Comités cívicos plantean cambiar la Ley de Autonomías


Reunión en Cochabamba continua hoy. Los presidentes de seis comités cívicos de Bolivia coinciden en que las autonomías en el país no están funcionando y que, al contrario, son centralistas y causan un retroceso en todos los departamentos. Además, analizan los efectos de los artículos 16 y 23 de la Ley antirracismo sobre la libertad de expresión.

image

Los representantes cívicos de seis departamentos del país reunidos ayer en Cochabamba. – Hernán Andia Los Tiempos



Por July Rojas M. – Los Tiempos – 21/10/2010

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los presidentes de seis comités cívicos de Bolivia coincidieron ayer en que las autonomías en el país no están funcionando y que, al contrario, son centralistas y causan un retroceso en todos los departamentos y plantearon la conformación de una plataforma que represente a todas las instituciones cívicas del país y que impulse la modificación y reformulación de la Ley Marco de Autonomías mediante una iniciativa ciudadana.

Además, analizan los efectos de los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación sobre la libertad de expresión.

El encuentro continuará hoy y se prevé que finalice con un conjunto de concusiones sobre las actividades que se asumirán frente a las leyes en cuestión.

La mayoría de los representantes coincidió ayer en que la Ley Marco de Autonomías aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no funciona porque no responde a la concepción de autonomías de poder legislar y manejar una administración departamental independiente de acuerdo a las necesidades de cada región.

El presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Israel Mérida, dijo que para efectuar un análisis real de la situación económica de cada departamento se ha invitado a expertos a que hagan un análisis del tema y que ellos han concluido que “los presupuestos departamentales no alcanzan absolutamente para nada, (…) ni siquiera para la conclusión de un proyecto”, como es la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el caso de Cochabamba.

Según los técnicos, los recursos económicos no son distribuidos de manera adecuada a cada departamento, por lo que, según informaron, hoy las seis autoridades cívicas darán a conocer al país mediante los medios de comunicación un pronunciamiento técnico y político sobre la Ley Marco de Autonomías y otras leyes que fueron aprobadas en los últimos meses.

Apoyo a periodistas

Los presidentes de los comités cívicos presentes en Cochabamba también analizaron la ley contra el racismo promulgada por el presidente Evo Morales en pasadas semanas.

Acordaron apoyar las movilizaciones de los periodistas en todo el país, además de conformar una comisión para llegar hasta instancias internacionales con el fin de que se puedan “modificar o eliminar” los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo.

El presidente del Comité Cívico de Oruro, Lino Rocha, dijo que existe un consenso general para pedir la reforma de esos dos artículos que el Gobierno habría introducido de manera “interesada y de contrabando”. Dijo que el Gobierno maneja el tema buscando otros intereses, por lo que “la gente consciente debe darse cuenta de que no podemos realmente ser amordazados de forma disimulada”.

Críticas  al proceso

• Los comités cívicos de seis departamentos consideran que las autonomías no funcionan y perjudican a las regiones.

Las opiniones de algunos dirigentes reunidos ayer en Cochabamba

Luis Núñez

Presidente Comité Cívico Santa Cruz

“Sí están funcionando. Por ejemplo, la ley de autonomías está funcionando para defenestrar autoridades que fueron electas democráticamente sin considerar el respectivo proceso en cuanto a si es culpable o no lo es.

No se puede hacer trampa con la ley introduciendo artículos y quitando el derecho de elegir democráticamente con el voto, que es sagrado, para destituir una autoridad.

Eso realmente atenta contra la democracia porque si no, el día de mañana ¿quién va a querer ir a votar?”.

Patricia Galarza

Presidenta Comité Cívico Tarija

“No es el proceso autonómico por el cual tanto hemos luchado y soñado.

Las asambleas legislativas departamentales han sido instaladas gracias al proceso autonómico, pero están siendo dirigidas por gente que ha hecho campaña en contra de las autonomías. Era una esperanza para lograr el desarrollo, sin embargo, sigue el centralismo.

Tenemos a la sede de Gobierno incrustada en la Asamblea Departamental (de Tarija) para evitar el desarrollo de nuestra región”.

Vicente Rocha

Presidente Comité Cívico Pando

“El Gobierno promulga una ley que no satisface. No es la autonomía por la que la población pandina en su momento ha votado, por la que ha expresado la voluntad soberana, digna y representativa.

Queríamos una autonomía con descentralización administrativa, que requiere que el pueblo tenga el poder de decisión en lo que creemos sea más conveniente.

Vamos a seguir luchando, nosotros, preocupados. Con Leopoldo Fernández hemos tenido un desarrollo que antes no hemos tenido”.

Felcy Guzmán

Presidente Comité Cívico Beni

“La ley de autonomías nos ha truncado desde todo punto de vista. Es una “ley mordaza” en todo sentido.

La han constitucionalizado. Ante la Ley Marco de Autonomías, todo lo que se había hecho antes se ha eliminado. Se ha vuelto más centralizante.

Eso es lo que estamos discutiendo ahora para hacer una reformulación y socializarla con el pueblo boliviano. Nos queda un recurso, que es también la iniciativa ciudadana, que ahora los periodistas la están abanderando”.