Por la falta de lluvia y porque no tienen el apoyo del Gobierno con políticas de riego.
Disminución: Los productores de maíz tendrán una baja del 30%, y en el arroz será el 20%, cifras que se reflejarán en 2011.
Cosecha: un agricultor recoge la producción de arroz en Santa Cruz
Los agricultores de arroz, maíz, soya y sorgo anunciaron una baja de producción en un 20 por ciento en el año siguiente, debido al retraso en la siembra por la falta de lluvia y porque no gozan con el apoyo del Gobierno con políticas de riego.
La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) y un informe de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) coincidieron en señalar que la sequía hará que la producción de alimentos para el próximo año tendrá una disminución de 20 por ciento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por ejemplo, la siembra de arroz, de la campaña de verano, que debería haberse hecho en octubre, recién se la hizo en diciembre. Esa variación hizo que haya una disminución de 140.000 hectáreas a sólo 100.000.
“En 2011, habrá una disminución del 20 por ciento en la producción de arroz en comparación a 2010, debido a que el calendario agrícola de siembra sufrió variaciones a causa de la falta de lluvias, que es un fenómeno difícil de controlar”, manifestó el presidente de Fenca, Gonzalo Vásquez.
Dijo que sólo les queda alrededor de dos semanas para continuar con la siembra, siempre y cuando haya lluvias. Esa variación repercutirá en el precio del alimento, porque en 2011 será alto.
Aseguró que la fanega (200 kilos) de arroz con cáscara tiene un costo al productor de entre 50 y 55 bolivianos.
“Sin el retraso —explicó— deberíamos estar cosechando entre enero y febrero, pero al año será entre abril y mayo, por lo que la siembra también será irregular”.
Por su parte, el representante de Promasor, Casto Carvallo, dijo que la siembra de maíz en la campaña de verano comenzó con una sequía. No se tuvo una lluvia oportuna en toda las zonas de producción, y a raíz de ello es que en las áreas de mayor concentración de siembra (este, centro y norte de Santa Cruz) hubo una disminución considerable, reflejado en un 30 por ciento.
“En agosto —señaló— hemos arrancado con una intención de siembra de 150.000 hectáreas para esta campaña, pero en la medida en que fue pasando el tiempo y la ausencia de lluvia determinó una disminución. Aún a la fecha tenemos como optimismo la posibilidad de llegar a unas 100.00 hectáreas”.
Adelantó que, en el caso de que siga existiendo la carencia de lluvias hasta enero, fecha en que se siembra en la zona sur, probablemente la cifra se sitúe por debajo de las 100.000.
Según el informe de la CAO, las expectativas de la siembra de verano 2010-2011 no son alentadoras para el sector en general, debido a la sequía que se manifestó desde abril, un factor que no permitió realizar la siembra oportuna de la mayoría de los alimentos.
A ello se agrega el retraso en el desarrollo vegetativo de productos como la caña de azúcar.
En ese contexto, dice el documento, es necesario profundizar el trabajo conjunto entre el sector privado y el público para poner en marcha acciones de corto y mediano plazo de forma urgente, que permitan superar las adversidades climáticas e iniciar un salto productivo para garantizar el abastecimiento al mercado interno y evitar el incremento en los precios de los artículos.
La siembra tiene una demora
La época de siembra del maíz en las zonas norte, centro y este de Santa Cruz se inicia luego de la cosecha de invierno (agosto y septiembre). En principio, se realiza la preparación del campo entre septiembre y noviembre, según la explicación del representante de los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Casto Carvallo.
“Ésa es la época de siembra recomendada —destacó—, pero este año no tuvimos lluvia, entonces se arrancó desde noviembre. No esperemos que el precio baje”, porque la superficie cultivada es menor, dijo.
Condicionados a las lluvias
“La producción de arroz en Bolivia depende de la lluvia, mientras que en otros países se siembra con riego. Queremos esta tecnología de arroz irrigado, ya que se duplicaría el rendimiento por hectárea”, explicó el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez. La falta de políticas de riego que favorecería de gran manera al sector será planteado al Gobierno central y eso significa que la producción del alimento se haga con tecnología, apoyo técnico, recursos de inversión para el arroz irrigado e infraestructura, sostuvo.
Cuadro comparativo de campaña de producción
Productos Ha cult. 2009 Ha 2010 Var.% Prod. 2009 Prod. 2010 Var.%
Soya 700.700 631.500 -10% 1.391.610 1.263.110 -9%
Maíz 120.000 93.000 -23% 513.000 272.190 -47%
Arroz 100.000 110.000 10% 270.000 308.000 14%
Sorgo 40.000 35.000 -13% 164.500 140.000 -15%
Sésamo 25.000 25.000 0% 15.000 10.000 -33%
Algodón fibra 2.459 700 -72% 1.357 419 -69%
Algodón pepita 1.939 598 -69%
TOTAL VERANO 988.159 895.200 -9% 2.357.406 1.994.317 -15%
Caña de azúcar 129.069 126.500 -2% 6.405.008 4.616.102 -28%
TOTAL 1.117.228 1.021.700 -9% 8.762.414 6.610.419 -25%
La Prensa