Chile hace lobby para evitar respaldo de la OEA a Bolivia; Gobierno alista demanda marítima

Presidente Piñera quiere “neutralizar” la causa boliviana ante posibilidad de que Bolivia busque reeditar la resolución de la OEA de 1979. Vicecanciller: “Todavía no hay fecha para la demanda marítima”. Gobierno de Evo calcula el perjuicio económico por pérdida del mar y se apoya en estudio del famoso economista liberal Jeffrey Sachs. Cancilleria digitaliza 808 documentos con miras a demanda marítima.

Piñera hace lobby para evitar respaldo de la OEA a Bolivia

El Mandatario chileno se reunió con sus pares de países del Caribe.

Objetivo. La Tercera informó que Chile quiere “neutralizar” la causa boliviana. Un analista considera que el Gobierno debe buscar reeditar la resolución de la OEA de 1979.



Página Siete / La Paz – 12/03/2012

El presidente de Chile realiza un lobby en busca de respaldo de países que forman parte de la Organización de Estados Americanos para evitar que Bolivia consiga una resolución formal de apoyo a su demanda histórica de una salida soberana al Pacífico.

El Mandatario se reunió recientemente con su par de Suriman, además con los primeros ministros de Trinidad y Tobago, Jamaica y de Barbados, y otras autoridades de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom) para “neutralizar” un escenario en el que Bolivia intente conseguir respaldo de la OEA a su causa, informó La Tercera.

La próxima asamblea general de esa institución se realizará en Cochabamba, del 3 al 5 de junio. Según ese diario, en La Moneda (palacio) se prevé que en oportunidad de esa reunión el Gobierno de Bolivia “intente obtener una resolución de apoyo similar a la que se aprobó en 1979”.

Esta resolución establece que la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente , y que además se debe encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico.

Según el medio chileno, un escenario similar el que “la Cancillería chilena espera neutralizar por medio del lobby desplegado en los últimos meses con los países de la región, incluyendo la presencia de Piñera en la cumbre de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (que culminó el viernes)”.

“Nos vanagloriamos de que tenemos un apoyo multilateral a nuestra causa marítima y esto basado en la resolución del 79. Si la resolución de una nueva reunión en Bolivia no hace lo mismo, afectará a este logro que tuvimos de multilateralizar el problema marítimo y podría haber un retroceso”, sostiene el internacionalista Fernando Salarzar.

Este especialista afirma que “se supone” que el país debiera abocarse a que esa resolución se pueda por lo menos reeditar.

Los países de Caricom, con los que Piñera hizo lobby, son 15 y la mayoría forman parte de la OEA. “En la OEA hay 35 miembros, o sea que para que pase cualquier resolución se necesitan 18 votos. Entonces, si se puede asegurar el apoyo de los países del Caribe, se tiene casi la mitad de los votos”, explica Salazar.

“Es de preocuparse, en sí Chile está haciendo esto con miras a una cuestión que para Chile es importante y que para Bolivia debería ser importante, que es la cuestión marítima”.

No obstante, Salazar asegura que esto “no tiene nada que ver” con la demanda que el Gobierno de Bolivia anunció contra Chile en instancias internacionales, ya que ésta “es un resorte de tipo judicial”, en cambio lo que se está haciendo en la OEA “es un resorte de tipo político”.

Bolivia – Chile

1979 En la X Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, Bolivia obtuvo la Resolución 426, que se considera la más importante resolución en el marco multilateral. Ésta señala que la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico.

1980 En la resolución de 1980 se exhortó a ambos estados que “a través de las vías correspondientes inicien un diálogo que permita la solución más satisfactoria”.

“Todavía no hay fecha para la demanda marítima”

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde explicó que la demanda por una salida al mar que presentará Bolivia contra Chile ante un tribunal internacional todavía no tiene fecha. Pese a que surgieron versiones que señalaron que ésta se presentaría este 23 de marzo, el Ejecutivo confirmó que aún no hay fecha.

¿En qué situación se encuentra la demanda internacional que se presentará ante el tribunal de La Haya?

Hay que aclarar que nunca existió una fecha definida para la presentación de la demanda. Nunca se adelantó una fecha específica, pese a que el 23 de marzo generó expectativa. La demanda que elaboramos tiene un orden estrictamente jurídico, requiere tiempos específicos para que tenga solidez y consistencia jurídica. Se presentará cuando realmente esté concluida.

No hay que trabajar en función a una fecha, sino en función de un resultado. Cuando esté lista, completa y con todas las facultades que se le quiere incorporar, la presentaremos. No olvidemos que se trata de un procedimiento muy delicado.

¿Hay algo planificado para el 23 de marzo?

El Presidente, como siempre, hará un discurso sobre el tema. También se realizarán una serie de eventos a nivel internacional, fundamentalmente en nuestras misiones diplomáticas. Conocemos que habrá manifestaciones contra la mediterraneidad, como ha sucedido en anteriores años.

En la semana, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, ratificó que la fecha de la presentación de la demanda internacional será definida por Evo Morales.

