Presidente Morales confirma interés de Irán de ser socia en explotación de litio


Bolivia posee en el salar de Uyuni una de las reservas de litio más grandes del mundo. El presidente Evo Morales explicó que "no es un contrato con Irán, sino un Memorándum de Entendimiento en que ese país expresa su interés en participar en la fase de industrialización hasta llegar a la producción de baterías de litio en Bolivia y no fuera".

imageEl presidente Evo Morales ofrece una conferencia de prensa en Cochabamba (foto Abi)

Cochabamba, BOLIVIA 29 oct (ABI).- Irán expresó su interés en participar como socio en la industrialización del litio en Bolivia, confirmó el viernes el presidente Evo Morales Ayma.



    "No es un contrato con Irán, sino un Memorándum de Entendimiento en que ese país expresa su interés en participar en la fase de industrialización hasta llegar a la producción de baterías de litio en Bolivia y no fuera", anotó.

    En una conferencia de prensa, el Jefe de Estado subrayó que la nueva política de litio establece que los países o industrias que quieran participar en la industrialización del  mineral serán bienvenidos como socios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    Señaló que sería un "error histórico" si es que el Gobierno acepta que Bolivia sea simplemente exportadora de litio como materia prima sin llegar a la tercera fase de industrialización con el fin de lograr mayores ingresos con un producto que tenga valor agregado.

    Reiteró el interés iraní en participar, no solamente en la investigación y en la industrialización del litio con la producción de baterías, sino de plantas nucleares de uso pacífico, para que Bolivia cuente con energía suficiente para exportar y sustentar su desarrollo.

    "Después de que una comisión técnica del litio desarrolló y descubrió la forma cómo lograr carbonato de litio, ahora es importante encontrar socios para industrializar el litio", dijo.

    Subrayó que no se trata de un problema de financiamiento, sino de conocimiento y transferencia de tecnología para abordar la tercera fase de la industrialización.

    Recordó que el Estado ya definió la inversión de 17 millones de dólares en la primera fase a partir del próximo año y de más de 400 millones en la segunda hasta la producción de carbonato de litio.

   "Lo que no tenemos es experiencia en transformar carbonato en baterías de litio. Para ello necesitamos socios", indicó.

    Aclaró que no es un asunto cerrado, una vez que si hay otros países con propuestas similares a las de Irán serán igualmente bienvenidos.

    El Primer Mandatario reveló que desde que Bolivia cambió su política del litio, algunas empresas inicialmente interesadas empezaron a dudar porque solamente querían comprar carbonato de litio y no participar en la producción de baterías de litio.

    "Tal vez no podamos competir en petroquímica con Irán, Qatar, Estados Unidos, Rusia, pero Bolivia puede ser conocida y respetada en la industria del litio", enfatizó.

    El Mandatario expresó que Bolivia necesita socios, "aunque solamente pongan su tecnología y conocimiento científico, ese asunto será parte de las negociaciones y el contrato.