Vicepresidente firmó decreto del gasolinazo para preservar la imagen de Evo


El Gobierno pretendió precautelar la imagen del presidente Evo Morales, quien se fue a Venezuela, mientras se lanzaba el “gasolinazo”. El domingo el vicepresidente Álvaro García, flanqueado por los ministros de Economía, Luis Arce; de Hidrocarburos, Fernando Vincenti; de la Presidencia, Oscar Coca y el canciller David Choquehuanca, firmó el Decreto Supremo del “gasolinazo” con el que se incrementó el precio de la gasolina y el diésel, ante la ausencia del presidente Evo Morales, quien se encontraba en Venezuela.

imageEl domingo 26 de diciembre de 2010, el presidente Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, visitaron el estado de Zulia y a las familias afectadas por las torrenciales lluvias que azotaron varias regiones venezolanas. (Foto ABI).

García y ministros dan la cara para no afectar imagen de Morales

Frente a efectos sociales del “gasolinazo”



Según analistas, el Gobierno central pretende precautelar la imagen del presidente del Estado, Evo Morales, ante el impacto generado por el “gasolinazo” impuesto el domingo. El hecho de que haya sido el vicepresidente Álvaro García Linera junto al gabinete en pleno, quienes dictaron el Decreto Supremo 748 que eleva el precio de la gasolina y diésel, es una muestra del Ejecutivo para evadir responsabilidades de la primera autoridad ante la reacción de la población.

El analista económico Gonzalo Chávez sostuvo en contacto con EL DIARIO, que el Decreto Supremo fue planificado con el consentimiento del presidente Evo Morales y recordó la campaña de propaganda diseñada por la Dirección Nacional de Comunicación que semanas antes de la emisión del D.S. 748 anunciaba que el Estado no debía seguir subvencionando los precios de los hidrocarburos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Seguramente todo estaba planificado de esta manera, recordemos los spots publicitarios de las últimas semanas que se referían a los precios de la gasolina en otros países. El hecho de que el Decreto lo haya firmado el Vicepresidente es una tentativa de que el impacto político no le llegue directamente al Presidente, pero eso es difícil de hacerlo porque seguramente la decisión fue con consentimiento del Primer Mandatario”, explicó.

Por su parte, la analista política Jimena Costas opinó que el Gobierno cuida la imagen del Presidente ante el “gasolinazo”, para evitar mayores reacciones de la ciudadanía. “Hay un afán muy importante de cuidar la imagen presidencial. Quieren liberar del costo político al Presidente y delegar responsabilidad al gabinete del Estado, mientras Evo Morales se ocupa de hacer campaña internacional, es como si Morales sólo fuera jefe de Estado y el presidente sea Álvaro García Linera”, declaró a una radioemisora.

VICEPRESIDENTE FIRMÓ D.S.

El domingo, cerca de mediodía, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, flanqueado por los ministros de Economía, Luis Arce; de Hidrocarburos, Fernando Vincenti; de la Presidencia, Oscar Coca y el canciller David Choquehuanca, firmó el Decreto Supremo del “gasolinazo” con el que se incrementó el precio de la gasolina y el diésel, ante la ausencia del presidente Evo Morales, quien se encontraba en Venezuela.

“Hemos definido el D.S. 748 firmado por el Gabinete y mi persona como Presidente interino, para que ese dinero de la subvención se quede en el país, se ha decidido un incremento en el precio de los líquidos de la gasolina, diésel, fuel oil; no estamos tocando el precio del gas licuado de petróleo, de la garrafa de gas que compra la ama de casa. Igualmente, el gas natural (GNV) no se toca. A partir de ahora, la gasolina va a valer de Bs 3.74 a Bs 6.47, la gasolina premium sube de Bs 4.79 a Bs 7.51, el diésel oil que compramos para el transporte pesado pasa de Bs 3.72 a Bs 6.80”, dijo García Linera.

La población rechazó la medida asumida, con el incremento más elevado de los últimos años en los carburantes. El transporte anunció un paro de actividades, además de incrementar el precio de los pasajes. Sectores de panificadores manifestaron que buscarán la forma de evitar un incremento no mayor al 100 por ciento en el precio del pan y las gasolineras tuvieron en la víspera largas filas de motorizados que buscaban abastecerse con los hidrocarburos.

El Diario