Resolución del 79 de la OEA es “la más importante”

La resolución que obtuvo Bolivia en la X Asamblea General de la Organización Estados Americanos es considerada como la más importante que el país logró en instancias internacionales, pues puso el tema en la instancia multilateral.

La reunión de esa organización se efectuó e 1979, año en que se cumplió el centenario de la Guerra del Pacífico. La Resolución 426 se considera la más importante en el marco multilateral, reza el Libro Azul, texto publicado en 2004 en la gestión del ex presidente Carlos Mesa.

Esa resolución estableció que la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico. Además recomienda a Bolivia y Chile iniciar negociaciones para dar a Bolivia una conexión libre y soberana con el océano Pacífico.

El texto mencionado establece que desde 1979 hasta 1989 se emitieron 11 resoluciones de la OEA sobre la cuestión marítima. En 1980, 1981 y 1983, Chile dio su apoyo a las resoluciones de la OEA sobre el tema mar.

En la resolución de 1980, se exhortó a ambos estados que “a través de las vías correspondientes inicien un diálogo que permita la solución más satisfactoria”.

Digitalizan 808 documentos con miras a demanda marítima

La Cancillería restringió al público documentos históricos del tema.

Bolivia El repositorio de la Cancillería pasó a soporte digital los documentos originales, que custodia su archivo, del relacionamiento que tuvo Bolivia con Chile y Perú.

image Página Siete/ La Paz – 12/03/2012

El repositorio de la Cancillería digitalizó documentos como éste.

El Archivo y Biblioteca de la Cancillería digitalizó 808 “instrumentos internacionales” originales, en el marco de la investigación que realiza la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) con miras a la demanda internacional contra Chile.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores determinó la restricción de todos los documentos relacionados con Bolivia, Chile y Perú, a través de un instructivo ministerial, informó Raquel Lara, responsable de ese repositorio.

Esa restricción abarca a ocho metros lineales de documentación, que equivale a unos 1.000 volúmenes de empastados de documentación que datan aproximadamente desde 1872.

“Se ha conformado la Diremar, que se ocupa (del tema) y ha tomado a cargo de ingresar a la investigación con una posible demanda. Entonces, están haciendo el levantamiento de información”, explicó Lara.

Esta especialista dijo que el repositorio que lidera es una fuente primaria directa para la investigación del tema marítimo, por los documentos de respaldo con los que cuenta, y porque además en materia de diplomacia es la fuente más importante que hay en el país, por las series históricas que conserva.

Entre los instrumentos internacionales que se transformaron a soporte digital, a través de un escaneo, están: tratados, convenios y notas reversales, que involucran a Bolivia, Chile y Perú.

Lara explicó que se tomó en cuenta la documentación relacionada con este país porque de cierta manera está relacionado con la Guerra del Pacífico, porque junto a Bolivia formaron parte del bando aliado.

Según datos del repositorio, se digitalizaron 282 documentos relacionados con Chile. Mientras que en el caso de Perú se pasó a ese soporte 526 instrumentos internacionales.

Entre los documentos originales que pasaron por ese proceso está el Tratado de 1904, que fue suscrito el 20 de octubre del año 1904 por Bolivia y Chile, el cual fijó los límites territoriales de ambos países y que dejó “oficialmente” al país sin acceso soberano hacia el océano Pacífico.

No obstante, no es posible conocer más, porque en esa entidad los funcionarios no pueden dar a conocer la cantidad desagregada de documentos digitalizados. Es algo confidencial.

“Nosotros tenemos una instrucción, que es la 005, que salió al día siguiente de que el presidente Evo Morales en el 23 de marzo señala que Bolivia tiene que pensar en otro camino a seguir, al día siguiente el Ministerio de Relaciones Exteriores saca el instructivo 005 y restringe el acceso a documentación de Chile y Perú”, explicó Lara.

Este trabajo se inició después de que el presidente Morales anunciara que Bolivia acudiría a tribunales internacionales “demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico”.

Un paso más se dio con la creación de Diremar, en abril de 2011, que tiene la función de “elaborar y presentar la demanda internacional” contra Chile, con la aprobación del Consejo Nacional de Reivindicación Marítima.

Este consejo está conformado por el presidente Morales; el vicepresidente Álvaro García Linera; los ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Defensa, Rubén Saavedra; de Gobierno, Carlos Romero; y de Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo.

La responsable del repositorio de la Cancillería explicó que la metodología de la investigación la definió Diremar, en la cual ese archivo está encargado de la digitalización de los “instrumentos internacionales”; mientras que esta instancia tiene a su cargo la correspondencia entre los estados involucrados. Tras la digitalización de los documentos, esta instancia los entregó a Diremar en un soporte digital.

Acciones sobre la demanda a Chile

Anunció El presidente Evo Morales anunció el 23 de marzo que Bolivia acudiría a tribunales internacionales por su demanda histórica.

Diremar El Gobierno creó el 5 de abril la Dirección de Reivindicación Marítima, mediante el Decreto 834.

