“La autorregulación garantiza la libertad de expresión”


Lutz Tillmanns: La regulación al trabajo de la prensa por parte del Estado limita al ciudadano en el ejercicio de sus derechos a la libertad de información. Hay que formar periodistas éticos.

Los periodistas tienen que formarse con principios sólidos de ética y debe imponerse la vigencia de la autorregulación, porque es la única forma de garantizar la libertad de expresión, según opina Lutz Tillmanns, secretario general del Consejo de Ética de Alemania.

image Lutz Tillmanns estuvo la semana pasada en Bolivia dictando una conferencia sobre la autorregulación y la libertad de expresión.



En la oportunidad conversó con La Prensa para explicar las bases fundamentales de la autorregulación en el ejercicio del periodismo desde la experiencia de Alemania.

—¿Cómo ve el ejercicio periodístico en Bolivia? ¿Cuáles son sus expectativas en Bolivia?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Yo no puedo dar una opinión sobre la situación actual del periodismo en Bolivia, pero lo que puedo percibir es que la práctica de la prensa está regida por la autorregulación, lo que es muy positivo porque la autorregulación reglamenta la parte ética para un buen trabajo de los periodistas.

—¿Cómo vivió Alemania el proceso de la implementación de la autorregulación para que sea efectiva?

Todo empezó en 1952, cuando un legislador tuvo la idea de regular a la prensa; en ese momento, los periodistas se enteraron de esa intención, por lo que tomaron posesión con la consecuencia de que en 1956 se fundara el Consejo Alemán de Prensa, que tuvo el objetivo de demostrar que es mejor la autorregulación a la regulación desde el Estado; a lo largo del tiempo se demostró aquello.

—¿Cuál es el peligro de la injerencia de los legisladores para la regulación de la prensa?

Cuando los legisladores regulan el trabajo de la prensa, se ponen límites a la libertad de expresión y de acceso a la información, y es no debe ocurrir.

—¿En esa situación qué se debe hacer?

Creo que es muy importante encontrar el diálogo entre el legislador y los medios para ver hasta qué punto puede inferir en las reglas de la prensa, siempre debe regir la autorregulación, y eso deben comprender los legisladores.

—¿Y qué pasa si no existe una autorregulación?

Si no hubiera la autorregulación, no existiría la verdadera libertad de expresión. La desventaja de la ausencia de una autorregulación es que el ciudadano no tendría el acceso a la libertad de prensa y a la libre información que tiene derecho, lo que está claro es que eso limitaría la libertad de expresión.

—¿Qué es lo positivo para la prensa y para la población el que exista una autorregulación?

Tiene diferentes beneficios, uno, la libertad de prensa es garantizada, si la prensa realmente desde su propia responsabilidad trabaja en el cumplimiento de las normas éticas, no habrá problemas. La ética viene desde el periodista y la regulación se expresa en la autorregulación, que es mejor que desde cualquier regulación que venga desde el Estado.

—¿La autorregulación en Alemania sólo se limita a la sanción moral?

No existe otra sanción, ni económica ni corporal, nosotros emitimos resoluciones si es que se vulneran los principios éticos, pues en la tarea del Consejo de Alemania nosotros trabajamos exclusivamente en temas morales y éticos en el sentido del contenido de la nota periodística, que castigan solamente le contenido de las notas periodísticas.

—¿Qué pasa en otro tipo de casos?

En Alemania la autorregulación no es reemplazo para otra ley como la penal, eso se debe entender, pues si un periodista roba, será sancionado por la ley penal, o si el periodista trata de infundir medidas violentas a una guerra, esto lo ve la ley penal.

—¿Pero en el caso de existir, como en Bolivia, una Ley contra el racismo?

Mi posición sobre una ley contra el racismo es clara, en Alemania la existencia de una ley así iría contra la Constitución; sin embargo tenemos que considerar que esa ley ya existe ahora, lo que se trataría es de buscar un consenso para que se ejecute en el marco de la autorregulación y así se evite que se ejecute en contra de la prensa.

—¿Cuál es la obligación de los periodistas y de los medios?

Es obligación individual de cómo comportarse en el ejercicio del periodismo, pero deben ser la universidades y las empresas, y cada uno individualmente, quienes se preocupen por la formación en el marco de la ética.

La autorregulación no reemplaza a otras normas

Las sanciones son morales porque vela por la ética

PERFIL

Nombre: Lutz Tillmanns, periodista alemán, es director desde hace 18 años del Consejo Alemán de Prensa.

Nota: Agradecimiento a Claudia Kuruner, intérprete que facilitó la traducción de la entrevista.

Martín Balcázar Martínez, La Prensa