Pidió al Ejecutivo ampliar el plazo para levantamiento de información
REGISTRO. Anteriormente, al menos 40 comunidades del Sécure rechazaron el empadronamiento.
El ejecutivo de la Cámara de Comercio con el director del INE. APG
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Laruta, abrió ayer la posibilidad de ampliar el plazo para el levantamiento cartográfico en las 40 comunidades del TIPNIS que se oponen a la realización del empadronamiento que se realizará el 21 de noviembre.
“Existe todavía una posibilidad de que, pese a que nosotros tenemos un cronograma bastante apretado, a menos de un mes para la ejecución del levantamiento de información censal, tenemos todavía la esperanza que, en algún momento, a través de la gestión de la Presidencia (del Estado) podamos todavía ingresar (a las comunidades)”, declaró la autoridad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El plazo para realizar la cartografía terminó el 21 de septiembre, sin embargo, el INE realizó las gestiones ante el Órgano Ejecutivo para que se amplíe el cronograma particularmente para las comunidades indígenas que no permitieron levantar información previa que servirá para el Censo de Población y Vivienda.
“Está haciendo gestiones la Presidenta en ejercicio (Gabriela Montaño)”, dijo Laruta, quien además afirmó que en las próximas horas tendrá una respuesta del Ejecutivo. De ser positiva, anunció que las brigadas móviles del INE se trasladarán a las comunidades para realizar esta labor. El fin de semana, el director del INE informó que al menos 40 comunidades del TIPNIS quedaron fuera de la actualización cartográfica, en la que se recopiló información previa sobre las viviendas y los hogares que habitan en el país, esto sirve para realizar el empadronamiento.
Las aldeas que se opusieron a participar del diagnóstico rechazan participar del censo porque consideran que se trata de una estrategia política del Gobierno para indicar que en el TIPNIS quedan pocos indígenas. Asimismo, se oponen a la realización de la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Uno de los objetivos del censo es determinar la población en los municipios y departamentos para la distribución de recursos económicos. El incremento poblacional en una región será determinante para el aumento en la redistribución de ingresos.
Para asambleístas del MAS existen líderes indígenas que confunden el proceso de la consulta con la realización del censo, que tiene otra característica.
Página Siete / La Paz