En medio de la polémica por las observaciones al artículo 15 del proyecto de Ley de Reforma al Código Penal para la protección legal de menores, la presidenta de la Comisión de Justicia Plural de Diputados y asambleísta del MAS, Cecilia Ayllón, detalló el paquetes de leyes para la reforma del sistema penal en el marco de la nueva CPE.
Asambleísta. La diputada orureña del oficialismo, Cecilia Ayllón.
La Razón
— ¿Las modificaciones al Código Penal forman parte de una política de cambio de todo el sistema penal del país?
— Lo importante es dar a conocer a la opinión pública que se está trabajando en toda una reforma integral del sistema penal en Bolivia. Se está comenzando por definir la política criminal que debe seguirse. En este momento, de manera particular, la Comisión de Justicia está trabajando con el Defensor del Pueblo. Con esta instancia se firmó un acuerdo para que ayuden a relevar información de todo lo que acontece en el tema de faltas y contravenciones y los procesos conciliatorios en toda Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
— ¿En qué consiste esa labor?
— Es un relevamiento de información que, luego de ser sistematizada, nos servirá de base, juntamente con toda la sistematización de legislación comparada, para comparar el trabajo de lo que será la nueva Ley de Faltas y Contravenciones. Esa será la ley y nos mostrará cómo va a ser el tratamiento ante los jueces contravencionales, de todas las conductas que no son delitos, pero que sí importan como faltas o contravenciones.
— ¿Qué relación tiene ese trabajo con los proyectos de otras leyes del sistema penal?
— Se están recopilando datos y, paralelamente a ello, el Ministerio de Justicia también está trabajando en lo que será el nuevo Código Penal, el nuevo Procedimiento Penal, la nueva Ley de Ejecución de Penas y Sistema Carcelario. Además, ya se está trabajando en documentos base para lo que será la Ley de Justicia Penal Juvenil. En su conjunto forman lo que ha de ser el nuevo sistema penal. Ese sistema penal tampoco está aislado del resto de las normas, entra aquí también lo que es el Código Niña, Niño, Adolescente y el tratamiento que se dará a los menores infractores a partir de la Ley de Justicia Juvenil.
— ¿En qué otras leyes se trabaja en el Legislativo?
— También se trabaja en la nueva Ley del Tribunal Fiscal del Estado Plurinacional, que va a tener como labor sustanciar todo lo que son procesos administrativos. Ya en la Ley del Órgano Judicial se quitó esas competencias a los jueces, porque todo lo que era la parte administrativa pasaba a la justicia ordinaria. Ahora es el Tribunal Fiscal del Estado el que va conocer todos los casos de procesos coactivos fiscales, procesos coactivos tributarios y lo que se refiere a procesos administrativos que van a la Corte Suprema.
— ¿Qué pasa con la Ley del Ministerio Público? ¿Cuál es el avance en esta norma?
— Nosotros ya empezamos el tratamiento de la Ley del Ministerio Público. Tuvimos un primer encuentro con expertos nacionales en la ciudad de La Paz, donde se dio inicio al tratamiento de esta nueva ley. Tenemos programados dos talleres, el 5 de noviembre en Cochabamba, allí participarán sectores sociales y especialistas en la materia de ese departamento, además de Tarija y Sucre; y luego el 11 se realizará en Santa Cruz, adonde también acudirán los representantes sociales y expertos de Beni y de Pando.
— ¿En qué tiempo se aprobará el paquete de leyes?
— Queremos decir a la población que estamos trabajando en esos desafíos. Tenemos un plazo de dos años como máximo para lo que es el Órgano Judicial, para que podamos reformular todas las leyes. La Ley del Ministerio Publico debe ser aprobada hasta fin de año, junto a la Ley del Deslinde Jurisdiccional.
— ¿Cómo se procederá mañana en la consideración del artículo 15 del proyecto de Ley de Reformas al Código Penal para la protección legal de niños, niñas y adolescentes?
En cuanto al artículo 15, el Ejecutivo remitió al Legislativo las observaciones a la ley. Según la norma, en esta instancia se convoca a la Asamblea a diputados y senadores y se pone en consideración las observaciones, y luego del debate se tomará la decisión de rechazarlas o aceptarlas. Si sucede lo último, con esas observaciones se vuelve a remitir al Ejecutivo para su promulgación. En tanto, si se rechaza, el Legislativo puede promulgar la ley tal como estaba al principio.
— ¿Cual la posición del MAS respecto al artículo 15 y la observación del Ejecutivo para retirarlo de la ley?
— Esta tarde se reunió la bancada del MAS y se consensuó que para la Asamblea de mañana (hoy) sólo se sacará el artículo 15. Atendiendo la sugerencia del Presidente, se sacará todo el artículo y no se modificará nada más de la ley. Esa será la posición unánime de la bancada. El tema de las penas (en el caso del artículo 15) se verá en el trabajo marco de otras leyes.
— ¿En qué quedará la definición de los derechos sexuales de los menores y el tema de la edad del inicio de relaciones sexuales?
— El tema de la sexualidad en adolescentes de ninguna manera puede ser tocado como parte del sistema penal. Todo lo que se llaman los derechos sexuales y reproductivos tendrán que ser tratados en otra ley. Tengo entendido de que existe un proyecto ley que fue vetado por el gobierno de Carlos Mesa y que obviamente el proyecto se lo tiene que trabajar y modificar. Necesitamos una ley de este tipo porque, como legisladores, tenemos que trabajar en diferentes áreas, no sólo en lo penal, sino en lo referido al menor, familia, comercial y todo lo que implica la nueva construcción de la justicia en Bolivia.
Asamblea debate los cambios al artículo 15
El oficialismo pedirá que se anule el texto de todo el artículo
Los asambleístas del oficialismo y la oposición debatirán en esta jornada la observación del Ejecutivo al artículo 15 de la ley de Reformas al Código Penal para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que generó una fuerte polémica en el país.
La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) determinó, en una reunión, sacar de la ley todo el artículo. La diputada oficialista Cecilia Ayllón informó que “atendiendo la sugerencia del Presidente se sacará todo el artículo y no se modificará nada más”, sostuvo.
Por su parte, el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic indicó que se aprobó en consenso el endurecimiento de las sanciones contra agresores de menores con una pena máxima de 30 años y que sería contradictorio anular el artículo 15.
“Anular el artículo sería retroceder en un consenso que hemos alcanzado. No me parece que se elimine todo el artículo, porque definitivamente se revertiría todo y se quedaría como antes, de 15 años. Me parece adecuado que mantengamos los 30 años y discutamos el segundo párrafo”, dijo.
Para las 10.00 de hoy se convocó a los legisladores de ambas cámaras, quienes deberán aceptar o rechazar las observaciones del Ejecutivo. Si aceptan, se devolverá al Ejecutivo la norma con las modificaciones para su promulgación. Si rechazan, se aprobará como se sancionó. El segundo párrafo del artículo 15 exime de sanción las relaciones consensuadas entre mayores de 12, con un año de diferencia. La Razón