Los Pozos.
En el Abasto se encuentra la bolsa de 5 kilos en Bs 22, mientras que el kilo está en Bs 4,50 y Bs 5.

En La Ramada la bolsa de 5 kilos se la puede encontrar en Bs 21 y 22, mientras que el kilo está en Bs 4,40 y Bs 4.

Sin embargo, en el mercado Los Pozos algunos comerciantes comenzaron a especular con el precio, pues venden las bolsas de 5 kilos en Bs 23, 24 y 25, aunque también se la puede encontrar en Bs 21 y 22. El kilo está en Bs 4,50 y Bs 5.

Piden sacar a intermediarios del negocio del azúcar

Ingenios. Aseguran que se respeta los convenios con el Gobierno en cuanto a precios y abastecimiento

image Tiendas de abarrotes. Los comerciantes de la calle Gallardo no abrieron sus puertas ayer.

La Razón. Jannett Oporto – La Paz

Los comercializadores de azúcar instalados en centros de abasto en la zona de El Tejar, en la calle Gallardo de La Paz y en la Av. Franco Valle en El Alto pidieron que el Gobierno intervenga para eliminar a los intermediarios y que ellos puedan comprar directamente el producto de los ingenios.

Los gremialistas acataron ayer un paro de 24 horas. Cerraron sus tiendas y colocaron carteles con leyendas de protesta por el incremento del precio del azúcar y de otros productos de la canasta familiar y responsabilizaron a los intermediarios por el alza.

“No son más de 10 los grandes capitalistas que compran de cinco mil quintales para arriba y vienen a dejar el producto a los mercados con un precio diferente cada día”, denunció Félix Gutiérrez, un comerciante de la calle Gallardo, en momentos en que se movilizaban para el bloqueo de calles.

En agosto, el quintal de azúcar se vendía en Bs 175. Ayer, dos meses después, los intermediarios pretendían, según los vendedores, dejar el producto en Bs 210, y un día antes lo hicieron en Bs 205. “Es muy alto y la gente, la ama de casa cree que somos nosotros los que estamos haciendo subir el precio. Nosotros sólo ganamos entre uno o dos bolivianos como máximo”, señaló Narciso Aranda, otro comerciante. 

El presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, informó a La Razón de que el precio del azúcar no ha sufrido ningún incremento, que se está vendiendo a Bs 160 el quintal. Aseguró que en La Paz tienen una agencia de distribución que expende el producto a “variados clientes” en diferentes mercados, y otra cantidad al sector industrial y supermercados.

Incrédulo, Froilán Gutiérrez, también comercializador, protestó contra Aguilera, y aseguró que Guabirá no se vende en los mercados de La Paz hace aproximadamente cuatro años. “Guabirá no llega La Paz. Nosotros somos mayoristas y vendemos La Bélgica, San Aurelio y Bermejo”.

No obstante, el gerente General de la Corporación Unagro, Marcelo Fraija, confirmó que ese ingenio prioriza sus ventas a sus clientes. Dijo que lo que ocurre después con el precio escapa a su control. “Nosotros estamos vendiendo el quintal a Bs 160.

Evidentemente tenemos nuestros clientes”, señaló. El gerente de Hipermaxi de la zona Sur, Marcelo Drew, confirmó que ellos adquieren el producto de las agencias de los ingenios y hace dos semanas no se modificó el precio.

La presidenta de los Cañeros, Piedad Roca, aseguró que ese sector está cumpliendo con los acuerdos alcanzados con el Gobierno en cuanto a provisión y franja de precios. Sin embargo, admitió que el costo del azúcar en Bolivia está bastante más bajo que en los mercados vecinos, lo que está provocando que exista una fuga del producto. 

En La Paz y El Alto, los comercializadores amenazaron con radicalizar sus medidas de presión si el Gobierno no interviene para que no existan intermediarios y ellos puedan comprar azúcar directamente de los ingenios.
Bajó en 30% producción de azúcar

Si bien hubo una reducción de un 30% en la producción de azúcar en esta gestión, el abastecimiento para el mercado interno está garantizado, aseguró Piedad Roca, presidenta de los Cañeros de Santa Cruz. Roca dijo, según un reporte de radio Erbol, que las hectáreas cultivadas este año llegan a 125 mil y que la zafra todavía no ha terminado.
Productos de la canasta básica suben de precio

Los comercializadores de abarrotes de la calle Gallardo, de  la zona Gran Poder de La Paz, confirmaron ayer que no sólo se incrementó el precio del azúcar sino también el de la harina, la manteca, los fideos y otros productos básicos de la canasta familiar.

De acuerdo con los datos proporcionados ayer por los vendedores que acataron un paro de 24 horas,  el producto que sufrió el mayor incremento es el azúcar. Su precio subió de Bs 175 a Bs 200 en aproximadamente dos meses.

Además, el cartón de 17 kilos de manteca subió de Bs 175 a Bs 200, la bolsa de cinco kilos de fideo Suprema se elevó de Bs 29 a Bs 31. La harina también subió de precio, de Bs 165 a Bs 190 el quintal.