Función Una de las principales atribuciones de Diremar es elaborar y presentar la demanda internacional.

La decisión El Consejo Nacional de Reivindicación Marítima tiene la atribución de aprobar la presentación de la demanda contra Chile.

Repositorio conserva mapas desde el año 1745

image Archivos y mapas.

El archivo de la Cancillería alberga joyas documentales.

El repositorio que tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores conserva mapas desde 1745 hasta 1960. “Todo esto con fines de delimitación territoriales”, explica Raquel Lara, responsable del Archivo y Biblioteca de esa entidad.

Esos documentos cartográficos forman parte de la mapoteca y hemeroteca que mantiene esa institución, además de un sistema de archivos que comprende documentación histórica y una biblioteca central.

El Archivo de la Cancillería guarda una colección de documentos de la realidad histórica boliviana desde antes de su fundación, que abarca desde 1525 hasta 1946, el cual contiene información de cómo nació Bolivia. “Es una colección específicamente con fines de delimitaciones territoriales”, dice Lara.

Además, este repositorio cuenta con series de correspondencias diplomáticas desde 1825 hasta el año 2006. También contiene la serie de los tratados, los convenios y notas reversales, desde 1831 hasta el 2006.

“Sin duda alguna este condensado de información, de material bibliográfico y documentos tienen estudios y se han desembocado en varias investigaciones’ la historia de la diplomacia boliviana está concentrada aquí”, sostiene enfática la especialista Lara.

El Gobierno calcula el perjuicio económico por pérdida del mar

Diremar cuantifica todo el daño causado desde la Guerra del Pacífico. Un equipo de expertos efectúa la cuantificación de las pérdidas. Una de las teorías que aplica el Gobierno es la del famoso economista liberal Jeffrey Sachs.

image

La mina cuprífera de Chuquicamata, en el norte de Chile. Archivo Boris Miranda

Página Siete / La Paz – 12/03/2012

Los daños por no contar con un puerto, la pérdida de los ricos yacimientos de cobre de Calama, los gastos anuales en las exportaciones y los impedimentos al crecimiento anual son, entre otras variables, los elementos que el Gobierno estudia para cuantificar el perjuicio económico que le ocasionó al país la pérdida de una salida soberana al mar.

Éste será uno de los argumentos de mayor peso que serán presentados dentro de la demanda internacional que Bolivia hará contra Chile ante el tribunal internacional de La Haya.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde, en conversación con Página Siete, explicó que se trata de un estudio que considera varias dimensiones de perjuicios que sufrió el país a partir de la Guerra del Pacífico.

“Es una labor que encabeza Diremar (Dirección Nacional de Reivindicación Marítima). Es un análisis macroeconómico de los impactos que ha tenido el enclaustramiento económico. Hay múltiples costos que hemos sufrido, no sólo lo que significa no tener puerto sino también los recursos naturales que se hubiesen perdido, como las minas de cobre que estaban en territorio boliviano. Es un estudio multidimensional”, afirmó.

El 23 de marzo pasado, el presidente Evo Morales anunció un cambio en la estrategia por la recuperación de una salida al mar y adelantó que el país acudirá a tribunales internacionales.

El 29 de abril de 2011, durante la primera celebración del día de la reivindicación marítima, el Jefe de Estado pidió por primera vez que se realice un cálculo de los daños sufridos por el país desde la Guerra del Pacífico.

Sachs vuelve a escena

Alurralde indicó que una de las vertientes teóricas para cuantificar el daño que sufrió Bolivia proviene nada menos que del famoso economista estadounidense Jeffrey Sachs.

El intelectual tuvo un paso importante por Bolivia en la década del 80. Fue nada menos que uno de los promotores e ideólogos del Decreto Supremo 21060 y de la instauración del neoliberalismo en el país.

Su “doctrina del shock” ganó prestigio a partir del aparente éxito alcanzado en Bolivia. En aquel tiempo se consideró todo un logro que Sachs frene la hiperinflación boliviana, sin embargo no se consideraron las consecuencias del modelo que padeció Bolivia más adelante.

El economista estadounidense mencionó que Bolivia resigna entre el 1 y el 1,5% de su margen de crecimiento anual por el hecho de estar enclaustrada.

De acuerdo con la Corporación Andina de Fomento, las estimaciones de Sachs respecto a la mediterraneidad de Bolivia se quedan cortas. Un estudio elaborado por esta entidad señala que la mediterraneidad afecta cada año entre un 2% y 3% del Producto Interno Bruto de cualquier país.

La cuantificación de los daños

Estudios. Jeffrey Sachs, economista estadounidense, sostiene que la mediterraneidad afecta en un 1% el crecimiento anual de los países sin salida al litoral. La CAF afirma que esta situación afecta entre el 2% y el 3% del Producto Interno Bruto anual.

Impactos. El Ejecutivo también considerará el daño que sufrió el país por la pérdida de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, que antes de la Guerra del Pacífico estaban en suelo boliviano. Otro elemento que se considerará serán los perjuicios a los productos nacionales.