Yungas de La Paz: Cada vez menos arroz, café o frutas, mientras crecen las plantaciones de coca. Colonos amenazan a policías “advierten de que están en el Gobierno y que por ello no se les puede decir nada”, dice un efectivo.
YUNGAS. En zonas poco accesibles hay plantaciones de marihuana
La Prensa – 7/08/2011
Hallan 3 narcofábricas por semana en Caranavi
Los puestos de control son burlados constantemente. Pasta base, pistas clandestinas y 270 toneladas de marihuana incautada en dos meses son algunos detalles que llaman poderosamente la atención.
Cada vez menos arroz, café o frutas, mientras crecen las plantaciones de coca. Desde los caminos nuevos o antiguos en la región de los Yungas se observan las plantaciones del arbusto. Allí, la fuerza antidrogas de Caranavi se incautó de 270 toneladas de marihuana y halló tres fábricas de cocaína por semana en esa zona.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Rutas cómplices de marihuana y coca. En el diario recorrido que hace la policía antidrogas en los poblados y colonias del municipio de Caranavi encuentra fábricas de pasta base de cocaína y hectáreas sembradas de marihuana. Lo decomisado se incinera en el pueblo.
En dos meses, los policías confiscaron 270 toneladas de marihuana, un volumen que, a decir de los antinarcóticos, “se pesa con una romana hoja por hoja en el mismo lugar de siembra; además son sencillas de arrancarlas de la planta, que sólo crece en tierras muy bajas y que prácticamente ocupa todo el lugar del café en esas tierras bajas”.
El testimonio corresponde a un efectivo destinado a la zona.
Al recibir la más mínima información de la posible existencia de una fábrica de cocaína, él y sus camaradas se arman y van en busca de la rústica factoría. Pero “la complicidad es grande, y si llegamos, nunca se encuentra a nadie, sólo la fábrica, alimentos, coca molida. Los colonos ocultan información y crean rutas de acceso disimulado para que salga la coca ilegal. Recientemente atrapamos un minibús lleno de coca, pero estaba vacío. En otra colonia cercana, los campesinos llegaron antes que nosotros y entre ellos se repartieron todo lo encontrado; días después de que llegamos supimos que había una fábrica. Ése es un acto de complicidad, pero no podemos decir nada, somos pocos efectivos contra un gran monstruo, recordemos que hace un año la Policía fue expulsada del pueblo”.
“No pueden decirnos nada”. Cuando los efectivos advierten a los colonos de que sus plantaciones ilegales de coca son muy grandes, ellos “se ríen en nuestra cara y les importa poco, no tienen respeto mínimo al policía antinarcóticos, sólo nos advierten de que están en el Gobierno y que por ello no se les puede decir nada”. Ese hecho hace que en la zona ni siquiera se pueda levantar un conteo de las hectáreas cultivadas.
La fuerza antidrogas admitió que, además, por estrategia, las plantaciones están ubicadas en zonas de muy complicado acceso.
Además, la difícil topografía de la región es otro obstáculo para ubicar esos cultivos.
30 policías tienen bajo su responsabilidad el control de la localidad para hacer frente al narcotráfico.
Broncini es una colonia ubicada a 15 kilómetros de la localidad de Caranavi, típica por sus vertientes naturales y límpidas. Allí, desde hace varias semanas la policía antinarcóticos encontró una pista clandestina para la maniobra de avionetas.
Supuestamente era utilizada para descargar los químicos necesarios para la elaboración de cocaína, pero, a la vez, para llevar el producto a las grandes ciudades. Un resto mínimo se queda en el pueblo para la preparación de pequeños sobres que son distribuidos en poblados cercanos de Yungas y también en Caranavi.
Vertientes contaminadas. Los químicos y la coca molida son esparcidos en las aguas de los manantiales. La gente que vive en las inmediaciones sabe cuando el agua “viene diferente, hasta se puede sentir el agrio sabor y el olor extraño, por lo que ni siquiera se puede usar esa agua para cocinar”. Los Yungas se caracterizan por el verdor y los cursos de agua.